martes, 27 de septiembre de 2016

HISTORIA DEL JARRÓN NAZARÍ DE HORNOS DE SEGURA.

El Jarrón de Hornos.


     En el pueblo de Hornos se encontró a finales del siglo XIX,  un jarrón nazarí que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. La historia de este jarrón está ligada a la iglesia parroquial de Hornos, y aunque la he incluido en la entrada que le dedico al templo, he querido resaltarla separada de está, pues a mi parecer, bien lo merece. Como veréis siempre han existido “personajes”,  que a lo largo de la historia, se han valido para enriquecerse del patrimonio de todos, aunque esta vez la historia acabara bien, y sea una verdadera delicia poder contemplar esta pieza en un Museo.

¿De qué jarrón se trata?

     Como datos más significativos, pertenece al periodo nazarí, tercer cuarto del siglo XIV, es de cerámica de reflejo metálico y azul y tiene unas dimensiones de:

  •   Altura: 134.50 cms.
  •   Cuelo de las alas: 64.50 cms.
  •   Contorno de base del cuello: 60 cms.
  •   Contorno de boca: 113 cms.
  •   Contorno de panza: 187 cms.
  •   Diámetro de boca: 37 cms.
  •   Diámetro de panza: 60 cms.


Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.). 

FICHA Nº 50419 DEL INVENTARIO DE M.A.N


  • -    Museo: Museo Arqueológico Nacional
  • - Inventario:50419
  • - Clasificación Genérica:Cerámica; Recipientes
  • - Objeto/Documento:Jarrón
  • - Tipología/Estado:De la Alhambra
  • - Título:Jarrón de la Alhambra
  • - Conjunto: FD y FM 50419; Museo Español de Antigüedades. Tomo VI. Lámina12; FA_FM_50419
  • - Materia/Soporte:Arcilla Vedrío
  • - Técnica:Cocción oxidante, Vidriado, a torno modelado
  • - Dimensiones:Altura = 134 cm; Diámetro = 65 cm
  • - Descripción: Jarrón del tipo de los llamados de la Alhambra, de forma esbelta y contorno elegante, base cónica invertida sin vidriar y decorada con estrías; dos asas tipo aleta, una de ellas fracturada; cuello esbelto facetado en ocho caras. La decoración es a base de vidriado azul y dorado. El cuerpo está decorado con bandas verticales en azul separadas por otras en dorado, con motivos geométricos y de ataurique. En el arranque del cuello, una inscripción en caracteres cúficos.
  • - Iconografía:Decoración epigráfica
  • - Inscripciones/Leyendas: Árabe, Nesije
  • - Datación:1351=1375 (S.XIV)
  • - Contexto Cultural/Estilo:Reino Nazarí de Granada
  • - Lugar de Producción/Ceca:Málaga
  • - Lugar de Procedencia:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Hornos(Sierra de Segura(comarca), Jaén)[Hornos (Jaén)]

(Toda fuente brota pareciendo la más perfecta corriente y acrece benignidad abundante y excelentes dichas y afirma el recuerdo de la felicidad y de la pobreza que desvaneció mañana y tarde la fortuna del tiempo) [Trascripción e interpretación del que fue académico D.Eduardo de Saavedra, consta de dos versos, tomados, sin duda, de alguna composición más larga.]
  • - Lugar Específico/Yacimiento:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
  • - Catalogador:Antigüedades Medievales

  En esta ficha del M.A.N., se especifica también el lugar donde fue hallado, junto a la historia del jarrón,  que será objeto de un detalle posterior.

  Como se detalla en la ficha técnica en:“Lugar de Producción/Ceca:”, aparece la ciudad de Málaga;  pues bien, en un boletín del Museo Arqueológico Nacional con el título: MOBILIARIO MEDIEVAL EN EL MUSEO ARQUEOLOGICONACIONAL. SIGLOS VIII AL XV~ Ángela Franco Mata. Hace referencia a este objeto, que transcribo por su interés en el conocimiento de esta singular pieza:…..

       Por lo que respecta a los grandes jarrones llamados de la Alhambra, de los que el M.A.N. conserva dos ejemplares, no está de acuerdo la crítica artística en cuanto a su finalidad. Hay quien piensa en una finalidad exclusivamente ornamental. Una referencia documental en Málaga, centro de producción del tipo hasta ahora documentado, en cuanto a ellos como contenedores de agua, desvela dicha finalidad. El viajero egipcio al-Basit b. Jalil, que visitó Málaga el 13 de diciembre de 1465, vio en la alcazaba «...una construcción para el agua en la que había tres grandes ánforas de porcelana de Málaga. No he visto nunca ninguna igual, ni nunca he oído hablar de nada semejante. Estas tres ánforas estaban dispuestas una al lado de la otra en la construcción destinada al agua potable, en el vestíbulo de aquella alcazaba, y cada ánfora tenía las dimensiones de un tigar, la embocadura larga, más bien estrecha, con un cuello del género de las ánforas, no de las jabias; y estaban maravillosamente fabricadas y estupendamente adornadas de admirables y raras labores. Las hay de este género en nuestro país, pero no en la misma medida de grandeza y belleza artística...» Uno de los ejemplares del M.A.N. es obra del siglo XIV, proviene de Hornos (Jaén) y su decoración es de reflejo metálico y azul de cobalto

Lugar de procedencia.


Un vecino de a la zona, se supone que sería de Hornos, se personó en el Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.) el 7 de mayo de 1877,  e informó que fue encontrado un jarrón (el susodicho) a un cuarto de legua del pueblo, en la sierra de Segura, en el paraje conocido como “Camarillas”, cuando José Mañas araba un campo; como el jarrón se encontraba enterrado,  la reja del arado le produjo, por el golpe, la fractura de una de sus asas. Continuó informando que reconociendo el mérito del jarrón, éste fue trasladado a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, empotrándolo en el suelo y colocándole sobre el borde superior un vaso de latón, para servir de pila benditera,  advirtiendo que fue usado con el destino indicado, durante varios años.


F01) VISTA AÉREA DEL PARAJE CONCOCIDO COMO “CAMARILLAS”.


-Datos de la población de HORNOS en la época de la aparición del jarrón-

En 1880 La villa de Hornos y Bujaraiza tenían 1750 habitantes, pertenecía al partido judicial de Siles. Tenía dos escuelas, una de niños y otras de niñas; una parroquia, La Asunción y San Miguel Arcángel que es de Bujaraiza, servida por un cura D. Antonio Algar. El patrón o santo tutelar era San Vicente Martin, cuya fiesta se celebra el 22 de Enero.  El correo salía a las cuatro de la tarde y entraba a las siete de la mañana.

Su principal riqueza es la agricultura y no hay feria, ni botica ni abogado. Existe un Alcalde, un Juez Municipal y un Médico. 

Los edificios notables que tienen son: la parroquia y el cuartel de la Guardia Civil (se había fundado el cuerpo en septiembre de 1844). Hay unos baños cuyas aguas son sulfuro -medicinales, denominados la Laguna, un castillo árabe en la parte alta de la población, que está construido sobre una elevada roca casi inaccesible y solo tiene dos puertas, una abierta a pico en la piedra y la otra semejante a la de la Alhambra de Granada.

También existen en su término dos salinas.

Bujaraiza fue villa hasta 1837 que se unió a Hornos formando un solo ayuntamiento. En su TM nace el río Hornos que desagua en el Guadalquivir cerca de un sitio llamado el Tranco.    

¿Cómo llego el Jarrón al M.A.N.?

Antecedentes

Para entender porque se encuentra esta valiosa pieza en el Museo Arqueológico Nacional, hay que hablar de un personaje llamado Vicente Juan y Amat, de un lugar, El Cerro de los Santos y de una transacción.

-Vicente Juan y Amat-

Chamarilero y falsificador, conocido como “el relojero de Yecla”, el falsificador más célebre de la historia de la arqueología hispana. Era un pobre pícaro que llegó a autodenominarse “celebre arqueólogo”. Sabía todos los oficios y ninguno, tenía buenas manos y ejerció de afinador de pianos, “sacamuelas” y curandero. Astuto y falaz, se creció con el protagonismo de  las estatuas del Cerro de los Santos y las ventas de objetos procedentes de las excavaciones (entre 1871 y 1885) al M.A.N., cándido ante sus dobleces.

Sin preparación adecuada y lego en materia de arte y arqueología ("humilde artesano", según los Escolapios) desde noviembre de 1870 volcó toda su actividad en las antigüedades rebuscando y comprando en la comarca y a vendedores de Barcelona o Valencia a la vez que adquiría, no se sabe cómo, ciertas habilidades de esculpir y pintar. Murió loco y desamparado en la Casa de la Misericordia de Alicante, lugar en que Engel (*) le localizó en 1891 cuando por boca del desdichado quiso llegar a la verdad del fraude.

Paradojas de esta historia, la irónica donación de una soberbia escultura falsa a la primera comisión del Museo y los ajustes de precio en ventas posteriores le valieron las encomiendas de Isabel la Católica y de Carlos III.

(*)Miembro de la Escuela Francesa de Atenas, se trasladó a España en 1889, Comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública de Francia. Los viajes por todo el territorio español y la búsqueda y compra de antigüedades, pronto le hicieron intuir la potencialidad y personalidad de una cultura indígena y la necesidad de crear una sede en nuestro territorio, en donde los investigadores franceses podrían adquirir su gloria y consolidarse frente a los investigadores alemanes.

-El Cerro de los Santos-

El Cerro de los Santos, situado en el término municipal de Montealegre del Castillo (Albacete), cerca de la carretera hacia Yecla,  era  propiedad del relojero de Yecla, Vicente Juan y Amat. Aquí se localizó un yacimiento (1870) correspondiente a un santuario ibérico que estaría situado en el trayecto de la vía Heraclea (camino de Aníbal) en territorio bastetano, vecino a la Contestania, y  perteneciente al período ibérico pleno reciente y romano (siglos IV a.C.-IV). En la actualidad el lugar está señalado con un obelisco conmemorativo erigido en 1929.

-La transacción-

Una vez visto la clase de personaje del tal Vicente Juan y a lo que se dedicaba, se enteró de la existencia del Jarrón en la iglesia de Hornos, y presentándose allí,  lo adquirió por ¡30 duros!, ofreciendo a cambio una pila de piedra al párroco don Antonio Algar con la aquiescencia del Alcalde Miguel Blanco. Dicha pila benditera, se encuentra aún en el templo parroquial, haciendo las funciones del vaso de latón que coronaba el Jarrón.




F02) PILA DE AGUA BENDITA QUE SE ENCUENTRA EN LA ENTRADA DEL TEMPLO, Y QUE SIRVIÓ COMO MONEDA DE CAMBIO EN LA ADQUISICIÓN DEL JARRÓN NAZARÍ (AÑO 1873).


Una vez que se hizo con el jarrón, junto con varias esculturas ibéricas procedentes del Cerro de los Santos, entró en negociaciones con el Estado para su venta. En esta transacción intervino, en calidad de comisario del Ministerio de Fomento, Don Paulino Savirón y Estevan  (Pintor y grabador, ayudante de segundo grado del M.A.N., que formó parte de la primera Comisión enviada al Cerro de los Santos, participando en otras dos comisiones y dirigiendo las excavaciones de 1871).

 En las negociaciones, el comisario apeló a la “generosidad”, patriotismo y respetuosa consideración al Gobierno del vendedor, quien efectivamente se desprendió de los objetos con una gran dosis de altruismo. El Estado ofrecía: 3.000 duros, la Encomienda de Carlos III, libre de gastos y la publicación de la venta en la Gaceta, que él aceptó con escaso entusiasmo. Insistió en pedir 2.000 duros más con la promesa de efectuar una donación al Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.). (Todo esto queda documentado en la memoria existente en el expediente 1875/38, redactada por el comisario del Ministerio de Fomento, Don Paulino Savirón y Estevan  el 12 de Julio de 1875, en cumplimiento de R.O. del 17 de junio anterior, con vista a la adquisición del jarrón nazarí y varias esculturas ibéricas).

-Conclusión-

Y de esta “milagrosa” manera, un jarrón que se fabricó en Málaga en el periodo del Reino Nazarí de Granada (1351-1375), quinientos años más tarde apareció en un campo oculto en Hornos a unos 400 km de su ciudad de cocción, que luego pasó unos años en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Hornos y tras los trapicheos de personas sin escrúpulos,  pasó a Valencia, y que ahora se pueda admirar en el M.A.N. en Madrid, nos llena de alegría que haya llegado hasta nuestros días para deleite de todos.

Quiero terminar con los versos inscriptos por el poeta en el arranque del cuello y que después de más de quinientos años nos siguen recordando que … el tiempo es más largo que la fortuna.

Toda fuente brota pareciendo la más perfecta corriente y acrece benignidad abundante y excelentes dichas y afirma el recuerdo de la felicidad y de la pobreza que desvaneció mañana y tarde la fortuna del tiempo.”



F03) EL JARRON NAZARÍ EN LA SALA Nº 23 DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN MADRID


F04) VISTA GENERAL DE LA ZONA CENTRAL DEL JARRÓN NAZARI

F05) VISTA GENERAL DE LA ZONA DEL CUELLO DEL JARRÓN NAZARI

F06) INSCRIPCIÓN EN CARACTERES CÚFICOS, EN EL ARRANQUE DEL CUELLO .


F07) JARRÓN NAZARÍ DEL SIGLO XV PROCEDENTE DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA,JUNTO AL JARRÓN DE HORNOS (SIGLO XIV). 




Jaén, Septiembre del 2016

Bibliografía:

  • Información escrita de D. Victoriano Martínez Martínez, párroco de la iglesia de Ntra. Señora de  la Asunción de Hornos de Segura.
  •  Página Web del Ministerio Arqueológico Nacional (M.A.N.)
  •   Visita al Museo Arqueológico Nacional en Madrid
  •   Internet.
* Fotos, textos, diapositivas, vídeos, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
* Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.



IGLESIA PARROQUIAL NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE HORNOS (REVISADA Y AMPLIADA)


Prólogo

Tal como he venido comentando en varias entradas en mi blog,  La  Asociación “Alto Guadalquivir” de alumnos  y exalumnos mayores de la UJA (AMAG), para este curso que ha finalizado, había programado una serie de actividades culturales con el título ”Un recorrido por nuevos horizontes provinciales: Castillos, santuarios y parques naturales”; pues bien como final de curso se había programado conocer la Sierra de Segura, visitando los pueblos de Hornos, Pontones y Segura de la Sierra.


En Hornos se programó un paseo por la zona peatonal de la población, visitando: el recinto amurallado, la puerta de entrada en la muralla (Puerta de la Villa), los lavaderos públicos, la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Asunción, finalizando con una visita al Cosmolarium, que es un centro de divulgación de astronomía ubicado en el Castillo de Hornos,  y por supuesto, el propio castillo.



F1) VISTA GENERAL DE HORNOS
    
        
 Esta nueva entrada  se la dedico a la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora  de la Asunción !mira que la conocía!, pero me sorprendieron de tal manera las explicaciones que sobre ella nos dio su párroco Don Victoriano Martínez, que me dejó, como  vulgarmente se dice con la boca abierta.

En el transcurso de sus explicaciones  manejaba unas cuartillas, que yo no hacía nada más que mirarlas,  con la intención de pedirle que me las diera una vez que finalizara, pero no pudo ser. Siguiendo con el intento, lo llamé, y quedé con él en la misa dominical del sábado por la tarde en la iglesia parroquial de la Puerta de Segura, y allí amablemente me las entregó. Le agradezco este hecho, pues  además de participar en la Eucaristía, pude conocer este templo que nunca había  visitado  y ¡llevo más de 30 años en Segura!,  invitando desde aquí a visitarlo así como  las calles adyacentes del barrio antiguo de la Puerta.

Antes de entrar en materia, quiero hacer un poco de historia para ponernos en antecedentes.


ORDEN MILITAR DE SANTIAGO (1170-1836).

  • Fecha de fundación:  1.170
  • Fecha de disolución:  1.836


La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica. Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523. La I República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue nuevamente restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la II República en 1931. La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan Carlos I con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y como tal permanece en la actualidad.


La Encomienda de Segura comprendía, en el siglo XV, las villas de Segura de la Sierra, Hornos, Siles, Albadalejo y Benatae, las aldeas de La Puerta, Torres de Albanchez, Génave y Albaladejuelo (Villarrodrigo), así como las pedanías de Orcera, Catena, Amusco y Venta de Secilla. 


F2) IMAGEN DE “SANTIAGO EL MAYOR” VESTIDO DE PEREGRINO, EN EL CAMARÍN DEL CRISTO DEL LLANO (ERMITA EN BAÑOS DE LA ENCINA).

EL LIBRO DE VISITAS.

     En la 1ª de las cuartillas que manejaba don Victoriano, se detallaban dos textos en un castellano antiguo que transcribo………..  

Tomo 6887

VTSITA A LA VILLA DE HORNOS EN 1478 (15-01-1479)

VISITACIÓN DE HORNOS
·    
     Folio 163 r.

    E después desto que dicho es, quinse dias del dicho mes de enero del dicho anno, los dichos visitadores enbiaron por Pedro de Bosmediano, alcalde de la dicha fortaleça, caballero de la dicha orden, el cual tiene la dicha fortalega, por el dicho sennor conde comendador de la dicha villa de Segura:
Ay en la dicha villa una iglesia que se llama de Santa María. No ay clerigo por ser pobre el benefiçio.
Ay una ermita del sennor Sant Bartolomé e tiene una caldera grande que es para guisar de comer los cofrades.

VTSITA A LA VILLA DE HORNOS EN 1498 (21-09-1498)
·           
      Folio 46 r.

Y después de esto, el día veinte de septiembre de 1498, las mencionados visitadores fueron a visitar la iglesia, la cual es muy pequeña de tres naves sobre pilares de madera, tiene altar mayor pero no tiene tribuna y junto al altar mayor hay un sagrario encajado en la pared con buenas puertas de talla dorada. Dicha iglesia es la vocación de Nuestra Señora la Virgen María, cuya figura esta en el mencionado altar bien ataviada.

 luego visyto la pila del bautismo, en la qual fallo agua bendecida para bautizar.

Fallaron los dichos visytadores por cura de la dicha iglesia a Luys Gomez, clerigo freyle de la dicha horden, el qual tyene colación del dioçesano en el ella faze mención de la presentación de Sus Altezas.

E luego los dichos visytadores finieron ynventario de los ornamentos e bienes de la dicha iglesia en la manera siguiente:
·         
             Hornamentos
·          Libros
·          Campañas:
·          Dos campanas en el campanario. Un esquilon pequenno e una una               canpanilla de mano.

A la vista de este documento, me preguntaba ¿qué era el “Libro de Visitas“?

La Orden de Santiago, dueña y señora de los territorios de La Mancha, en donde se incluida la Encomienda de Segura,  poseedora del dominio solar de los mismos, nombra visitadores que recorran sus territorios en las Provincias de Castilla y de León, con la clara misión de vigilar el estado de sus posesiones y bienes, la actuación de sus comendadores frente a las personas que viven allí, reparar los daños y abusos cometidos por ellos, el cumplimiento de los comendadores en sus obligaciones conforme a la Regla de la Orden, castigar las apropiaciones de sus pertenencias por personas de diferente estado social, nobles, pecheros, relacionar los diezmos e impuestos anexos a cada villa visitada, visitar iglesias, monasterios, tercias, hornos de poya, casas pertenecientes a la Orden para comprobar su estado y mandar su reparación o mejora, vigilar la situación moral de sus súbditos, y una larga variedad de cuestiones y problemáticas que se suceden en el devenir de los años de su historia.

Los resultados y registros de estas visitas, fueron conservados en una serie de Libros de Visitas, por los escribanos de las mismas, verdaderos notarios que daban fe y valor jurídico de todo lo que se relacionaba.


He investigado sobre el tema, y estos libros se encuentran en el Archivo General de la Región de Murcia, pudiéndose tener acceso a los mismos para consultar. Como muestra la foto, se puede ver el libro de visita de las villas de la encomienda de Segura de la Sierra, que era a donde pertenecía en esa época Hornos.  




F3) IMAGEN DEL LIBRO DE VISITAS DE LAS VILLAS DE LA ENCOMEINDA DE SEGURA DE LA SIERRA.



F4) PILA BAUTISMAL CON LA CRUZ DE LA ORDEN DE SANTIAGO.

Como se puede comprobar, en el inventario de 1498, se describe como era la iglesia de Hornos y se resalta que ya tenía dos campanas en el campanario, un esquilón pequeño y una campanilla de mano. También se habla de que había una pila bautismal.  

EL TEMPLO.

El exterior:


F5) VISTA AÉREA IGLESIA Y SU ENTORNO. 





F6) EXTERIOR CAPILLA DEL SANTÍSIMO Y CONTRAFUERTES TEMPLO. 



F7) CALLE COLÍNDATE AL TEMPLO. 


La Portada:


Dicha iglesia parroquial fue reformada con el cambio de sitio de la entrada principal, desplazándola dos capillas a la derecha, situándose la sacristía en la antigua entrada, hoy capilla del Santísimo, y la nueva entrada con una Portada del primer Plateresco (primer tercio del SXVI), muy deteriorada en la actualidad. En la portada, de sillería irregular y de dos cuerpos, se abre una puerta  con arco de medio punto,  con arquivolta adornada con doce caras de ángeles o virtudes y con dos medallones en las enjutas con bustos de Santa Catalina de Siena y Santo Domingo de Guzmán. Coronando este cuerpo inferior se halla una hornacina que remata la portada.






                                           F8) PORTADA PLATERESCA.


F9) DETALLES PORTADA PLATERESCA.



El interior:

La iglesia posee una sola nave y dos cuerpos adosados a ambos lados, penetrándose en los mismos a través de dos arcos de medio punto con molduración renacentista; uno sirve de sacristía (hoy capilla del Santísimo) cubriéndose con vigas de madera y tablas, mientras que el otro, al parecer, antiguo baptisterĭum, (hoy la sacristía), lo hace con una bóveda gótica estrellada con sus diagonales y terceletes.




F10)  DEPENDENCIAS PLANTA TEMPLO PARROQUIAL.

 F11) ANEXO  -  CAPILLA DEL SANTISIMO.







F12) CAPILLA DEL SANTISIMO
  

La nave queda cubierta con tres bóvedas góticas estrelladas destacando la del Presbiterio por su mayor riqueza de composición. Las nervaduras recaen en unos arcos perpiaños de medio punto que tienen continuación en unas medias columnas adosadas a los muros que acaban en basamentos con molduración gótica.



F13) BÓVEDAS NAVE CENTRAL.

F14) BÓVEDA NAVE PRESBITERIO.


A los pies se abre un ventanal gótico a semejanza del que existe al lado derecho, sobre la Sacristía. Debajo de este ventanal hay un escudo en piedra del Papa Nicolás V (1447-1455). A ambos lados de la nave se abren dos capillas, cubiertas, las cuatro, con bóvedas góticas con sus terceletes y diagonales, cuyas nervaduras descansan en ménsulas. En el lado derecho y junto a los pies tiene lugar el acceso a la torre. 



F15) CAPILLAS LATERAL DERECHO NAVE CENTRAL.



F16) IMÁGENES EN LA CAPILLAS LATERAL DERECHO NAVE CENTRAL.


F17) CAPILLAS LATERAL IZQUIERDO NAVE CENTRAL

F18) IMÁGENES DE LA SANTISMA VIRGEN.



   F19) IMÁGENES DE SANTOS.


  
F20) DETALLE DE LAS NERVADURAS Y COLUMNAS.

F21) ORNAMENTACIÓN Y DETALLES EN EL INTERIOR DEL TEMPLO


A lo largo de la historia, la Iglesia ha sufrido varias actuaciones debido a los deterioros sufridos por el paso del tiempo y se han perdido algunos elementos importantes como el coro, situado a los pies de la Iglesia, al que se accedía desde el primer piso de la torre, desde lo que hoy es una puerta acristalada.



F22) ACCESO A LA TORRE Y AL CORO.
La Sacristía


F23) PUERTA DE ACCESO Y BÓVEDA DE LA SACRISTÍA.

F24) ELEMENTOS DE MOBILIARIO DE LA ÉPOCA SANTIAGUISTA.

F25) SACRAS.



F26) CAPILLAS LIMOSNERAS DE MADERA, ESTILO GÓTICO.

27) SAN ANTONIO DE PADÚA.


El retablo:




F25) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR MAYOR.1

Otro elemento importante es el retablo del altar mayor, de finales del S. XVI. Está compuesto en su primer piso por columnas con capiteles jónicos, el segundo por corintios, terminando las calles laterales con frontones triangulares así como el remate con entablamento clásico.
  

F26) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR MAYOR.2

A los pies del Cristo actual tenemos la inscripción que nos habla de sus constructores materiales y del año: "Esta Historia Cristo y Nuestra Señora y San Juan con su tablero doró a su costa María Gonzáles y Juan Pérez de Abilés, Regidor, su hijo. Acabose año 1589". 



F27) CUADRO CON LA LEYENDA EXISTENTE EN LA SACRISTÍA.







F28) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR MAYOR.o3



Las pinturas que hay hoy en el retablo son de finales del S. XX., en concreto en 1982. Las realizó el artista de Orcera,  José Fernández Ríos (*) cuando tenía 18 años. En conversación mantenida con él, me comenta que cuando le encargaron el trabajo, los huecos donde están hoy los cuadros, estaban tapados por tableros de contrachapado. En conversaciones con los ancianos del pueblo, le dijeron que motivos tenían los que allí existían, y que se destruyeron en la Guerra Civil. Basándose en la información y detalles que le dijeron, realizó las pinturas que hoy vemos.

F29) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR MAYOR.4



F30) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR MAYOR.5

(*)Varias de las obras de José Fernández Ríos, conocido como José Ríos, pueden observarse al aire libre en calles, glorietas y paseos de la ciudad de Jaén, entre las más conocidas: el Guerrero Ibero, situado en el Cerro de los Lirios, en la entrada de la ciudad desde la carretera de Córdoba; Los Pavos, escultura situada en glorieta de la UJA y elaborada con materiales reutilizados; El lagarto de Jaén, obra que mezcla escultura y graffiti, elaborada en colaboración con el graffitero Miguel Ángel Belinchón, Belin, de Linares; el conjunto de esculturas del carril bici del Jabalcuz, también conocido como Fuente de la Peña, entre otras.


La torre del campanario.


         La torre de la iglesia es de sección cuadrada de 6*6 metros, construida en sillería de piedra de toba fundamentalmente. Tiene una primera planta que daba acceso al coro de la iglesia (actualmente no existe), una segunda planta conocida por el “cuarto de las pesas”, a la que llegaban las pesas de piedra de la “cuerda” del reloj que existía en la torre, y una última que da acceso a la planta de las campanas.  Para ascender a las plantas de la torre, existe una escalera de caracol alojada en una caja de sillares de mampostería anexa a la misma, tal como se puede apreciar en la fotografía. Construcción está muy poco usual, pues en las iglesias de Orcera y Segura que son de la misma época,  la escalera de caracol,  está en el interior de la “caja de escalera” de la torre. 


F31) VISTA AÉREA IGLESIA PARROQUIAL DE HORNOS.

F32) ESCALERA DE CARACOL EN EL INTERIOR DE LA TORRE DE PLANTA CUADRADA DE LA IGLESIA DE NTRA. SEÑORA DEL COLLADO EN SEGURA DE LA SIERRA. 



 La escalera está formada por peldaños macizos tallados de piedra de Toba (*),  que giran sobre un poste vertical también de piedra, denominado alma, y que sirve de eje a la hélice que conforma la sucesión de peldaños.

Como se puede comprobar, el cantero encontró la solución entre la alzada o tabica de los peldaños, la huella, la altura de los niveles a vincular  y los ángulos de ingreso y egreso a la escalera, determinando la cantidad de escalones y el ángulo de rotación unitario entre los mismos, que a su vez se traban con la pared de la torre,  también de sillares de piedra (con los medios que tenían a mano en el siglo XVI, una verdadera obra maestra de diseño y montaje).

(*)(La toba calcárea es una roca caliza muy porosa,  formada por la precipitación de carbonatos a partir de cuerpos de agua dulce a temperatura ambiente).

F33) ESCALERA DE CARACOL CIRCULAR ANEXA A LA TORRE DE PLANTA CUADRADA DE LA IGLESIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN HORNOS DE LA SEGURA.

        
 En el año 1961 se reconstruye totalmente la escalera que existía anexa a la torre de la iglesia, colocando una escalera de caracol de diseño similar a la escalera existente en el interior de la iglesia de Segura de la Sierra, que se describe en la foto F32). El ingenio del maestro de obra, con el vºbº del párroco, imitó la escalera de sillares tallados en piedra de Toba, sustituyéndolos en este caso por peldaños de piedra artificial (**) formados por tabica y huella con el giro adecuado; el “alma” de la escalera, la construyeron con piezas cilíndricas también del mismo material,  armándola con hormigón y una barra de acero corrugado de un diámetro aproximado de 20 mm. El resultado que se consiguió fue más que satisfactorio y a las fotografías me remito.

(**) La piedra artificial  puede estar hecha de cemento blanco o gris (o una mezcla de ambos), mezclado con arenas artificiales o naturales, piedra triturada cuidadosamente seleccionada o áridos naturales con pigmentos minerales colorantes para conseguir la apariencia y el color deseado.



F34) DETALLE CONSTRUCTIVO ESCALERA DE CARACOL DE LA IGLESIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN HORNOS DE LA SEGURA.




F35) DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA CUBIERTA INTERIOR DE LAS PLANTA. 



F36) DETALLE CONSTRUCTIVO PASILLO DE CONEXIÓN ESCALERA CARACOL ANEXA, CON LA PLANTA DE LA TORRE CONOCIDA COMO “EL CUARTO DE LAS PESAS” (SE PUEDE APRECIAR AL FONDO UNA DE LAS PESAS DEL RELOJ).



F37) DETALLE DE UNA DE LAS DOS PESAS DEL MECANISMO DE CUERDA DEL RELOJ QUE    EXISTÍA EN LA TORRE.

  
En la última planta de la torre se encuentra el campanario. Existen tres campanas: de - San Roque -, refundida en el año 1992, de la - Virgen de la Asunción -, refundida en 2012 y de - Santa Cecilia - fundida en el año 1961. Estas campanas, tienen cada una su tañido particular y están soportadas por un yugo de madera.



F38) CAMPANA DE SAN ROQUE



F39) CAMPANA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN



F40) CAMPANA DE SANTA CECILIA


Como remate de la torre, existe una cubierta a la que se tiene acceso, por mediación de unos pates colocados en la pared,  y a través de un hueco practicado en el techo de la planta del campanario. La parte superior de la planta está abrochada por cuatro tensores de barras de acero empotradas en sus paredes (sujeción poco efectiva, pues no aprisionan la pared exterior de la torre).





F41) CÚPULA INTERIOR TORRE (DETALLE BARRAS TENSORAS).



La cubierta, como remate, tiene un conjunto de crestería de motivos ornamentales y adornos tipo vegetal, repetidos en serie, junto a cuatro gárgolas de evacuación del agua de lluvia, diferentes cada una de ellas, de las que dos se conservan en muy buen estado.







 F42) DETALLE DE LA CRESTERÍA ORNAMENTAL DE LA TECHUMBLE DEL CAMPANARIO.





F43) DETALLE DE LAS GARGOLAS  DE LA TECHUMBLE DEL CAMPANARIO.

Desde el campanario se puede observar la cola del embalse del Tranco







F44) VISTA DE LA COLA DEL EMBALSE DEL TRANCO.



Subsuelo de la iglesia:


Según explica D. Victoriano, debajo de la iglesia existe una cripta. Le cuentan los más viejos del lugar,  que hasta los años 50 se podía acceder a ella. Según los libros parroquiales, hasta el 1760 se habían enterrado 639 personas; desde 1760 a 1820, 874; y desde 1821 a 1830, 1113. El último enterramiento en la iglesia fue el 28 de diciembre del 1830, y a partir de esa fecha y en concreto según consta en el libro de defunciones parroquial, desde el 12 de febrero de 1831, los enterramientos se hacen en el cementerio municipal del pueblo. Según  los indicios,  el solar que ocupa la iglesia sería una mezquita musulmana, que luego sirvió de cementerio  y posteriormente la Orden de Santiago levanto la iglesia. Es normal por esa época que los alminares de las mezquitas se transformaran en torres defensivas o de vigía e incluso campanarios de las iglesias que se anexaban a ellas.


El Jarrón de Hornos.




                                                    F45) JARRÓN NAZARÍ DE HORNOS


Existe un jarrón nazarí, que describiremos a lo largo de este punto, cuya historia está ligada a la iglesia parroquial de Hornos. Para comprenderla mejor dividiremos está en varias partes:

¿De qué jarrón se trata?


Como datos más significativos, pertenece al periodo nazarí, tercer cuarto del siglo XIV, es de cerámica de reflejo metálico y azul y tiene unas dimensiones de:

*       Altura: 134.50 cms.
*       Cuelo de las alas: 64.50 cms.
*       Contorno de base del cuello: 60 cms.
*       Contorno de boca: 113 cms.
*       Contorno de panza: 187 cms.
*       Diámetro de boca: 37 cms.
*       Diámetro de panza: 60 cms.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.). 

FICHA Nº 50419 DEL INVENTARIO DE M.A.N
-         
         Museo: Museo Arqueológico Nacional
-         Inventario:50419
-         Clasificación Genérica:Cerámica; Recipientes
-         Objeto/Documento:Jarrón
-         Tipología/Estado:De la Alhambra
-         Título:Jarrón de la Alhambra
-       Conjunto: FD y FM 50419; Museo Español de Antigüedades. Tomo VI.       Lámina12; FA_FM_50419
-         Materia/Soporte:Arcilla Vedrío
-         Técnica:Cocción oxidante, Vidriado, a torno modelado
-         Dimensiones:Altura = 134 cm; Diámetro = 65 cm
-     Descripción: Jarrón del tipo de los llamados de la Alhambra, de forma esbelta y contorno elegante, base cónica invertida sin vidriar y decorada con estrías; dos asas tipo aleta, una de ellas fracturada; cuello esbelto facetado en ocho caras. La decoración es a base de vidriado azul y dorado. El cuerpo está decorado con bandas verticales en azul separadas por otras en dorado, con motivos geométricos y de ataurique. En el arranque del cuello, una inscripción en caracteres cúficos.
-         Iconografía:Decoración epigráfica
-         Inscripciones/Leyendas: Árabe, Nesije

(Toda fuente brota pareciendo la más perfecta corriente y acrece benignidad abundante y excelentes dichas y afirma el recuerdo de la felicidad y de la pobreza que desvaneció mañana y tarde la fortuna del tiempo) [Trascripción e interpretación del que fue académico D.Eduardo de Saavedra, consta de dos versos, tomados, sin duda, de alguna composición más larga.]

-        Datación:1351=1375 (S.XIV)
-        Contexto Cultural/Estilo:Reino Nazarí de Granada
-        Lugar de Producción/Ceca:Málaga
-   Lugar de Procedencia:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Hornos(Sierra de Segura(comarca), Jaén)[Hornos (Jaén)]
-        Lugar Específico/Yacimiento:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
-        Catalogador:Antigüedades Medievales
En esta ficha del M.A.N., se especifica también el lugar donde fue hallado, junto a la historia del jarrón,  que será objeto de un detalle posterior.

 Como se detalla en la ficha técnica en:Lugar de Producción/Ceca:”, aparece la ciudad de Málaga;  pues bien, en un boletín del Museo Arqueológico Nacional con el título: MOBILIARIO MEDIEVAL EN EL MUSEO ARQUEOLOGICONACIONAL. SIGLOS VIII AL XV~ Ángela Franco Mata. Hace referencia a este objeto, que transcribo por su interés en el conocimiento de esta singular pieza:…..

Por lo que respecta a los grandes jarrones llamados de la Alhambra, de los que el M.A.N. conserva dos ejemplares, no está de acuerdo la crítica artística en cuanto a su finalidad. Hay quien piensa en una finalidad exclusivamente ornamental. Una referencia documental en Málaga, centro de producción del tipo hasta ahora documentado, en cuanto a ellos como contenedores de agua, desvela dicha finalidad. El viajero egipcio al-Basit b. Jalil, que visitó Málaga el 13 de diciembre de 1465, vio en la alcazaba «...una construcción para el agua en la que había tres grandes ánforas de porcelana de Málaga. No he visto nunca ninguna igual, ni nunca he oído hablar de nada semejante. Estas tres ánforas estaban dispuestas una al lado de la otra en la construcción destinada al agua potable, en el vestíbulo de aquella alcazaba, y cada ánfora tenía las dimensiones de un tigar, la embocadura larga, más bien estrecha, con un cuello del género de las ánforas, no de las jabias; y estaban maravillosamente fabricadas y estupendamente adornadas de admirables y raras labores. Las hay de este género en nuestro país, pero no en la misma medida de grandeza y belleza artística...» Uno de los ejemplares del M.A.N. es obra del siglo XIV, proviene de Hornos (Jaén) y su decoración es de reflejo metálico y azul de cobalto

Lugar de procedencia.


Un vecino de a la zona, se supone que sería de Hornos, se personó en el Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.) el 7 de mayo de 1877,  e informó que fue encontrado un jarrón (el susodicho) a un cuarto de legua del pueblo, en la sierra de Segura, en el paraje conocido como “Camarillas”, cuando José Mañas araba un campo; como el jarrón se encontraba enterrado,  la reja del arado le produjo, por el golpe, la fractura de una de sus asas. Continuó informando que reconociendo el mérito del jarrón, éste fue trasladado a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, empotrándolo en el suelo y colocándole sobre el borde superior un vaso de latón, para servir de pila benditera,  advirtiendo que fue usado con el destino indicado, durante varios años.




-Datos de la población de HORNOS en la época de la aparición del jarrón-

En 1880 La villa de Hornos y Bujaraiza tenían 1750 habitantes, pertenecía al partido judicial de Siles. Tenía dos escuelas, una de niños y otras de niñas; una parroquia, La Asunción y San Miguel Arcángel que es de Bujaraiza, servida por un cura D. Antonio Algar. El patrón o santo tutelar era San Vicente Martin, cuya fiesta se celebra el 22 de Enero.  El correo salía a las cuatro de la tarde y entraba a las siete de la mañana.

Su principal riqueza es la agricultura y no hay feria, ni botica ni abogado. Existe un Alcalde, un Juez Municipal y un Médico.

Los edificios notables que tienen son: la parroquia y el cuartel de la Guardia Civil (se había fundado el cuerpo en septiembre de 1844). Hay unos baños cuyas aguas son sulfuro -medicinales, denominados la Laguna, un castillo árabe en la parte alta de la población, que está construido sobre una elevada roca casi inaccesible y solo tiene dos puertas, una abierta a pico en la piedra y la otra semejante a la de la Alhambra de Granada.

También existen en su término dos salinas.

Bujaraiza fue villa hasta 1837 que se unió a Hornos formando un solo ayuntamiento. En su TM nace el río Hornos que desagua en el Guadalquivir cerca de un sitio llamado el Tranco.    

¿Cómo llego el Jarrón al M.A.N.?

Antecedentes

Para entender porque se encuentra esta valiosa pieza en el Museo Arqueológico Nacional, hay que hablar de un personaje llamado Vicente Juan y Amat, de un lugar, El Cerro de los Santos y de una transacción.

-Vicente Juan y Amat-

Chamarilero y falsificador, conocido como “el relojero de Yecla”, el falsificador más célebre de la historia de la arqueología hispana. Era un pobre pícaro que llegó a autodenominarse “celebre arqueólogo”. Sabía todos los oficios y ninguno, tenía buenas manos y ejerció de afinador de pianos, “sacamuelas” y curandero. Astuto y falaz, se creció con el protagonismo de  las estatuas del Cerro de los Santos y las ventas de objetos procedentes de las excavaciones (entre 1871 y 1885) al M.A.N., cándido ante sus dobleces.

Sin preparación adecuada y lego en materia de arte y arqueología ("humilde artesano", según los Escolapios) desde noviembre de 1870 volcó toda su actividad en las antigüedades rebuscando y comprando en la comarca y a vendedores de Barcelona o Valencia a la vez que adquiría, no se sabe cómo, ciertas habilidades de esculpir y pintar. Murió loco y desamparado en la Casa de la Misericordia de Alicante, lugar en que Engel (*) le localizó en 1891 cuando por boca del desdichado quiso llegar a la verdad del fraude.

Paradojas de esta historia, la irónica donación de una soberbia escultura falsa a la primera comisión del Museo y los ajustes de precio en ventas posteriores le valieron las encomiendas de Isabel la Católica y de Carlos III.

(*)Miembro de la Escuela Francesa de Atenas, se trasladó a España en 1889, Comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública de Francia. Los viajes por todo el territorio español y la búsqueda y compra de antigüedades, pronto le hicieron intuir la potencialidad y personalidad de una cultura indígena y la necesidad de crear una sede en nuestro territorio, en donde los investigadores franceses podrían adquirir su gloria y consolidarse frente a los investigadores alemanes.

-El Cerro de los Santos-

El Cerro de los Santos, situado en el término municipal de Montealegre del Castillo (Albacete), cerca de la carretera hacia Yecla,  era  propiedad del relojero de Yecla, Vicente Juan y Amat. Aquí se localizó un yacimiento (1870) correspondiente a un santuario ibérico que estaría situado en el trayecto de la vía Heraclea (camino de Aníbal) en territorio bastetano, vecino a la Contestania, y  perteneciente al período ibérico pleno reciente y romano (siglos IV a.C.-IV). En la actualidad el lugar está señalado con un obelisco conmemorativo erigido en 1929.

-La transacción-

Una vez visto la clase de personaje del tal Vicente Juan y a lo que se dedicaba, se enteró de la existencia del Jarrón en la iglesia de Hornos, y presentándose allí,  lo adquirió por ¡30 duros!, ofreciendo a cambio una pila de piedra al párroco don Antonio Algar con la aquiescencia del Alcalde Miguel Blanco. Dicha pila benditera, se encuentra aún en el templo parroquial, haciendo las funciones del vaso de latón que coronaba el Jarrón.




 F46) PILA DE AGUA BENDITA QUE SE ENCUENTRA EN LA ENTRADA DEL TEMPLO, Y QUE SIRVIÓ COMO MONEDA DE CAMBIO EN LA ADQUISICIÓN DEL JARRÓN NAZARÍ (AÑO 1873).

Una vez que se hizo con el jarrón, junto con varias esculturas ibéricas procedentes del Cerro de los Santos, entró en negociaciones con el Estado para su venta. En esta transacción intervino, en calidad de comisario del Ministerio de Fomento, Don Paulino Savirón y Estevan  (Pintor y grabador, ayudante de segundo grado del M.A.N., que formó parte de la primera Comisión enviada al Cerro de los Santos, participando en otras dos comisiones y dirigiendo las excavaciones de 1871).

 En las negociaciones, el comisario apeló a la “generosidad”, patriotismo y respetuosa consideración al Gobierno del vendedor, quien efectivamente se desprendió de los objetos con una gran dosis de altruismo. El Estado ofrecía: 3.000 duros, la Encomienda de Carlos III, libre de gastos y la publicación de la venta en la Gaceta, que él aceptó con escaso entusiasmo. Insistió en pedir 2.000 duros más con la promesa de efectuar una donación al Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.). (Todo esto queda documentado en la memoria existente en el expediente 1875/38, redactada por el comisario del Ministerio de Fomento, Don Paulino Savirón y Estevan  el 12 de Julio de 1875, en cumplimiento de R.O. del 17 de junio anterior, con vista a la adquisición del jarrón nazarí y varias esculturas ibéricas).

-Conclusión-

Y de esta “milagrosa” manera, un jarrón que se fabricó en Málaga en el periodo del Reino Nazarí de Granada (1351-1375), quinientos años más tarde apareció en un campo oculto en Hornos a unos 400 km de su ciudad de cocción, que luego pasó unos años en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Hornos y tras los trapicheos de personas sin escrúpulos,  pasó a Valencia, y que ahora se pueda admirar en el M.A.N. en Madrid, nos llena de alegría que haya llegado hasta nuestros días para deleite de todos.

Quiero terminar con los versos inscriptos por el poeta en el arranque del cuello y que después de más de quinientos años nos siguen recordando que … el tiempo es más largo que la fortuna.

Toda fuente brota pareciendo la más perfecta corriente y acrece benignidad abundante y excelentes dichas y afirma el recuerdo de la felicidad y de la pobreza que desvaneció mañana y tarde la fortuna del tiempo.”




F47) EL JARRON NAZARÍ EN LA SALA Nº 23 DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN MADRID.


F48) VISTA GENERAL DE LA ZONA CENTRAL DEL JARRÓN NAZARI.



F49) VISTA GENERAL DE LA ZONA DEL CUELLO DEL JARRÓN NAZARI.



F50) INSCRIPCIÓN EN CARACTERES CÚFICOS, EN EL ARRANQUE DEL CUELLO .



 F51) JARRÓN NAZARÍ DEL SIGLO XV PROCEDENTE DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA,JUNTO AL JARRÓN DE HORNOS (SIGLO XIV).


Resumen final:


A lo largo de los textos y de las fotografías que he ido exponiendo en esta entrada sobre la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción, hay una figura clave en el proceso de restauración que se ha ido llevando a cabo a lo largo de años, me refiero a su párroco D. Victoriano Martínez Martínez, que además es hijo del pueblo.  ÉL ha sabido transmitir a su feligresía la importancia del templo a lo largo de muchos siglos; ha conseguido, junto a sus feligreses, hacer reformas en el templo hasta conseguir el esplendor que tiene actualmente. Como ejemplo, desde el año 2009,  se han llevado a cabo entre otras actuaciones:
-         
·             El  picado de los paramentos verticales de la nave central y las capillas que se encontraban revestidos de una capa  de mortero con una gruesa  capa de cal, hasta conseguir dejar la piedra de mampostería vista.  El picado de las paredes dejó al descubierto el arco de la primitiva iglesia en la capilla del Santísimo.
·             La reparación de las cubiertas de los anexos del templo: Sacristía y Capilla del Santísimo.
·             Colocación en la Capilla del Santísimo de dos vidrieras en los ventanales que había: una de la Patrona,  Nuestra Señora de la Asunción,  y otra del Patrón San Roque.






F52) VIDRIERAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Y DE SAN ROQUE.

·             Colocación en la Sacristía de una vidriera con el escudo de Hornos.
·             Colocación en dos ventanales góticos de vidrieras de estilo gótico.

 












  
F53) VIDRIERA ESTILO GÓTICO EN  VENTANAL.

·             Colocación en la Capilla central de una vidriera con el escudo del Papa Nicolás V, idéntico al escudo de piedra del mismo Papa que está sobre el arco de entrada a la Sacristía.



F54) VIDRIERA CON EL ESCUDO DEL PAPA NICOLÁS V

·             Reparación de la instalación eléctrica del templo.

El dinero necesario para todas estas actuaciones, ha sido fruto de la feligresía y del empeño de su párroco.


Desde aquí quiero felicitarlo y hacer extensiva esta felicitación a los feligreses y vecinos de Hornos que lo han hecho posible. Y lo más importante, a nosotros los creyentes,  nos tiene que llenar de orgullo y alegría, poder manifestar nuestra fe en un templo que gracias a muchos cristianos desde el siglo XII,  ha perdurado a los avatares del tiempo, hasta nuestros días.    

Jaén, Septiembre 2016

Entorno de Hornos:










  
F55-F56) VISIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE DE EL TRANCO, UN MAR INTERIOR EN EL PULMÓN VERDE DE ANDALUCÍA, DESDE EL  “MIRADOR DEL AGUILÓN” O "MIRADOR DE LA GLORIA".







F57) PUERTA DE LA VILLA, ACODADA EN SU INTERIOR, DE MAMPOSTERÍA REGULAR Y LADRILLO EN SUS  BÓVEDAS.




V) ANDALUCÍA DE CINE: HORNOS DE SEGURA.

Bibliografía:
·             Información escrita de D. Victoriano Martínez Martínez, párroco de la iglesia de Ntra. Señora de  la Asunción de Hornos de Segura.
·             Periódico Jaén: Pueblos y Ciudades - Hornos de Segura. 
·             Archivo general de la Región de Murcia.
·             Internet.
·             Página Web del Ministerio Arqueológico Nacional (M.A.N.)
·             Video: Andalucía de Cine.

* Fotos, textos, diapositivas, vídeos, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

* Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.