Prólogo
Tal como he venido comentando en varias entradas
en mi blog, La Asociación “Alto
Guadalquivir” de alumnos y exalumnos mayores de la UJA (AMAG), para
este curso que ha finalizado, había programado una serie de actividades
culturales con el título ”Un
recorrido por nuevos horizontes provinciales: Castillos, santuarios y parques
naturales”; pues bien como final
de curso se
había programado conocer la Sierra de Segura, visitando los pueblos de Hornos,
Pontones y Segura de la Sierra.
En Hornos se programó un paseo por la zona peatonal de la población, visitando: el
recinto amurallado, la puerta de entrada en la muralla (Puerta de la Villa),
los lavaderos públicos, la Iglesia
Parroquial de Ntra. Señora de la Asunción, finalizando con una visita al
Cosmolarium, que es un centro de divulgación de astronomía ubicado en el
Castillo de Hornos, y por supuesto, el propio castillo.
F1) VISTA GENERAL DE HORNOS
Esta nueva entrada se la dedico a la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Asunción !mira que la conocía!, pero me sorprendieron de tal manera las explicaciones que sobre ella nos dio su párroco Don Victoriano Martínez, que me dejó, como vulgarmente se dice con la boca abierta.
En el transcurso de sus explicaciones manejaba unas cuartillas, que yo no hacía nada más que mirarlas, con la intención de pedirle que me las diera una vez que finalizara, pero no pudo ser. Siguiendo con el intento, lo llamé, y quedé con él en la misa dominical del sábado por la tarde en la iglesia parroquial de la Puerta de Segura, y allí amablemente me las entregó. Le agradezco este hecho, pues además de participar en la Eucaristía, pude conocer este templo que nunca había visitado y ¡llevo más de 30 años en Segura!, invitando desde aquí a visitarlo así como las calles adyacentes del barrio antiguo de la Puerta.
Antes de entrar en materia, quiero
hacer un poco de historia para ponernos en antecedentes.
ORDEN MILITAR DE SANTIAGO (1170-1836)
Fecha
de fundación: 1170
Fecha
de disolución: 1836
La
Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en
el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el
Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago
y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica. Tras la muerte del
gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la
Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo
de Santiago a la corona en 1523. La I República suprimió la Orden en 1873 y,
aunque en la Restauración fue nuevamente restablecida, quedó reducida a un
instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior
dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la
proclamación de la II República en 1931. La Orden de Santiago, junto con las de
Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en
el reinado de Juan Carlos I con el carácter de organización nobiliaria
honorífica y religiosa y como tal permanece en la actualidad.
La
Encomienda de Segura comprendía, en el siglo XV, las villas de Segura de la
Sierra, Hornos, Siles, Albadalejo y Benatae, las aldeas de La Puerta, Torres de
Albanchez, Génave y Albaladejuelo (Villarrodrigo), así como las pedanías de
Orcera, Catena, Amusco y Venta de Secilla.
F2) IMAGEN DE
“SANTIAGO EL MAYOR” VESTIDO DE PEREGRINO, EN EL CAMARÍN DEL CRISTO DEL LLANO
(ERMITA EN BAÑOS DE LA ENCINA).
EL LIBRO DE VISITAS.
En la 1ª de las
cuartillas que manejaba don Victoriano, se detallaban dos textos en un
castellano antiguo que transcribo………..
Tomo 6887
VTSITA A LA VILLA DE HORNOS EN 1478
(15-01-1479)
VISITACIÓN DE HORNOS
·
Folio 163 r.
E después
desto que dicho es, quinse dias del dicho mes de enero del dicho anno, los
dichos visitadores enbiaron por Pedro de Bosmediano, alcalde de la dicha
fortaleça, caballero de la dicha orden, el cual tiene la dicha fortalega, por
el dicho sennor conde comendador de la dicha villa de Segura:
Ay en la
dicha villa una iglesia que se llama de Santa María. No ay clerigo por ser
pobre el benefiçio.
Ay una
ermita del sennor Sant Bartolomé e tiene una caldera grande que es para guisar
de comer los cofrades.
VTSITA A LA VILLA DE HORNOS EN 1498
(21-09-1498)
·
Folio 46 r.
Y después de
esto, el día veinte de septiembre de 1498, las mencionados visitadores fueron a
visitar la iglesia, la cual es muy pequeña de tres naves sobre pilares de
madera, tiene altar mayor pero no tiene tribuna y junto al altar mayor hay un
sagrario encajado en la pared con buenas puertas de talla dorada. Dicha iglesia
es la vocación de Nuestra Señora la Virgen María, cuya figura esta en el
mencionado altar bien ataviada.
luego
visyto la pila del bautismo, en la qual fallo agua bendecida para bautizar.
Fallaron los
dichos visytadores por cura de la dicha iglesia a Luys Gomez, clerigo freyle de
la dicha horden, el qual tyene colación del dioçesano en el ella faze mención
de la presentación de Sus Altezas.
E luego los
dichos visytadores finieron ynventario de los ornamentos e bienes de la dicha
iglesia en la manera siguiente:
·
Hornamentos
·
Libros
·
Campañas:
·
Dos campanas en el campanario. Un esquilon
pequenno e una una canpanilla de mano.
A la vista de este documento, me preguntaba ¿qué
era el “Libro de Visitas“?
La Orden de Santiago, dueña y señora de los
territorios de La Mancha, en donde se incluida la Encomienda de Segura, poseedora del dominio solar de los mismos,
nombra visitadores que recorran sus territorios en las Provincias de Castilla y
de León, con la clara misión de vigilar el estado de sus posesiones y bienes,
la actuación de sus comendadores frente a las personas que viven allí, reparar
los daños y abusos cometidos por ellos, el cumplimiento de los comendadores en
sus obligaciones conforme a la Regla de la Orden, castigar las apropiaciones de
sus pertenencias por personas de diferente estado social, nobles, pecheros,
relacionar los diezmos e impuestos anexos a cada villa visitada, visitar
iglesias, monasterios, tercias, hornos de poya, casas pertenecientes a la Orden
para comprobar su estado y mandar su reparación o mejora, vigilar la situación
moral de sus súbditos, y una larga variedad de cuestiones y problemáticas que
se suceden en el devenir de los años de su historia.
Los
resultados y registros de estas visitas, fueron conservados en una serie de
Libros de Visitas, por los escribanos de las mismas, verdaderos notarios que
daban fe y valor jurídico de todo lo que se relacionaba.
He
investigado sobre el tema, y estos libros se encuentran en el Archivo General
de la Región de Murcia, pudiéndose tener acceso a los mismos para consultar. Como muestra la foto, se puede ver el
libro de visita de las villas de la encomienda de Segura de la Sierra, que era
a donde pertenecía en esa época Hornos.
F3) IMAGEN DEL LIBRO
DE VISITAS DE LAS VILLAS DE LA ENCOMEINDA DE SEGURA DE LA SIERRA.
F4) PILA
BAUTISMAL CON LA CRUZ DE LA ORDEN DE SANTIAGO.
Como se puede comprobar, en el inventario de 1478,
se describe como era la iglesia de Hornos y se resalta que ya tenía dos campanas
en el campanario, un esquilón pequeño y una campanilla de mano. También se
habla de que había una pila bautismal.
EL TEMPLO.
El exterior:
F5) VISTA AÉREA
IGLESIA Y SU ENTORNO.
F6) EXTERIOR CAPILLA
DEL SANTÍSIMO Y CONTRAFUERTES TEMPLO.
F6) CALLE COLÍNDATE AL TEMPLO.
La
Portada:
Dicha
iglesia parroquial fue reformada con el cambio de sitio de la entrada principal,
desplazándola dos capillas a la derecha, situándose la sacristía en la antigua
entrada, hoy capilla del Santísimo, y la nueva entrada con una Portada del
primer Plateresco (primer tercio del SXVI), muy deteriorada en la actualidad. En
la portada, de sillería irregular y de dos cuerpos, se abre una puerta con arco de medio punto, con arquivolta adornada con doce caras de
ángeles o virtudes y con dos medallones en las enjutas con bustos de Santa
Catalina de Siena y Santo Domingo. Coronando este cuerpo inferior se halla una
hornacina que remata la portada.
F7) PORTADA
PLATERESCA.
F8) DETALLES
PORTADA PLATERESCA.
El interior:
La
iglesia posee una sola nave y dos cuerpos adosados a ambos lados, penetrándose
en los mismos a través de dos arcos de medio punto con molturación
renacentista; uno sirve de sacristía (hoy capilla del Santísimo) cubriéndose
con vigas de madera y tablas, mientras que el otro, al parecer, antiguo
batisterio (hoy la sacristía), lo hace con una bóveda gótica estrellada con sus
diagonales y terceletes.
F9) ANEXO -
CAPILLA DEL SANTISIMO.
F10) CAPILLA
DEL SANTISIMO
F11) SACRISTÍA.
La
nave queda cubierta con tres bóvedas góticas estrelladas destacando la del
Presbiterio por su mayor riqueza de composición. Las nervaduras recaen en unos
arcos perpiaños de medio punto que tienen continuación en unas medias columnas
adosadas a los muros que acaban en basamentos con molturación gótica.
F12) BÓVEDAS
NAVE CENTRAL.
F13) BÓVEDA
NAVE PRESBITERIO.
A
los pies se abre un ventanal gótico a semejanza del que existe al lado derecho,
sobre la Sacristía. Debajo de este ventanal hay un escudo en piedra del Papa
Nicolás V (1447-1455). A ambos lados de la nave se abren dos capillas,
cubiertas, las cuatro, con bóvedas góticas con sus terceletes y diagonales,
cuyas nervaduras descansan en ménsulas. En el lado derecho y junto a los pies
tiene lugar el acceso a la torre.
F14) CAPILLAS
LATERAL DERECHO NAVE CENTRAL.
F15) CAPILLAS
LATERAL IZQUIERDO NAVE CENTRAL
F16) DETALLE DE LAS
NERVADURAS Y COLUMNAS.
A lo largo de la historia, la
Iglesia ha sufrido varias actuaciones debido a los deterioros sufridos por el
paso del tiempo y se han perdido algunos elementos importantes como el coro,
situado a los pies de la Iglesia, al que se accedía desde el primer piso de la
torre, desde lo que hoy es una puerta acristalada.
F17) ACCESO A LA TORRE
Y AL CORO.
El retablo:
F18) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR
MAYOR.1
Otro elemento
importante es el retablo del altar mayor, de finales del S. XVI. Está compuesto
en su primer piso por columnas con capiteles jónicos, el segundo por corintios,
terminando las calles laterales con frontones triangulares así como el remate
con entablamiento clásico.
F19) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR
MAYOR.2
A
los pies del Cristo actual tenemos la inscripción que nos habla de sus
constructores materiales y del año: "Esta Historia Cristo y Nuestra Señora
y San Juan con su tablero doró a su costa María Gonzáles y Juan Pérez de
Abilés, Regidor, su hijo. Acabose año 1589".
F20) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR
MAYOR.3
Las
pinturas que hay hoy en el retablo son de finales del S. XX., en concreto en
1982. Las realizó el artista de Orcera,
José Fernández Ríos (*) cuando tenía 18 años. En conversación mantenida
con él, me comenta que cuando le encargaron el trabajo, los huecos donde están
hoy los cuadros, estaban tapados por tableros de contrachapado. En
conversaciones con los ancianos del pueblo, le dijeron que motivos tenían los
que allí existían, y que se destruyeron en la Guerra Civil. Basándose en la
información y detalles que le dijeron, realizó las pinturas que hoy vemos.
F21) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR
MAYOR.4
F22) RETABLO RENACENTISTA DEL ALTAR MAYOR.5
(*)Varias
de las obras de José Fernández Ríos, conocido como José Ríos, pueden observarse
al aire libre en calles, glorietas y paseos de la ciudad de Jaén, entre
las más conocidas: el Guerrero Ibero, situado en el Cerro de los Lirios,
en la entrada de la ciudad desde la carretera de Córdoba; Los Pavos,
escultura situada en glorieta de la UJA y elaborada con materiales reutilizados;
El lagarto de Jaén, obra que mezcla escultura y graffiti, elaborada en
colaboración con el graffitero Miguel Ángel Belinchón, Belin, de Linares;
el conjunto de esculturas del carril bici del Jabalcuz, también conocido
como Fuente de la Peña, entre otras.
Subsuelo de la
iglesia:
Según explica D. Victoriano, debajo de
la iglesia existe una cripta. Le . cuentan los más viejos del lugar, que hasta los años 50 se podía acceder a ella.
Según los libros parroquiales, hasta el 1760 se habían enterrado 639 personas; desde
1760 a 1820, 874 ; y desde 1821 a 1830, 1113. A partir de esa fecha y en
concreto según consta desde el 12 de Junio de 1831, los enterramientos se hacen
en el cementerio municipal del pueblo. Según
los indicios, el solar que ocupa
la iglesia sería una mezquita musulmana, que luego sirvió de cementerio y posteriormente la Orden de Santiago levanto
la iglesia. Es normal por esa época que los alminares de las mezquitas se transformaran
en torres defensivas o de vigía e incluso campanarios de las iglesias que se
anexaban a ellas.
Resumen final:
A lo
largo de los textos y de las fotografías que he ido exponiendo en esta entrada
sobre la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción, hay una figura clave en el
proceso de restauración que se ha ido llevando a cabo a lo largo de años, me
refiero a su párroco D. Victoriano Martínez Martínez, que además es hijo del
pueblo. ÉL ha sabido transmitir a su
feligresía la importancia del templo a lo largo de muchos siglos; ha conseguido,
junto a sus feligreses, hacer reformas en el templo hasta conseguir el
esplendor que tiene actualmente. Como ejemplo, desde el año 2009, se han llevado a cabo entre otras
actuaciones:
-
- El picado de los paramentos verticales de la nave central y las capillas que se encontraban revestidos de una capa de mortero con una gruesa capa de cal, hasta conseguir dejar la piedra de mampostería vista. El picado de las paredes dejó al descubierto el arco de la primitiva iglesia en la capilla del Santísimo.
- La reparación de las cubiertas de los anexos del templo: Sacristía y Capilla del Santísimo.
- Colocación en la Capilla del Santísimo de dos vidrieras en los ventanales que había: una de la Patrona, Nuestra Señora de la Asunción, y otra del Patrón San Roque.
F23 VIDRIERAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN,
Y DE SAN ROQUE.
- Colocación en la Sacristía de una vidriera con el escudo de Hornos.
- Colocación en dos ventanales góticos de vidrieras de estilo gótico.
F24 VIDRIERA ESTILO GÓTICO EN VENTANAL.
- Reparación de la instalación eléctrica del templo.
El dinero necesario
para todas estas actuaciones, ha sido fruto de la feligresía y del empeño de su
párroco.
Desde aquí quiero
felicitarlo y hacer extensiva esta felicitación a los feligreses y vecinos de
Hornos que lo han hecho posible. Y lo más importante, a nosotros los creyentes, nos tiene que llenar de orgullo y alegría,
poder manifestar nuestra fe en un templo que gracias a muchos cristianos desde
el siglo XII, ha perdurado a los
avatares del tiempo, hasta nuestros días.
Jaén , Julio 2016
Entorno de Hornos:
F26-27) VISIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE DE EL TRANCO, UN MAR INTERIOR EN
EL PULMÓN VERDE DE ANDALUCÍA, DESDE EL “MIRADOR DEL AGUILÓN” O "MIRADOR DE LA GLORIA".
F28) PUERTA DE LA VILLA, ACODADA EN SU INTERIOR, DE MAMPOSTERÍA REGULAR Y LADRILLO EN SUS BÓVEDAS.
V) ANDALUCÍA DE CINE: HORNOS DE SEGURA.
Bibliografía:
- Información escrita de D. Victoriano Martínez Martínez, párroco de la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción de Hornos de Segura.
- Periódico Jaén: Pueblos y Ciudades - Hornos de Segura.
- Archivo general de la Región de Murcia.
- Video: Andalucía de Cine.
* Fotos, textos,diapositivas,vídeos, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
* Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.