martes, 27 de septiembre de 2016

HISTORIA DEL JARRÓN NAZARÍ DE HORNOS DE SEGURA.

El Jarrón de Hornos.


     En el pueblo de Hornos se encontró a finales del siglo XIX,  un jarrón nazarí que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. La historia de este jarrón está ligada a la iglesia parroquial de Hornos, y aunque la he incluido en la entrada que le dedico al templo, he querido resaltarla separada de está, pues a mi parecer, bien lo merece. Como veréis siempre han existido “personajes”,  que a lo largo de la historia, se han valido para enriquecerse del patrimonio de todos, aunque esta vez la historia acabara bien, y sea una verdadera delicia poder contemplar esta pieza en un Museo.

¿De qué jarrón se trata?

     Como datos más significativos, pertenece al periodo nazarí, tercer cuarto del siglo XIV, es de cerámica de reflejo metálico y azul y tiene unas dimensiones de:

  •   Altura: 134.50 cms.
  •   Cuelo de las alas: 64.50 cms.
  •   Contorno de base del cuello: 60 cms.
  •   Contorno de boca: 113 cms.
  •   Contorno de panza: 187 cms.
  •   Diámetro de boca: 37 cms.
  •   Diámetro de panza: 60 cms.


Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.). 

FICHA Nº 50419 DEL INVENTARIO DE M.A.N


  • -    Museo: Museo Arqueológico Nacional
  • - Inventario:50419
  • - Clasificación Genérica:Cerámica; Recipientes
  • - Objeto/Documento:Jarrón
  • - Tipología/Estado:De la Alhambra
  • - Título:Jarrón de la Alhambra
  • - Conjunto: FD y FM 50419; Museo Español de Antigüedades. Tomo VI. Lámina12; FA_FM_50419
  • - Materia/Soporte:Arcilla Vedrío
  • - Técnica:Cocción oxidante, Vidriado, a torno modelado
  • - Dimensiones:Altura = 134 cm; Diámetro = 65 cm
  • - Descripción: Jarrón del tipo de los llamados de la Alhambra, de forma esbelta y contorno elegante, base cónica invertida sin vidriar y decorada con estrías; dos asas tipo aleta, una de ellas fracturada; cuello esbelto facetado en ocho caras. La decoración es a base de vidriado azul y dorado. El cuerpo está decorado con bandas verticales en azul separadas por otras en dorado, con motivos geométricos y de ataurique. En el arranque del cuello, una inscripción en caracteres cúficos.
  • - Iconografía:Decoración epigráfica
  • - Inscripciones/Leyendas: Árabe, Nesije
  • - Datación:1351=1375 (S.XIV)
  • - Contexto Cultural/Estilo:Reino Nazarí de Granada
  • - Lugar de Producción/Ceca:Málaga
  • - Lugar de Procedencia:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Hornos(Sierra de Segura(comarca), Jaén)[Hornos (Jaén)]

(Toda fuente brota pareciendo la más perfecta corriente y acrece benignidad abundante y excelentes dichas y afirma el recuerdo de la felicidad y de la pobreza que desvaneció mañana y tarde la fortuna del tiempo) [Trascripción e interpretación del que fue académico D.Eduardo de Saavedra, consta de dos versos, tomados, sin duda, de alguna composición más larga.]
  • - Lugar Específico/Yacimiento:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
  • - Catalogador:Antigüedades Medievales

  En esta ficha del M.A.N., se especifica también el lugar donde fue hallado, junto a la historia del jarrón,  que será objeto de un detalle posterior.

  Como se detalla en la ficha técnica en:“Lugar de Producción/Ceca:”, aparece la ciudad de Málaga;  pues bien, en un boletín del Museo Arqueológico Nacional con el título: MOBILIARIO MEDIEVAL EN EL MUSEO ARQUEOLOGICONACIONAL. SIGLOS VIII AL XV~ Ángela Franco Mata. Hace referencia a este objeto, que transcribo por su interés en el conocimiento de esta singular pieza:…..

       Por lo que respecta a los grandes jarrones llamados de la Alhambra, de los que el M.A.N. conserva dos ejemplares, no está de acuerdo la crítica artística en cuanto a su finalidad. Hay quien piensa en una finalidad exclusivamente ornamental. Una referencia documental en Málaga, centro de producción del tipo hasta ahora documentado, en cuanto a ellos como contenedores de agua, desvela dicha finalidad. El viajero egipcio al-Basit b. Jalil, que visitó Málaga el 13 de diciembre de 1465, vio en la alcazaba «...una construcción para el agua en la que había tres grandes ánforas de porcelana de Málaga. No he visto nunca ninguna igual, ni nunca he oído hablar de nada semejante. Estas tres ánforas estaban dispuestas una al lado de la otra en la construcción destinada al agua potable, en el vestíbulo de aquella alcazaba, y cada ánfora tenía las dimensiones de un tigar, la embocadura larga, más bien estrecha, con un cuello del género de las ánforas, no de las jabias; y estaban maravillosamente fabricadas y estupendamente adornadas de admirables y raras labores. Las hay de este género en nuestro país, pero no en la misma medida de grandeza y belleza artística...» Uno de los ejemplares del M.A.N. es obra del siglo XIV, proviene de Hornos (Jaén) y su decoración es de reflejo metálico y azul de cobalto

Lugar de procedencia.


Un vecino de a la zona, se supone que sería de Hornos, se personó en el Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.) el 7 de mayo de 1877,  e informó que fue encontrado un jarrón (el susodicho) a un cuarto de legua del pueblo, en la sierra de Segura, en el paraje conocido como “Camarillas”, cuando José Mañas araba un campo; como el jarrón se encontraba enterrado,  la reja del arado le produjo, por el golpe, la fractura de una de sus asas. Continuó informando que reconociendo el mérito del jarrón, éste fue trasladado a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, empotrándolo en el suelo y colocándole sobre el borde superior un vaso de latón, para servir de pila benditera,  advirtiendo que fue usado con el destino indicado, durante varios años.


F01) VISTA AÉREA DEL PARAJE CONCOCIDO COMO “CAMARILLAS”.


-Datos de la población de HORNOS en la época de la aparición del jarrón-

En 1880 La villa de Hornos y Bujaraiza tenían 1750 habitantes, pertenecía al partido judicial de Siles. Tenía dos escuelas, una de niños y otras de niñas; una parroquia, La Asunción y San Miguel Arcángel que es de Bujaraiza, servida por un cura D. Antonio Algar. El patrón o santo tutelar era San Vicente Martin, cuya fiesta se celebra el 22 de Enero.  El correo salía a las cuatro de la tarde y entraba a las siete de la mañana.

Su principal riqueza es la agricultura y no hay feria, ni botica ni abogado. Existe un Alcalde, un Juez Municipal y un Médico. 

Los edificios notables que tienen son: la parroquia y el cuartel de la Guardia Civil (se había fundado el cuerpo en septiembre de 1844). Hay unos baños cuyas aguas son sulfuro -medicinales, denominados la Laguna, un castillo árabe en la parte alta de la población, que está construido sobre una elevada roca casi inaccesible y solo tiene dos puertas, una abierta a pico en la piedra y la otra semejante a la de la Alhambra de Granada.

También existen en su término dos salinas.

Bujaraiza fue villa hasta 1837 que se unió a Hornos formando un solo ayuntamiento. En su TM nace el río Hornos que desagua en el Guadalquivir cerca de un sitio llamado el Tranco.    

¿Cómo llego el Jarrón al M.A.N.?

Antecedentes

Para entender porque se encuentra esta valiosa pieza en el Museo Arqueológico Nacional, hay que hablar de un personaje llamado Vicente Juan y Amat, de un lugar, El Cerro de los Santos y de una transacción.

-Vicente Juan y Amat-

Chamarilero y falsificador, conocido como “el relojero de Yecla”, el falsificador más célebre de la historia de la arqueología hispana. Era un pobre pícaro que llegó a autodenominarse “celebre arqueólogo”. Sabía todos los oficios y ninguno, tenía buenas manos y ejerció de afinador de pianos, “sacamuelas” y curandero. Astuto y falaz, se creció con el protagonismo de  las estatuas del Cerro de los Santos y las ventas de objetos procedentes de las excavaciones (entre 1871 y 1885) al M.A.N., cándido ante sus dobleces.

Sin preparación adecuada y lego en materia de arte y arqueología ("humilde artesano", según los Escolapios) desde noviembre de 1870 volcó toda su actividad en las antigüedades rebuscando y comprando en la comarca y a vendedores de Barcelona o Valencia a la vez que adquiría, no se sabe cómo, ciertas habilidades de esculpir y pintar. Murió loco y desamparado en la Casa de la Misericordia de Alicante, lugar en que Engel (*) le localizó en 1891 cuando por boca del desdichado quiso llegar a la verdad del fraude.

Paradojas de esta historia, la irónica donación de una soberbia escultura falsa a la primera comisión del Museo y los ajustes de precio en ventas posteriores le valieron las encomiendas de Isabel la Católica y de Carlos III.

(*)Miembro de la Escuela Francesa de Atenas, se trasladó a España en 1889, Comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública de Francia. Los viajes por todo el territorio español y la búsqueda y compra de antigüedades, pronto le hicieron intuir la potencialidad y personalidad de una cultura indígena y la necesidad de crear una sede en nuestro territorio, en donde los investigadores franceses podrían adquirir su gloria y consolidarse frente a los investigadores alemanes.

-El Cerro de los Santos-

El Cerro de los Santos, situado en el término municipal de Montealegre del Castillo (Albacete), cerca de la carretera hacia Yecla,  era  propiedad del relojero de Yecla, Vicente Juan y Amat. Aquí se localizó un yacimiento (1870) correspondiente a un santuario ibérico que estaría situado en el trayecto de la vía Heraclea (camino de Aníbal) en territorio bastetano, vecino a la Contestania, y  perteneciente al período ibérico pleno reciente y romano (siglos IV a.C.-IV). En la actualidad el lugar está señalado con un obelisco conmemorativo erigido en 1929.

-La transacción-

Una vez visto la clase de personaje del tal Vicente Juan y a lo que se dedicaba, se enteró de la existencia del Jarrón en la iglesia de Hornos, y presentándose allí,  lo adquirió por ¡30 duros!, ofreciendo a cambio una pila de piedra al párroco don Antonio Algar con la aquiescencia del Alcalde Miguel Blanco. Dicha pila benditera, se encuentra aún en el templo parroquial, haciendo las funciones del vaso de latón que coronaba el Jarrón.




F02) PILA DE AGUA BENDITA QUE SE ENCUENTRA EN LA ENTRADA DEL TEMPLO, Y QUE SIRVIÓ COMO MONEDA DE CAMBIO EN LA ADQUISICIÓN DEL JARRÓN NAZARÍ (AÑO 1873).


Una vez que se hizo con el jarrón, junto con varias esculturas ibéricas procedentes del Cerro de los Santos, entró en negociaciones con el Estado para su venta. En esta transacción intervino, en calidad de comisario del Ministerio de Fomento, Don Paulino Savirón y Estevan  (Pintor y grabador, ayudante de segundo grado del M.A.N., que formó parte de la primera Comisión enviada al Cerro de los Santos, participando en otras dos comisiones y dirigiendo las excavaciones de 1871).

 En las negociaciones, el comisario apeló a la “generosidad”, patriotismo y respetuosa consideración al Gobierno del vendedor, quien efectivamente se desprendió de los objetos con una gran dosis de altruismo. El Estado ofrecía: 3.000 duros, la Encomienda de Carlos III, libre de gastos y la publicación de la venta en la Gaceta, que él aceptó con escaso entusiasmo. Insistió en pedir 2.000 duros más con la promesa de efectuar una donación al Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.). (Todo esto queda documentado en la memoria existente en el expediente 1875/38, redactada por el comisario del Ministerio de Fomento, Don Paulino Savirón y Estevan  el 12 de Julio de 1875, en cumplimiento de R.O. del 17 de junio anterior, con vista a la adquisición del jarrón nazarí y varias esculturas ibéricas).

-Conclusión-

Y de esta “milagrosa” manera, un jarrón que se fabricó en Málaga en el periodo del Reino Nazarí de Granada (1351-1375), quinientos años más tarde apareció en un campo oculto en Hornos a unos 400 km de su ciudad de cocción, que luego pasó unos años en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Hornos y tras los trapicheos de personas sin escrúpulos,  pasó a Valencia, y que ahora se pueda admirar en el M.A.N. en Madrid, nos llena de alegría que haya llegado hasta nuestros días para deleite de todos.

Quiero terminar con los versos inscriptos por el poeta en el arranque del cuello y que después de más de quinientos años nos siguen recordando que … el tiempo es más largo que la fortuna.

Toda fuente brota pareciendo la más perfecta corriente y acrece benignidad abundante y excelentes dichas y afirma el recuerdo de la felicidad y de la pobreza que desvaneció mañana y tarde la fortuna del tiempo.”



F03) EL JARRON NAZARÍ EN LA SALA Nº 23 DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN MADRID


F04) VISTA GENERAL DE LA ZONA CENTRAL DEL JARRÓN NAZARI

F05) VISTA GENERAL DE LA ZONA DEL CUELLO DEL JARRÓN NAZARI

F06) INSCRIPCIÓN EN CARACTERES CÚFICOS, EN EL ARRANQUE DEL CUELLO .


F07) JARRÓN NAZARÍ DEL SIGLO XV PROCEDENTE DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN DE JEREZ DE LA FRONTERA,JUNTO AL JARRÓN DE HORNOS (SIGLO XIV). 




Jaén, Septiembre del 2016

Bibliografía:

  • Información escrita de D. Victoriano Martínez Martínez, párroco de la iglesia de Ntra. Señora de  la Asunción de Hornos de Segura.
  •  Página Web del Ministerio Arqueológico Nacional (M.A.N.)
  •   Visita al Museo Arqueológico Nacional en Madrid
  •   Internet.
* Fotos, textos, diapositivas, vídeos, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
* Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.



2 comentarios:

  1. Excelente articulo sobre esa maravillosa pieza que yo descubrí hace tiempo en el Museo Arqueologico de Madrid pero que desconocía su historia. Gracias Miguel y enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario. La verdad que es una maravilla verlo expuesto en el M.A.N.,y merece un visita el museo para contemplarlo, y de camino ver lo que allí se expone, y en especial lo de nuestra provincia. Un saludo.

    ResponderEliminar