lunes, 31 de octubre de 2022

VACAS, LECHES ARTIFICIALES E HIPOCRESÍA DEL SER HUMANO

 



Artículo en la edición impresa del Diario Jaén
"La Semana", domingo 30 de octubre 2022



El freno del cambio climático tiene en el punto de mira la ganadería. En el mundo hay, aproximadamente, 23.000 millones de pollos, 1.500 millones de vacas, 1.000 millones de ovejas, 850 millones de cerdos, 700 millones de cabras… de entre todos ellos, en el centro de la diana se encuentran las vacas, hasta tal punto que países como Nueva Zelanda que, en el 2021, aprobó el plan de lucha contra el cambio climático, contempla reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Para conseguirlo, una de sus acciones es disminuir la población bovina en un 15% antes del año 2050. 

Al paso que vamos esta preocupación no la van a tener los gobiernos. Tal como avanza la ciencia y la dirección que ha tomado, en un futuro no muy lejano, la casi totalidad de las granjas desaparecerán.  

La tarjeta de presentación de la vaca dice: libero 300 litros de metano al día, un litro de mi leche contamina igual que si se quema medio litro de gasolina… los beneficios que aporto no les interesa a nadie. 

 


Todos los animales (y nosotros somos un animal más) que consumen vegetales generan en su digestión metano, gas de gran efecto invernadero. La producción de estos vegetales, su recolección y trasporte a la granja también genera gases de efecto invernadero, pero esto último no sucede en las explotaciones en extensivo bien gestionadas.

Hay una carrera por producir leche artificial o leche sintética sin necesidad de vacas. Mediante técnicas complejas, que resumidas de manera sencilla serían: el gen que codifica la proteína de la leche de vaca es introducido en un hongo (levaduras modificadas genéticamente) y obtienen en primer lugar caseína y proteínas de suero de leche y al final del proceso la leche sintética. Para llegar a la obtención del producto final las levaduras se mezclan con minerales, azúcares, vitaminas, saborizantes, grasas… 

Las “maravillas” de este producto ya las están difundiendo las industrias involucradas y que dicen son: color, sabor, textura… prácticamente idénticos a la natural. Las propiedades nutricionales se pueden modificar sumando o restando componentes, con lo que consiguen un producto a gusto del consumidor: sin lactosa, añadiendo vitaminas, calcio, magnesio… obteniendo un producto más acorde a cada necesidad. No habrá “explotación animal”. Reducirá el impacto ambiental (menos emisiones y huella hídrica), siendo una producción más sostenible. Su fecha de caducidad será más larga que la de la leche natural. Podrá ser consumida por los veganos. Será un producto más sano, al controlar los ingredientes, por ejemplo, la lactosa (no digestible para el 65% de los adultos) o sustituyendo las grasas saturadas por grasas no saturada que son más saludables.   

 


 Aún no ha nacido su hermano y ya hace por mamar. Su madre le empuja hacia la ubre. El ganado en extensivo vive en libertad, se alimenta de las hierbas del campo y pare según los ciclos naturales; no hay maltrato. 

En cuanto a las levaduras modificadas genéticamente, dicen que no supone ningún peligro. 

Se cree que estas “leches” van a revolucionar la industria alimentaria. Sus futuro está muy cercano e irá en aumento cuando sea introducida en quesos, yogures… El objetivo es que en pocos años se consiga que sean más baratas que las naturales; la palabra clave la de barato. 

Si a todo esto le sumamos que las carnes sintéticas también es una apuesta de futuro cercano, mal porvenir se le presenta a la ganadería intensiva (de granja). Sin embargo la ganadería extensiva, creo que si tiene un buen futuro. Siempre habrá gente que quiera alimentarse de forma natural, aunque esta alimentación no estará al alcance de todos. A lo que hay que sumar que la ganadería extensiva proporciona beneficios medioambientales. 

Los humanos somos los tiranos del planeta. Nuestro capricho, bienestar, ocio, diversión… está por encima de las leyes de la naturaleza. Nadie ha realizado un estudio sobre lo que contamina el fútbol, deportes de todo tipo, nuestras vacaciones, desplazamientos por placer, conciertos, alumbrados navideños… Seguramente cualquiera de estas actividades contamina más que las vacas, pero es más fácil eliminar estas que renunciar a nuestros deseos, que nada aporta a la casa de todos, que es el globo terráqueo.

 

Antonio Rodriguez Rodriguez
Veterinario y ganadero

 


domingo, 30 de octubre de 2022

LAS BUENAS NOTICIAS HAY QUE COMPARTIRLAS ¡ROCKY YA ESTÁ EN EL CASTILLICO!

 

Cuando conocí por vez primera a los “Carlillos” en la Matea, Domingo, el hermano mayor,  me dijo una frase lapidaria: “Ten siempre en cuenta que los animales son los primeros en la verea”. En aquel momento no me di cuenta de la transcendencia de lo que me decía, pero al cabo de 10 vereas tengo las cosas muy claras al respecto. Esto viene a cuento de la  historia de Rocky que voy a contar, esperando ser capaz de trasmitir la emoción que he sentido esta mañana. 

Hoy, sábado, 29 de octubre, sobre las 10 de la mañana, Domingo, me llama  para decirme que va de vuelta para La Matea con el perro carea Rocky, noticia que me llena de alegría. 

Y os preguntareis ¿Qué es un perro carea? y ¿Quién es Rocky para que me de tanta alegría la llamada de mi jefe Domingo?


 ¿Qué es un carea?

Un perro `carea´ se caracteriza por su austeridad y fortaleza. Tiene gran capacidad de atención y aprendizaje. Es un perro activo y siempre alerta, ágil y ligero para poder arrancar tras el rebaño evitando su dispersión o para poder correr a por la oveja que se separa del grupo. Su expresión denota viveza e inteligencia. Se muestra inalterable en su trabajo, incluso con las condiciones climáticas más adversas y variables, y siempre está pendiente de su dueño. Posee una disposición innata para las exigencias del pastoreo.




01)


                                                         02)


 03)


Si los veis, parecen <chuchos de la calle>,  sin raza, ni pedigrí… eso sí, siempre atentos a la voz de su dueño preferido y deseando trabajar. Si de ellos dependieran, llevarían siempre el hato en formación militar con un frente de 4 ó 5 ovejas ¡una maravilla! 


¿Quién es Rocky? 


Es un perro carea de raza `border collie´ que lleva el pastoreo en la sangre. Con una increíble aptitud para trabajar y de gran inteligencia, además es dócil, obediente, sensible y aunque es muy independiente, trabaja mano a mano con el pastor. 

Yo conocí a Rocky por vez primera en las instalaciones del Castillico que tienen mis jefes Los Carlillos en La Matea, era noviembre del 2017, y estábamos preparándonos para iniciar la verea de abajo o de invierno, creo que tendría tan solo unos pocos meses.

 


04) El `border collie´ Rocky

 

Rocky aunque tiene en sus genes todas las características de su raza que hemos descrito, lógicamente tiene que tener un aprendizaje para ser un buen perro carea, siendo para esta tarea Los Carlillos y cualquier pastor de Santiago – Pontones, unos maestros. 


 Su aprendizaje.

A Rocky,  lo pusieron Los Carlillos para que aprendiera a ser un buen carea al lado de <Moro>, a donde iba este, él lo acompañaba ¡era su sombra!

 Se seguía el mismo método de enseñanza de aquellos aprendices de antaño, que cuando ya habían dejado la escuela con 15 ó 16 años, su padre pasaba por un taller del barrio (mecánica,  pintura, albañilería…), y le decía al dueño que si le podía traer a su hijo para que aprendiera el oficio; el niño se pegaba al maestro, al principio barría el taller, o iba a por los mandaos, o le llevaba la arquilla a su maestro cuando salía de chapuz…, y sin darse cuenta, cuando regresaba de la mili, con unos 25 años, ya se había convertido en un buen oficial (los que ya peinamos canas lo sabemos, y a lo mejor hasta lo padecimos…) Volviendo con Rocky, como tuvo el mejor maestro posible: Moro, se hizo un buen perro carea, aunque Los Carlillos, cuando ya tenía algunas vereas en sus patas, lo separaron de Moro, para que tomara las iniciativas de trabajo por sí mismo…todo un arte de enseñar a un perro a ser carea.

 


05) Moro y Rocky tras el hato camino del río Hornos. 2º día de la verea de abajo.



  

06) Moro y Rocky tras el hato camino de Navas de San Juan. 1º día de la verea de arriba.



 

 07) Moro y Rocky tras el hato camino de la dehesa del Buen Pastor en el Cornicabral. 3º día de la verea de abajo.

 


  

08) Rocky, ya solo, detrás de hato camino del puente Ariza. 2º día de la verea de arriba.


Ya creo que hemos situado a Rocky con su trabajo diario en La Matea y en los Campos, en el verano,  o en el Porrosillo, en la dehesa de Sierra Morena, en invierno.


   La historia de Rocky.


 


 

08) Rocky y Tina junto a José Carlos, sesteando en el puente romano de Nubla en el río Cañamares. 4º día de la verea de arriba.

 

Este año, después de la verea de arriba,  ya en los Campos de Hernán Pelea, en concreto el 4 de junio, Rocky que estaba cuidando a las ovejas, ¡desapareció! Los Carlillos como es preceptivo, lo comunicaron a la Guardia Civil.

Creían que Rocky volvería al Castillico, pues estos animales se saben el camino de memoria, aunque tenga que salvar una distancia de 12 km como es este caso, pero no fue así, y por el tiempo trascurrido, después de una búsqueda intensa de varios días,  pensaron en lo peor: que algún animal lo habría matado, que se habría caído en alguna oquedad…, en fin, en multitud de situaciones que le habrían causado la muerte.

La sorpresa es que ayer día 28 de octubre, han trascurrido ¡5 meses!, Domingo recibe una llamada de un veterinario de Linares, comunicándole que un vecino le había traído un perro para adoptarlo, y que al pasarle el lector al chip del animal, comprobó que este tenía dueño y que además estaba denunciado como desaparecido.

El vecino en cuestión, le dijo al veterinario que hace unos días mirando las redes sociales, vio un anuncio de unas mujeres del Porrosillo, aldea de Arquillos, que anunciaban que un perro collie deambulaba por la aldea. Este hombre, con toda su buena voluntad, se acercó a la aldea, habló con esas vecinas y se llevó al perro a su casa. Siguiendo el protocolo establecido para estos casos, lo llevó primero al veterinario para desparasitarlo y ver su estado... El vecino en cuestión, cuando se enteró que tenía dueño, le dijo a Domingo que si no lo quería, se hacía cargo del animal en acogida. Así que ya sabéis la feliz historia de Rocky.

Por cierto, el estado  de Rocky tras 5 meses, en general, era bueno.

 

¿Cómo ha subsistido Rocky estos 5 meses? y ¿Cómo ha llegado desde Los Campos,  que están a 120 km, al Porrosillo, en Arquillos?

 

Personalmente creo que a Rocky lo más seguro es que lo habrán  robado,  pues ningún perro carea deja a las ovejas y se va por ahí sin más, además el aspecto que tiene no es malo, y parece que ha comido. Lo más seguro que lo habrán tenido en algún lugar próximo al camino de la verea de verano o de invierno, y el animal, que a listo no hay quien le gane, se ha pirado, y su olfato e inteligencia le han llevado al Porrosillo, que es el lugar donde Los Carlillos pasan el invierno de noviembre a mayo, y que Rocky conoce perfectamente. En fin, lo importante es que ya está de nuevo en casa.

  

Feliz epílogo.

 

Esto que Los Carlillos han hecho, junto al buen hacer de las vecinas del Porrosillo, del  vecino y del veterinario de Linares,  contrasta con tanto <hijo de su madre> que deja a sus perros tirados por ahí, si no los apalean y ahorcan, y de eso tengo dos experiencias con dos mastinas que las cuidó mi hija de <familia de acogida> hasta que fueron adoptadas por dos familias francesas. A ambas les puse de nombre ¡PASTORA! en honor a todos los ganaderos trashumantes que tanto cuidan a sus perros; tal vez no les hagan ninguna “cuquimona”,  como le hacemos los urbanitas, pero a cuidarlos no hay quién les ganen.

Jaén, 30 de octubre de 2022

 

 

*Fotos, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos


domingo, 23 de octubre de 2022

ABASTECIMIENTOS DE AGUA A JAÉN: MINGO I, SANTA CATALINA, TIRO NACIONAL Y FUENTE DE LA PEÑA.




Artículo en la edición impresa del Diario Jaén
"La Semana", domingo 23 de octubre 2022





1. Prólogo

Para completar la descripción del conjunto de abastamientos de agua en alta a Jaén que a lo largo de este año hemos ido detallando: `El manantial de Riofrío´ en los Villares y `Los sondeos de Las Peñas de Castro´ en el TM de Jaén, en esta publicación estudiaremos el resto de ellos:

1.   La captación y elevación de Mingo I.

2.   Los sondeos de Santa Catalina.

3.   El sondeo del Tiro Nacional.

4.   El sondeo en el paraje Fuente de la Peña.



01_Migo I, Santa Catalina, EL Tomillo, Fuente de la Peña 

 

Entre los años 1988/1990, a modo de resumen, y con una población de unos 106.000 habitantes, los caudales que aportaban a la ciudad estos acuíferos eran:

 

1.   Mingo I ………………………………………………. ~   5.000 m3/día  

2.   Santa Catalina …………………………………… ~   2.500 “

3.   Fuente de la Peña………………………………  ~   1.700 “

4.   El Tomillo…………………………………………..  ~   1.000

Total……………………………………………………  ~ 10.200 m3/día

 

En la actualidad el sondeo de la Fuente de la Peña, aunque existe, está desmantelado como veremos en su apartado.



2.   Manantial y elevaciones de Mingo I

 

-       Ubicación

Hay que resaltar que esta infraestructura no pertenece al Ayto de Jaén, sino a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo autónomo que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aunque si la conserva y explota desde su puesta en marcha.



02_Ubicación del manantial y elevaciones de Mingo I

-      Sus inicios

A mediados de la década de 1960 (65-66), la CHG inicia la construcción de las captaciones de agua en los manantiales del paraje de Mingo en los cañones de Río Frío, así como las elevaciones mecánicas del agua hasta el canal de abastecimiento procedente del embalse del Quiebrajano, que se estaba construyendo (obras incluida dentro del llamado Plan Jaén y que había comenzado a principios de la década de 1960), entrando en funcionamiento sobre principio de los años 70, instalaciones que son cedidas al ayuntamiento. Estas fechas no tienen la concreción que quisiera, pues en los archivos municipales no existen referencias, al ser el proyecto de construcción de la CHG, tan solo tengo el testimonio de los vecinos del entorno y una fotografía del Perito Municipal D. Juan Amezcua Villar (q.e.p.d) con el alcalde, D. José María García Segovia (junio 1958 – marzo 1964), que visitan las obras en el paraje de Mingo en agosto de 1958.


03_ Juan Amezcua Villar y José M.ª García Segovia en el paraje de Mingo.

[Foto cedida por D. José María Maza del archivo de su padre D. Rafael Maza (médico pediatra), agosto 1958]

-      Las instalaciones

La infraestructura está formada por:

-        Dos aljibes de hormigón armado construidos en la base de los manantiales ubicados en el cañón que forma el río, dotados con grupos electrobombas horizontales en las cubiertas para el transvase del agua al canal, cuando baja de nivel  la capa freática de estos.

-        Un canal de obra civil de unos 260 mts de longitud (desde el manantial a la 1ª elevación).

-        Una primera elevación formada por un aljibe, caseta de obra civil, dos grupos electrobombas verticales (actualmente) y un centro de transformación.

-        Una segunda elevación formada por un aljibe, caseta de obra civil, un grupo electrobomba horizontal y un centro de transformación.

-        Una conducción de elevación en tubería de acero estirado s/s de Ø 200 mm en montaje superficial sobre dados de hormigón, con una longitud total aproximada 890 metros, desde la base del canal a la conexión con del canal del Quiebrajano.

Los datos técnicos de toda esta infraestructura quedan reflejados en los esquemas unifilares hidráulicos y de funcionamiento que se adjunta.   











04_Esquema unifilar hidráulico instalación




 

05_Cálculos de los grupos de bombeo en las elevaciones




06_ Aljibes de hormigón armado construidos en la base de los manantiales



07_Conexión hidráulica entre los aljibes del manantial y la canal




08_Vista canal y túnel




09_Pasarela peatonal sobre la canal




10_Vista aérea paraje de Mingo (Se aprecian las casetas de elevación)




11_Ubicación manantial, elevaciones y tubería impulsión Mingo I


3. Las perforaciones de Santa Catalina

    Cuando se estudió los sondeos en el paraje de las Peñas de Castro, se hizo referencia a un proyecto de la FAO que conviene recordar: “… En la primera década de 1970,  la FAO, que es la `Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura´, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, hace un estudio geofísico del término municipal de Jaén, desde el paraje de la Inmora (Fábrica de Cervezas el Alcázar) hasta el paraje de Mingo, utilizando el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) con el fin de localizar zonas donde pueden existir acuíferos...”  

En este estudio, en las faldas del Cerro de Santa Catalina, se dibujaba una zona de calizas a una cierta profundidad propicia para la existencia de un acuífero de cierta importancia, lo que sirvió de base al estudio posterior hidrogeológico más pormenorizado.  Es de resaltar que este punto coincide con el manantial de la Magdalena, que desde la época del bronce se está utilizando por la población que se asienta en la zona.

 


12_Ubicación Sondeos de Sª Catalina, manantial de la Magdalena y Oppidum Íbero.

 

-      Primer sondeo

 A principios de la década de 1970, con una población de 78.156 habitantes, entra a funcionar la captación y elevación de Mingo I que aporta a la capital unos 5.000 m3 de agua al día, y el primer sondeo de Santa Catalina con una aportación de 2.500 m3 al día.

Las características de ejecución del sondeo fueron:

-      Corte litológico:                De 0 a 120 m. Calizas.

-      Sistema de perforación:    A percusión.

-      Diámetro de perforación:  500 mm.    

-      Diámetro de entubación:  450 mm.  

-      Tren de entubación:      0-35 m Tubería lisa (Ø 500mm) y 35 a 100 m tubería ranurada Ø 450 mm.

-      Cabeza del sondeo cementada entre los 5 y 10 primeros metros, a efectos de poder acidificar posteriormente.

-      A fin de conseguir el máximo caudal con mínima depresión, se acidificó el sondeo, mediante inyección a presión de 7000 kgrs. de ácido clorhídrico, con los correspondientes reactivos, a 60 m de profundidad y con cierre hermético en cabeza de sondeo.

-      40 mts de tubería de acero estirado s/s de Ø 200 mm para impulsión grupo electrobomba sumergible (El nivel del agua estabilizado se encontraba a 40 mts de profundidad en esa época).

-      Grupo electrobomba sumergible de 100 CV

Estas instalaciones se completan con aljibe de 100 m3 ubicado junto a la propia captación a dónde se eleva el agua de la perforación y se trata mediante una dosificación automática de hipoclorito sódico, caseta de control y mando y CT. Actualmente existe en unos de los sondeos un grupo electrobomba sumergible de 30 CV a 60 m de profundidad.

-      Segundo sondeo

A mediados del año 1977 se procede a la contratación para la ejecución de un segundo sondeo a 3 mts del existente, basándose en un informe del Ingeniero Municipal D. Rafael Jiménez Funes, que trascribo por sus interés, pues detalla las razones para su ejecución.

ASUNTO/ Informe-presupuesto de sondeo paralelo al existente en el Castillo de Santa Catalina.

I N F O R M E.

El Ingeniero Municipal que suscribe tiene a bien emitir el siguiente:

Para una mejor explotación del depósito subterráneo de agua, existente en esa zona se hace necesario una segunda perforación paralela a la existente por las siguientes razones:

1º) Alimentar al depósito regulador proyectado en las inmediaciones del lugar conocido por "Calera de Parroquias" en las proximidades de la Granja Agrícola, en la carretera de Circunvalación, para abastecer los polígonos proyectados en la  zona noroeste de esta Capital y que son los números 1-2- 4 - 10 y 23 del Plan General de Ordenación Urbana y las edificaciones del final de la Avda. de Antonio García Rodríguez-Acosta que en la actualidad tendrían grandes deficiencias si les faltase la perforación por alguna avería.

2ª) Al tener dos sondeos en caso de avería en una de las bombas se pondría en marcha la otra e incluso en horas puntas podría ponerse los dos en marcha con lo que el servicio no sufriría detrimento alguno.

3ª) El coste de la instalación es en la actualidad solo es la del pozo pues la bomba seria la que tenemos de repuesto, que dentro del pozo se conservaría mucho mejor.

Es cuanto tengo el honor de informar a V.I. cuya vida guarde Dios muchos años.

Jaén 25 de mayo de 1.977






13_Distribucion de elementos en la parcela de los sondeos ubicado en la Cª de Circunvalación, a la altura de la iglesia de la Magdalena y del Raudal.





14_Vista aérea de las perforaciones de agua potable Santa Catalina

 

 
-     
El sondeo de Santa Catalina y el Raudal de la Magdalena




15_Ubicación sondeos de Sª Catalina y manantial de la Magdalena

El manantial de la Fuente de la Magdalena a través del raudal, conjunto de canales, tuberías, plumas…, abastecía de agua potable a la parte baja del barrio del mismo nombre, a parte del barrio de San Juan, Los Caños y al barrio de San Bartolomé, llegando incluso hasta la actual plaza de Los Jardinillos.

En la fuente propiamente dicha, el nivel freático hacía que aflorara el agua al nivel del suelo de tal manera que los vecinos podían llenar sin problema recipientes que luego transportaban a sus casas para el uso doméstico… Dato importante:  la cota de la fuente está a +584 m.

Las perforaciones de Santa Catalina, que se ubican en la Carretera de Circunvalación siguiendo casi un eje vertical con el raudal, ya la hemos descrito, pero es importante resaltar que su cota está +615 m

Cuando se ejecutan estos sondeos, se llega perforando hasta una profundidad de 120 mts, pero se entuba desde los 35 mts hasta los 100 mts con tubería ranurada Ø 450 mm, tal como hemos descrito anteriormente.

Una vez finalizada la perforación, la acidificación y el aforo, el nivel del agua máximo se encuentra – 34 mts y el nivel normal, elevando agua, se estabiliza a -46 mts (datos que figuran en un informe del Ingeniero Municipal con fecha 1/12/1980). 

 

-      ¿Qué relación existe entre el sondeo de Sª Catalina y el manantial de la Magdalena?

 

         A la vista de estos datos, la diferencia de cota que existe entre ambos puntos es (+615 –584) = - 32 mts, es decir, el nivel del agua máximo en el sondeo, corresponde con el nivel freático del raudal, que cuando funcionan los grupos electrobombas se estabiliza a – 46m, lo que ya se sabía desde la antigüedad, y que fue ratificado por el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) que se utilizó para localizar zonas donde pueden existir acuíferos (Proyecto de la FAO).

 

4.El sondeo del Tiro Nacional.

 

Este sondeo se encuentra en el barrio del Tomillo junto a la piscina y a las antiguas instalaciones del Tiro Nacional. Fue el último en perforarse (~ 1987 – 1988). Su localización fue también fruto de las investigaciones de la FAO en el TM de Jaén.

En 1990, se realiza la instalación de unos 650 mts tubería de fundición dúctil de Ø 150 mm para aprovechamiento del pozo y su conexión al depósito de San Felipe, pero no fue hasta junio de 2000 que hubo que ponerlo en explotación, con una aportación de 1.000 m3 diarios.

Esta instalación, por una parte, alimenta el depósito del Tomillo con una capacidad de 150 m3, y por otra da presión y caudal al barrio con dos grupos electrobombas, dotados con variadores de velocidad, de 30 CV. y 12 CV. 



16_Vista aérea sondeo del Tomillo o del Tiro Nacional




17_Distribucion de elementos en la parcela del sondeo 

 

5. El sondeo en el paraje Fuente de la Peña

 

Esta perforación en la actualidad se encuentra fuera de servicio, existiendo tan solo la tubería interior, o camisa del sondeo, y la tubería de impulsión en acero y montaje superficial que llega a la canal que trae agua del manantial de Río Frío a los filtros de San Felipe.

Este sondeo se realizó sobre la segunda mitad de la década de los 80 (1986-1988) cuando hubo una gran sequía. Estuvo elevando agua al canal de los Villares durante un tiempo, pero los regantes con derecho del agua sobrante de la Fuente de la Peña se vieron afectados, poniendo un pleito al Ayto de Jaén, lo que ocasionó que fuera cerrado y desmantelado. 


18_Ubicación del sondeo junto al lavadero público de la Fuente de la Peña


19_Detalles del sondeo y tubería de impulsión



20_Detalle del agua aflorando por la tapa de la boca del sondeo



21_Lavadero público de la Fuente de la Peña

6. Conclusiones

Con estos suministros de agua damos por finalizado lo que nos propusimos en su momento y correspondiente al patrimonio hidráulico del Ayto de nuestra ciudad, lo que ha quedado reflejado en cinco comunicaciones de las que se hizo eco el Diario Jaén publicándolas en el cuaderno dominical “La Semana”, así como en mi blog El Chilanco Elías:



👉- PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA DESDE 1927 EN TM DE LOS VILLARES


👉- ELABASTECIMIENTO DE AGUAS A JAÉN DESDE LOS SONDEOS DE LAS PEÑAS DE CASTRO.


 Queda tan solo el abastecimiento en alta de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) del sistema del Quiebrajano (El embalse donde se realiza la captación, el transporte en alta del agua para este abastecimiento, las elevaciones de Mingo II y III, los sondeos de La Merced y los sondeos de Quiebrajano), que aportan 10.000 m3/día a la ciudad pero por falta de datos, aunque los solicité a este organismo teniendo ``la callada por respuesta´´, damos por finalizado el trabajo que no propusimos. 

Jaén, 23 de octubre del 2022


Bibliografías.

- Archivos del Excmo. Ayuntamiento de Jaén.

- Agradecimiento a Rafael Cobaleda por su aportación de las fotografías del paraje de Mingo.

- Fotografías, texto, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos, Ingeniero Técnico Industrial colegiado 179 del COITI de Jaén.