martes, 30 de junio de 2020

A MIS AMIGOS Y VECINOS DE LA MATEA ¡VIVA LA MILAGROSA!


Prólogo.

El inicio de una amistad

Después de 99 días en estado de alarma, ya en la “nueva normalidad” tal como se dice ahora, y pensando en las Fiestas de La Matea que ya están aquí mismo, quiero contaros una historia.

En los primeros días del confinamiento y por razones que aquí no vienen al caso, me encontré de forma “virtual” con mi vecino, por cierto lo presentaré: D. Antonio Aranda Calvo, sacerdote y canónigo de la S.I. Catedral de Jaén, además de capellán de la Cofradía del Abuelo y del Santuario-Camarín de Jesús.

Bueno ya conocemos a los dos protagonistas de esta historia. A raíz de este encuentro decidimos todos los días hacer un “tour diario” de forma virtual. A lo largo de más de 60 días hablamos de lo humano y de lo divino, aprendiendo ambos de las experiencias que hemos vivido cada uno en su profesión, vocación, familia, etc.,  a lo largo de los años que Dios nuestro Padre nos ha ido regalando. 

Todos los días teníamos un guión a seguir, aunque la mayoría de las veces se iniciaba el “tour” con el guión, pero nos íbamos por los Cerros de Úbeda, y raro era el día que cumplíamos con él. Empecé contándole el día a día de la verea circular de los pastores trashumantes de la Sierra de Segura, en especial la que siguen mis jefes “Los Carlillos”. La verea circular que dura 11 días en total, tardamos casi un mes en contarla y vivirla.

Ya para terminar con el prólogo, diré que D. Antonio tiene mucha relación con la Sierra de Segura, pues fue párroco de Orcera y Benatae, además de Arcipreste de la zona, por lo que tiene muy buena relación con la sierra y los serranos ("...que un lugar ni es bueno ni es malo... que lo son sus habitantes y ellos lo hacen así...")

Las fiestas de la Matea en honor de la Virgen Milagrosa. 

Este año como no habrá fiestas tal como la conocemos en la Matea, he decidido, que al igual que he caminado de forma virtual en la verea de primavera siguiendo al hato junto a mis jefes, vivirlas también aunque sea de manera virtual. Para ello le pedí a mi vecino D. Antonio que si quería dedicarle a los vecinos de La Matea un semblante de su Virgen Milagrosa: ¡Dicho y hecho!, y aquí os dejo el regalo que les hace a los vecinos lejanos y próximos de la Matea. 


Fg.01) SALIDA EN PROCESIÓN DE LA VIRGEN MILAGROSA
EN SU 75 ANIVERSARIO

  
La Devoción a la Virgen en la Sierra de Segura

Viva presencia de María Santísima en la Sierra de Segura

Si Andalucía es llamada “tierra de María Santísima”, Jaén, parte de la misma, no lo será menos… y así encontramos una viva presencia de María Santísima en la Sierra de Segura y en cada uno de sus pueblos, aldeas y caseríos. El llamado “Rincón de la Provincia” colindante con “otros rincones” de Granada, Albacete y Murcia, tiene sus propias características subrayadas por los condicionamientos históricos: el ser Vicaría (Segura y Beas) pertenecer al Obispado de Cartagena y estar regida por la Orden Militar de Santiago, hasta la supresión de su jurisdicción e incorporación a la Diócesis a mediados del S. XIX (1.856)

En toda la zona, antiguo Arciprestazgo de Orcera, hoy de Sierra de Segura, se venera a la Virgen de Cortes en el pueblo de Alcaraz (Albacete) visitando su Santuario y participando en grupos, tanto en la Romería como en la Oración y Fiesta, así como en la Procesión y Ofrendas.

En realidad, sin llegar a ser centro de peregrinaciones, pudieron todos los pueblos serranos estar unidos en torno a la Virgen de la Peña, Ntra. Sra. de la Peña, imagen hoy en Segura, pero venerada en una humilde Ermita, transformada a comienzos de XVI en Monasterio Franciscano  (convento de recolección) de Ntra. Sra. de La Peña,  a las afueras del Lugar de Orcera, entonces arrabal de Segura; allí se gestionaron “Las Ordenanzas del Común de Segura y su Tierra”, allí se discutían “los pros y contras” y el modo de llevarlos a cabo, todo ello bajo la mirada de la Imagen de la Virgen de la Peña, preciosa talla gótica de alabastro policromada, del S. XIV-XV.




Fg.02) CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA PEÑA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. Sª DEL COLLADO EN SEGURA DE LA SIERRA.



Fg.03) NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA PEÑA


Pero cada pueblo o comunidad parroquial tiene un título mariano al que se le da especial culto: Así Ntra. Sra. de la Paz en Beas de Segura, La Inmaculada en Arroyo y Génave: en La Puerta la Virgen del Carmen, así como en El Tranco y Puente de Génave; Virgen del Rosario en Segura y Pontones; Virgen de los Dolores en Siles y en Benatae;  Virgen de la Asunción en Orcera, Hornos, Siles y Benatae, que, a la vez, la tienen como titular de sus Parroquias. En Cortijos Nuevos, la Virgen del Pilar, las Mercedes en Villarrodrigo. La devoción a  Ntra. Sra. del Collado y Virgen del Campo en las que participan Torres de Albanchez, Génave y Villarrodrigo. En Santiago de la Espada, la Virgen de Fátima y la Inmaculada…



Fg.04) HORNACINA CON LA VIRGEN DE FÁTIMA EN LAS GORGOLLITAS
(Aldea de Santiago-Pontones)




Fg.05) HORNACINA CON LA VIRGEN DE FÁTIMA EN LOS MORALEJOS
(Aldea de Segura de la Sierra)



Fg.06) HORNACINA CON LA VIRGEN DEL CARMEN EN LOS ATASCADEROS
(Aldea de Santiago-Pontones)




Fg.07) HORNACINA CON LA VIRGEN DE FÁTIMA EN LOS TEATINOS
(Aldea de Santiago-Pontones)


Fg.08) IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN PONTONES. LA VIRGEN DEL ROSARIO, JUNTO AL PATRIARCA SAN JOSÉ Y CRISTO CRUCIFICADO EN EL ALTAR MAYOR  


La Aldea de La Matea

Pero me interesa detenerme en la Aldea de La Matea, segregada de Santiago de la Espada y erigida como Parroquia en 1947 por el entonces Obispo Don Rafael García y García de Castro; quizá es la aldea más poblada o al menos con más estilo de pueblo. En la Matea atrae la mirada de todos, se venera como devoción especial y como Patrona la Virgen Milagrosa; aunque en realidad la titular de la Parroquia es Santa Teresita del Niño Jesús y las fiestas a la Milagrosa se celebran en torno a San Pedro Apóstol, 29 de junio: extraña estas coincidencias, pero ya se han explicado en otros lugares. Y es que os expresaré mi deseo de saludar a los vecinos de La Matea, pues en un Libro del Archivo de vuestra  Parroquia, plasmé mi firma, cuando era entonces Arcipreste de Orcera, Sierra de Segura;


Fg.09) LA MILAGROSA PREPARADA EN SU ANDAS PARA SER PROCESIONADA POR SUS HIJOS DE LA MATEA. DETRÁS SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS Y CRISTO CRUCIFICADO EN LAS HORNACINAS DEL RETABLO DEL TEMPLO PARROQUIAL.

Los pastores trashumantes de la Matea

 Pero también porque he conocido de palabra y por escritos el trabajo, la vida y la cultura de muchos de vosotros, familias, que os dedicáis a la ganadería, pastoreo de montaña y trashumancia, el trajinar por las veredas, los recorridos “por la verea de arriba o la verea de abajo” o “el camino circular…” se trata del traslado de más de 36.000 animales desde las alturas de Santiago hasta Sierra Morena, para pasar el invierno, prácticamente desde noviembre; después la vuelta para “el agostadero” en los lugares más frescos de Segura. He visto imágenes, fotos y vídeos de este caminar; desde el Porrosillo, términos de Arquillos, por Vílchez o Baños; he llegado a la explanada del Santuario de la Estrella, en Navas de San Juan (uno se quita el sombrero siempre ante Nuestra Señora… los de La Matea siempre recuerdan a La Milagrosa, su Patrona); he pasado imaginariamente, pero con preciosas imágenes y sentidas explicaciones, cerca de Sabiote, más aún de Torreperogil, he vadeado el Guadalimar  por el puente de Ariza; el puente de la Cerrá, el paso por el Molar… nos acompañan “los mansos”, los perros necesarios, fundamentales para el caminar y estar… estamos ya por el Guadalquivir. Me suena el puerto de Las Palomas, Arroyo Frío, puente Guarnillos y muchos más sitios, pasos, lugares y todo con un argot propio de la trashumancia…, yo paraba y pensaba, retirado un poco en el hato, y es que he asistido a unas clases especiales, amigos Carlillos, sobre vosotros y vuestra vida, el estilo de este vivir como pastores, siempre pegados a ellas, conocidas una por una… como Aquel Buen Pastor, y esto gracias a Miguel… buen maestro.


Fg.10) AZULEJO DEL BUEN PASTOR EN LA TINÁ DEL CORNICABRAL EN BEAS DE SEGURA

Vuestra Patrona, la Virgen Milagrosa

Pero, bueno, yo de lo que tenía que hablar es de vuestra Patrona, la Virgen Milagrosa, que os llegó a La Matea porque “Ella quiso” y “na más”… y claro se celebra por San Pedro, que es cuando estáis todos los pastores en casa, con la familia y con el pueblo.


Fg.11) LA MLAGROSA CAMINO DE LAS NOGUERAS


¡Por favor, hacedle a la Virgen una oración por mí!

La Virgen Milagrosa es vuestra, las celebráis con la Misa y hace procesión por vuestras calles, le hacéis fiesta y se va parando donde hay un enfermo o necesitados, pero sé que visita y bendice el caserío de Los Teatinos, los Atascaderos y Castillico. ¡Qué bien! Es bueno, debemos hacerlo, compartir a Dios, por eso hay que darlo a conocer.



Fg.12) LA MILAGROSA ANTE LAS PUERTAS DEL CEMENTERIO DE LAS NOGUERAS. UNA PLEGARIA POR EL DESCANSO DE LOS VECINOS FALLECIDOS, INUNDA EL AMBIENTE CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS POR SU RECUERDO.

Y ¿Cómo llegó esta Virgen Milagrosa a nosotros?

La Virgen María se le mostró a la religiosa Catalina Labouré, de la Hermanas de la Caridad, para que confeccionara una Medalla, donde apareciera su Imagen sobre un globo, al que le rodeara una serpiente… Ella destrozaba la cabeza del reptil, lo que significa que libra al mundo del mal: y en el reverso aparecía una M, una Cruz encima y doce estrellas, que la rodeaban, más dos corazones al pie (el de Jesús y el de María) y llevaba esta Oración “Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Ti”. Vosotros, hijos e hijas de la preciosa Aldea de  La Matea rezad esa oración a la Virgen en todo momento de dificultad.

Y llegó a vosotros porque Ella os eligió, os amó y permanece junto a vuestro lado para asistiros y para llevaros a Dios. Nunca la olvidéis.



Fg.13) TRES GENERACIONES UNIDAS EN EL AMOR A LA MILAGROSA


ORACIÓN:

“Acuérdate, ¡Oh piadosísima Siempre Virgen María!, que no se ha oído decir jamás;
que ninguno de los que han recurrido a tu protección,
e implorado tu socorro, haya sido abandonado de Tì.
Animado con esta confianza, ¡Oh Virgen de las Vírgenes!, a Tì vengo;
gimiendo bajo el peso de mis pecados, me postro a Tus pies. ¡Oh Madre de Dios!
no desprecies mis súplicas; antes bien, escúchalas favorablemente, y dígnate acogerlas. Amén.
Ave María y la jaculatoria: “Oh María sin pecado original concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”.
ANTONIO ARANDA CALVO. SACERDOTE


La Matea, 29 y 30 de junio 2020



Bibliografía

Textos:

  • Prólogo: Miguel Mesa Molinos
  • La Devoción a la Virgen en la Sierra de Segura: Antonio Aranda Calvo
Fotos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

  

domingo, 28 de junio de 2020

LA AVENTURA ANCESTRAL DE LA VEREA VERANIEGA


ARTÍCULO DIARIO JAÉN
Los hermanos José y Juan Antonio Chinchilla culminan su ruta para llevar sus 560 reses hasta la Sierra de Segura
MANU IBÁÑEZ

27 JUN 2020 / 10:54 H.

  Viernes, primerísima hora de la mañana. Tímidos rayos de sol comienzan a hender el cielo segureño. Los hermanos Chinchilla —José, el mayor, y Juan Antonio—, ganaderos de vacuno de Santiago-Pontones, se preparan para iniciar la segunda etapa en los vastos Campos de Hernán Pelea. Están cerca de dar por finalizada la verea desde Sierra Morena hasta la Sierra de Segura y hay que aprovechar la fugaz tregua matutina que ofrece el estío. Sometidos a la autocracia de la madre naturaleza, tan sólo sus 500 reses mansas y 60 bravas les acompañan en el camino a lomos de sendos caballos. Hace algo más de una década que decidieron dedicarse a la ganadería vacuna, y este es el año que hacen la verea con un número tan elevado de vacas, también el primero en el que han comprado reses bravas. Su espíritu valiente y emprendedor está fuera de toda duda; su amor por el entorno natural de su tierra, también.

  Los hermanos Chinchilla comenzaron su ruta, como se ha apuntado, en la zona carolinense de Sierra Morena y atravesaron el renacentista Puente Ariza, Sabiote y Torreperogil hasta alcanzar Puente de la Cerrada, donde hicieron noche. Tras reemprender el camino pasaron por El Molar y Los Portillos, donde volvieron a descansar hasta un nuevo día, cuando, tras pasar Chilluévar alcanzaron, camino de Burunchel y tras vadear el río de La Vega por el Vado Palomo, un punto clave en la verea, el paraje de Nubla. Allí pudieron contemplar la ermita homónima y los restos del torreón del siglo XIII también del mismo nombre. Otra muestra arquitectónica reseñable es, según el experto en trashumancia, Miguel Mesa, el puente de un sólo arco de medio punto sobre el río Cañamares, “obra de ingeniería civil de época romana que se conserva muy bien y mantiene su clave, las dovelas, el tradós y el intradós”, entre otros aspectos, tal y como destaca Mesa.

  Tras subir al Puerto de las Palomas, los Chinchilla hicieron noche en Arroyo Frío el pasado martes. El miércoles, el camino les llevó a atravesar las cristalinas aguas del Guadalquivir hacia el Puente Guarnillos, planicie desde la que tomaron una antigua ruta de pedregosos caminos hasta dejarse caer junto a la Laguna de Valdeazores. Después de dejar atrás el pino de Félix Rodríguez de la Fuente, comenzó su camino a través de la más de 5.000 hectáreas de los Campos de Hernán Pelea.

  Esta noche pondrán fin a una verea que discurren por parajes de belleza sin par. Lo harán tras dividir su ganado en dos hatos, después de haber atravesado los Campos de Hernán Pelea. Uno de los grupos se dirigirá hacia el paraje de El Pinar, que se halla justo bajo el Cortijo de La Losa, con 1.766 metros de altitud, y Cañada Hermosa, “preciosa planicie entre Pontones y Santiago de la Espada”, tal y como la describe Mesa. Será el punto final a una aventura ancestral que, como el campo y el monte libres, aún se mantiene viva en estos tiempos frenéticos, desalmados y propensos a hacer del olvido un arma de fácil manejo.

INICIATIVA. Para que la verea de ganado vacuno de la segunda quincena de junio pueda seguir completándose año tras año, es necesario cuidar sus antiquísimos caminos. Inmaculada Cepillo, vecina de Cazorla, emprendió recientemente una lucha por conseguir el compromiso institucional para adecentar determinados tramos que, actualmente, se hallan deteriorados por diversas causas. Es el caso de la bajada profunda que, desde el Puerto de las Palomas, llega a Arroyo Frío. El serpenteante camino que atraviesan los animales sufrió un incendio que lo dejó en mal estado y, ahora, dicha circunstancia dificulta el paso por el mismo. Otra de las cosas que pide Cepillo es que se construyan refugios y abrevaderos en distintas zonas, como Los Portillos. La cazorleña llegó a reunir a los alcaldes de La Iruela, Daniel Sánchez; Cazorla, Antonio José Rodríguez, y Chilluévar, José Luis Agea, para conseguir el compromiso de que se actuará en este sentido.







INFRAESTRUCTURA. Un grupo de reses de los hermanos Chinchilla, junto al puente romano sobre el río Cañamares.






PARAJE. La Nubla es uno de los puntos clave de la verea de verano desde Sierra Morena hasta la Sierra de Segura.


Jaén, 27 de junio 2020


Bibiografía:

Texto: Artículo de Manu Ibáñez  - Diario Jaén

Fotos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

viernes, 19 de junio de 2020

¡HASTA PARA SER PALMERA HAY QUE TENER SUERTE!



Los que somos de Jaén más que Piturda, hemos oído hablar más de una vez del “Gordo del Arrabalejo”, que no tiene nada que ver con “Polla gorda el hornero de los Caños”. Dicen que un día iba montado en una “Gucci”  más vieja que la “esquina del Sagrario” y le dijo uno a voces por el pilar del Arrabalejo: ¡Hasta pa´ser amoto hay que tener suerte! Pues bien, esto viene al pelo con la historia que voy a contar de dos palmeras en el barrio de la Loma del Royo.

El que suscribe tenía sembrada una palmera en un macetón; cuando se puso grandecilla, de tal manera que le venía ya pequeño el tiesto, llamé al encargado por aquel entonces de los parques y jardines del Ayto. de Jaén, rogándole que trasplantara la palmera en algún lugar de la ciudad que considerara más adecuado: Dicho y hecho. Esté envió a los operarios municipales, la recogieron  y la trasplantaron en un precioso y bien cuidado jardín en la plaza Alonso Barba al final de la calle de San Juan de la Cruz, en donde la cuida y la miman, todo hay que decirlo, y al aspecto de su imagen me remito después de 9 años más o menos.



Fg.01) Parque Alonso Barba.


Fg.02) Palmera entre dos cipreses rodeada de flores y césped.


La otra palmera, hermana mayor de la que yo tenía, era de mi suegro Vicente Guirado Espinosa (q.e.p.d), taxista de Jaén y buena persona. Al igual que yo, ,también él tenía una palmera en un macetón, que cuando se estaba haciendo grande la trasplantó con sus propias manos, bueno utilizando un escavillo, en el jardín, por decirlo de alguna manera, más bien en la zona terriza de la calle escalonada de San Francisco de Asís, esquina con San Juan de la Cruz en el barrio de la Loma del Royo.

Han pasado más de 25 años, y a día de hoy la palmera tiene un porte magnífico y abundantes ramas, incluso todo los años le salen grandes racimos de dátiles que sirven de alimento a multitud de pájaros que anidan junto a un magnifico ejemplar de tuya que está próxima, pero en cambio nadie la cuida, bueno,  Dios nuestro padre sí. La palmera está rodeada de multitud de ramas que le han nacido en su base, de un plantón de acebuche descuidado, y le cuelgan multitud de ramas secas. El parterre en donde está ubicada presenta un aspecto sucio y desangelado, pues ahí se “cagan y se mean” los perros de los vecinos próximos y lejanos, además hay casi siempre botellas y residuos que dejan niñatos que se sientan en las escaleras, de botellón  y de las pintadas en los muros de la calle, ni te cuento.

Como no miento, unas imágenes valen más que mil palabras.



Fg.03) Magníficos ejemplares de tuyas, únicas en Jaén,  con más de 50 años y que comparten parterre con nuestra palmera.


Fg.04) Nuestra palmera.La vista del ejemplar y su entorno lo dice todo. 


Fg.05) La poda a lo largo de los años brilla por su ausencia.


Fg.06) Un acebuche ha nacido próximo a nuestra palmera.

       Alguien me podrá decir que hemos estado 98 días de confinamiento y que debo ser comprensivo ¡Qué lejos de la realidad! Esto se remonta hace unos tres años con el Ayto del PP en una reunión a pie de ”tajo” con el concejal de turno, el gerente y técnico de Aqualia y la corte celestial en pleno .. Que lo iban a dejar “nique”, y ya ves, cambió el gobierno municipal, luego vinieron unos personajes desde Polonia e hicieron una instalación de riego en el parterre... y así un largo etc., pero la verdad que a día de hoy, nada de nada… al final de lo voy a dar la razón a uno que conocía: "Los políticos, no todos, mienten más que parpadean".

Hace unos años luché en mi blog para que arreglaran unos “dos metros de acerado” muy próximos a la palmera, por si alguien tiene interés pongo los enlaces, y al final !después de tres años de lucha! conseguí que lo arreglaran, y ahora voy a seguir denunciando el estado de esta palmera, que parece mentira con las que han “caído” en nuestra ciudad con el picudo rojo, a esta la tengan en estas condiciones. Ya veremos...

Enlaces:

 HISTORIA DE UN TRISTE TRAMO DE ACERADO DE 2 METROS EN UNA CALLE DE JAÉN.


¿ESTARÁ EL MALECÓN DEL PUERTO DE LOS ATLANTES EN LA CALLE SAN JUAN DE LA CRUZ DEL BARRIO DE LA LOMA DEL ROYO?



 

Fg.07) 136 metros separan una palmera de otra, ya ves
¡HASTA PARA SER PALMERA HAY QUE TENER SUERTE!


Jaén, 19 de junio del 2020

*Texto, fotos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

viernes, 5 de junio de 2020

CRÓNICA DE SEIS DÍAS ACOMPAÑANDO A “LOS CARLILLOS” VIRTUALMENTE POR LA “VEREA DE ARRIBA”


Prólogo

El pasado lunes, día 1 de junio, el Diario JAÉN me publicó un artículo titulado: <Seis días pegados a “Los Carlillos” por las vereas>, que recoge la crónica de seis días caminando “virtualmente” con un hato de más de 2.000 ovejas desde la dehesa en Sierra Morena, en concreto desde el Porrosillo (Arquillos), hasta las Cumbres de Santiago – Pontones, por la "verea de arriba", el que quiero transcribir acompañándolo con fotografías de los sitios más emblemáticos,  y que sirve de resumen a la crónica diaria que he ido publicando en mi blog “El Chilanco Elías”.




Articulo: <Seis días pegados a “Los Carlillos” por las vereas>





El pasado 25 de mayo me decía:”…Mañana DM mis jefes “Los Carlillos”, mejor “mis amigos”, se van de verea ¡Ya toca! Las ovejas estarán nerviosas,  como si las estuviera viendo, de portillo a portillo dentro de la dehesa, pensando en el frescor de los Campos de Hernán Pelea. Yo en cambio este año me toca “quedarme en casa”. Pero si Los Carlillos se creen que me voy a quedar con nostalgia, la tienen cruda. “Virtualmente” los acompañaré día a día, e iré junto al hato dando ánimos. ¡Leche! Pues no se me está haciendo un nudo en la garganta. Hoy día 31  hemos terminado la verea en los Campos de Hernán Pelea en las cumbres de Santiago, las ovejas ya están en la tiná, mañana toca el apartadero… Yo voy a tratar de narrar de la mejor forma posible, la crónica de estos apasionantes seis días por la “verea de arriba”.

Qué es la “verea de arriba”

Cuando hablo de las rutas trashumantes de la provincia de Jaén, me refiero a ellas con el término de “la verea”; diferenciando la verea de invierno, a la que llaman de “abajo”, de la verea de primavera que la llaman de “arriba”. En su conjunto,  la verea circular.

Sobre el mes de noviembre los hatos trashumantes  bajan desde las cumbres de Santiago - Pontones a Sierra Morena siguiendo parte del Camino de San Juan de la Cruz desde Beas a Santiago, para continuar por el Camino de Aníbal que pasa por Cástulo hasta Cartagena, ya en el Condado, y finaliza adentrándose en Sierra Morena: Vilches, Arquillos, Baños, La Carolina, etc.

De todos los ganaderos trashumantes de Santiago,  son muy pocos los que hacen la verea circular, pues por lo general bajan y retornan por la verea de abajo; Entre los ganaderos que hacen la verea circular están los hermanos García Rico, Los Carlillos, ¡Mis jefes!

En nuestras largas caminatas detrás del hato por esos caminos de Dios, les pregunté si siempre habían seguido la ruta de abajo, a lo que me contestaron que no. En un principio siguieron con las enseñanzas de su padre, Carlos, que siempre hacía la verea de abajo, tanto a la ida como al regreso, pero con el inconveniente que en el regreso (hay que situarse a finales de mayo y con un hato de unos 2.000 animales), había muy pocos sitios donde las ovejas podían beber agua, en concreto tan solo en el río Guadalimar a su paso por el puente Mocho, así que decidieron hace unos años “abrir” la ruta de “arriba”, y nunca mejor dicho lo de “abrir”, pues hasta la fecha esa ruta, que sí tenía las cañadas definidas y con agua para los animales, pues se vadea el río Guadalimar por el puente Ariza, el Guadalquivir por el puente de La Cerrá, el río de la Vega por el "Vado Palomo", el río Cañamares por el puente romano de Nubla y de nuevo el Guadalquivir, en Arroyo Frío. Había en cambio un tramo entre el Puente Guarnillos y el cruce de caminos a las Lagunas de Valdeazores, que no tenía definida por dónde tenía que ir la cañada.

Las etapas

La “verea de arriba” consta de seis etapas con un total de 120 km. En nuestro caso empieza en la dehesa de Sierra Morena, en concreto en el Porrosillo (Arquillos),  y termina en los Campos de Hernán Pelea en las Cumbres de Santiago (Santiago – Pontones).   
1ª Etapa: Desde la Dehesa al Santuario de la Virgen de La Estrella en Navas De San Juan.

          El primer día los animales ya saben que se van y literalmente saltan de alegría. Si las dejáramos solas llegarían sin ningún problema a las Cumbres de Santiago.

Este primer tramo de la verea trascurre dentro de la dehesa hasta dar vista a la carretera nacional Linares - Albacete a la altura de Navas de San Juan, terminando en la explanada del Santuario de la Virgen de la Estrella, en donde hay que montar un corral efímero para albergar a los más de 2.000 animales para que pasen la noche. Este año como anécdota, al no haberse celebrado la romería de la Virgen de la Estrella, las hierbas de la zona de acampada tenían una altura considerable, por la mañana parecía que había pasado una segadora.

2ª Etapa: Desde el Santuario de la Virgen de la Estrella a Torreperogil

Hoy en el tramo que nos toca, nos topamos con el Renacimiento, pues atravesaremos el “Puente Ariza” y caminaremos por la “Cañada Real del Paso” entre las poblaciones renacentistas de Sabiote, Úbeda, Baeza y Torreperogil. Todo un privilegio para estos pastores trashumantes que hacen la “verea de arriba”. 

Como siempre la verea empieza muy temprano, no antes de haber tomado, a prisa y corriendo,  un café de “pucherete” con unos dulces de Santiago que Marisol se había traído de la Matea. Nada más empezar a andar, nos topamos con la imagen en granito de la Virgen de la Estrella que se encuentra  a la orilla de la carretera, a la que nos encomendamos, pues el día es largo pero apasionante por donde discurre.

A Domingo le queda una ardua tarea, lo digo por experiencia: Desmontar el corral efímero que ha servido para pasar la noche al hato.

La bajada hacia el pantano de Giribaile ¡espectacular!
 El puente Ariza

Fue una obra maestra de Andrés de Vandelvira; su tercera obra de ingeniería civil que hizo en nuestra provincia. La acometió después de proyectar y dirigir el puente sobre el río Guadalén en al camino de Siles a Montiel, y el puente Mazuecos sobre el río Guadalquivir (aún hoy soporta paso de camiones de hasta 30 TM de carga), próximo a Jimena en el camino de Granada a Baeza.




Es espectacular ver el paso de un hato de 2.100 ovejas de raza segureña, junto a los mansos cabríos, las cabras, los perros careas y los mastines.
La cuesta el Madroñal

Nada más salir del puente Ariza, queda una cuesta de aúpa hasta llegar al cortijo del Madroñal donde se hará una parada para almorzar, y que la ovejas descansen las horas de más calor, para luego a la tarde afrontar otra caminata hasta Torreperogil, no antes de pasar por un tramo “sucio y peligro” de la verea que circunda Sabiote. ¡Al pan, pan y al vino, vino!




La Cuesta el Madroñal

Ya nos queda pasar por la “Cañada Real del Paso”, como dirían lo de mi pueblo: “La pista Baraja” .

3ª Etapa: Torreperogil – Los Portillos

En la etapa de hoy no podemos dejar de hablar de los mansos, del paso del hato por el puente de la Cerrá, del “sesteo”, del paso por el Molar, de los abuelos que nos acompañan un rato,  por interés, para que no se coman las ovejas sus trigales, que dicho sea de paso los han sembrado en la cañada.. y de los Portillos, que están como dirían los de mi pueblo en ¡El quinto coño! (La palabra está en el diccionario de la RAE).

Los mansos

En esta etapa de la verea nos encontraremos con unos “miembros” del hato que son pieza fundamental, para hoy,  y para lo que se nos avecina en días próximos: ¡Los mansos!

         ¿Qué son los mansos? Son carneros castrados, a los cuales se les coloca un cencerro, cuya finalidad es hacer de guías en el rebaño por ser especialmente pacíficos. A la hora de pasar arroyos o ríos cuando llevan abundante agua, o simplemente salir por un portillo de una cerca. El pastor los llama con un grito o un silbido; los mansos que por lo general caminan casi al final, se ponen al frente del hato, pasando a ser los primeros y llevándose detrás todo el rebaño.

 Los Carlillos se sienten, al igual que la mayoría de los pastores trashumantes, muy orgullosos de sus mansos; ellos tienen seis ejemplares de colores variopintos con el fin que se vean bien en el hato. Los eligen cuando son chotos; el criterio: su experiencia y olfato de pastor. Desde pequeñillos los educan para que vayan delante del hato “regañándoles” como se suele decir, y acompañando a los mansos mayores de los que van aprendiendo, al igual que los careas.

EL Puente de la Cerrá

Este año los animales van mucho mejor en comparación con el pasado, pues  debido a la sequía que sufrimos el año pasado, llevaban ya tres jornadas sin beber agua e iban sedientos. Este año al estar el camino plagado de “mucho verde”, los animales al caminar dan “un bocado allí y acá” y no llevan tanta sed, pero las “jodidas” ovejas saben que ya está próxima el agua, y que podrán hincharse y sestear. Lo tienen grabado en su ADN aunque no os lo creáis.




Camino del Molar

Es las 4 de la tarde,  de nuevo el hato en marcha por la ribera del Guadalquivir,  camino del Molar.  Los animales después de beber agua, comer algo y el “sesteo”, de nuevo con fuerzas. Ya va quedando menos para entrar en los terrenos del parque natural de Cazorla, Segura y las Villas.

4ª Etapa: Los Portillos – El Puerto de Las Palomas

Este tramo de la verea tiene tres partes bien diferenciadas. Una de mañana que discurre próxima al río de La Vega, el que hay que cruzar por un vado. Otra en las horas de más calor del día, como dicen los pastores: Un “sesteo” tanto para los animales como para los acompañantes, y otra por la tarde que es de aúpa. La tarde discurre por una pura cuesta, pero cuesta, cuesta… aunque al final tiene premio pues se pasa la noche en el puerto de Las Palomas, ya en nuestras sierras, rodeados de pinos y con unas preciosas vistas al valle del Guadalquivir.

El paso del río de La Vega por el "Vado Palomo"

 A unos escasos kilómetros de los Portillos nos encontramos con el río de La Vega, el cual hay que  vadear por un paso que los lugareños lo llaman “Vado Palomo”. Para el paso del río se pone a prueba la maestría de los Carlillos manejando a sus “mansos cabríos”. Sin la ayuda de estos, lo tienen difícil las ovejas para cruzar el caudal del río.



"Vado Palomo" en el río de La Vega

Después de vadear el río nos queda unos kilómetros por la carretera que va desde Cazorla a Santo Tomé, justo hasta el cruce en donde se encuentra la ermita de Nubla, junto a los restos del torreón homónimo del siglo XIII.

El paso del río Cañamares por el puente romano de Nubla

El calor del mediodía, una vez que cruzamos el Vado Palomo, lo pasamos en el paraje de Nubla sesteando con el hato, en concreto en las inmediaciones del cortijo de la Puente, justo antes de cruzar el río Cañamares por el puente romano de un solo arco de medio punto. La contemplación del puente  sirve de modelo, a mi entender, para enseñar de una forma clara las partes que forman el “puente romano”: La clave, las dovelas, el trasdós, el intradós.

Debajo del arco,  el río forma un “chilanco” que los pastores después de cuatro días de marcha agradecen para asearse, incluido el que suscribe; el agua está un poco fría, por no decir una picardía,  pero se aguanta ¡chapuzón y a la calle!


 El puente romano en el paraje de Nubla sobre le río Cañamares





El vadeo del río Cañamares 

Ya queda más de 5 horas cuesta arriba hasta llegar a Burunchel. El paso del hato por sus calles es algo espectacular. Los vecinos asomados en sus balcones observan su caminar  hacia el puerto de las Palomas, donde se hace un corral efímero y se pasa la noche.  
5ª Etapa: El Puerto de Las Palomas – Puente Guarnillos

Después de pasar una noche “fresquita” en el puerto de Las Palomas, pues estamos a 1.168 metros de altitud, y en una zona en la que “chufla” el viento por todos los sitios, eso sí con vistas ¡espectaculares!

El hato se pone en marcha, 1,7 km nos separan del Arroyo Frío, pero con una pendiente del 22,70% desde 1.168 m a los 787 m.

El paso del río Guadalquivir por el paraje de Arroyo Frío

Ya estamos llegando a nuestro destino, queda tan solo una etapa, aunque el tramo de la tarde hasta subir desde Arroyo Frío hasta el puente Guarnillos, o como dicen los de mi pueblo, ¡manda narices!

La ventaja es que aquí ya estamos en la sierra y las animales lo saben. Ya ha quedado atrás la hierba de la dehesa, el caminar por los olivares, el erial de los trigales ya secos por el Molar… No hay nada más que ver a los animales en las cristalinas aguas de nuestro río ¡El Guadalquivir! muy próximo a su nacimiento.

La subida a Puente Guarnillos

Después de comer y de la sobremesa, iniciamos el ascenso al Puente Guarnillos, que es duro, muy duro.  En 5,2 km se asciende desde la cota 787 metros (Arroyo Frío) a la 1641 metros de altitud (Monte Guardahornillos), es decir un 16,43%, eso sí, el ascenso es espectacular por las vistas que se divisan del valle y las montañas de su alrededor.

El Puente Guarnillos es el puente de las “tres mentiras”, pues ni hay río, ni puente y el monte donde está se llama Guardahornillos. Para más señas el lugar se encuentra en una planicie a 1.570 metros de altitud en pleno corazón del parque natural de Cazorla, Segura y las Villas (TM de Cazorla).

6ª Etapa: Puente Guarnillos – Los Campos

Hoy es el último día de verea, estamos ya en nuestra sierra y si no pasa nada,  esta noche Los Carlillos podrán estar con sus familias en La Matea, que dicho sea de paso, llevan desde marzo sin poder verlas debido a las circunstancias que estamos viviendo todos, pero hay que darle gracias  a Dios y a nuestra Pastora: ¡La Milagrosa!,  que nos ha guiado hasta aquí, al menos así lo pienso y lo digo.

Los caminos de piedra entre Puente Guarnillos y el Collao

Al inicio decíamos que la mayoría de los ganaderos trashumantes de Santiago hacían la verea de abajo, es decir subían y bajaban por el mismo camino. Los Carlillos son de los pocos que hacen la verea circular, dándose la circunstancia que fueron ellos quienes “abrieron” una nueva ruta entre el Puente Guarnillos y el Collao, a través de los “caminos de piedra”.

Después de mucho pensarlo, y oír a numerosos ganaderos que les decían que estaban locos, eso sí con buena intención, y tras preparar los “mansos” para que les sirvieran de guía del hato, se pusieron mano a la obra y regresaron por la verea de arriba.

La etapa más difícil. Se asciende en unos 5,20 km desde la cota 787 a la 1.641 m con una pendiente de 16,43% y además con 2.000 ovejas ¡toda una odisea!

Pero el verdadero problema fue cuando acometieron, después de pasar la noche en el Puente Guarnillos, el tramo de verea hasta los campos, atravesando una planicie rocosa y con un arbolado denso entre los 1.650 a 1.750 metros de altitud.

      ¿Qué fue lo que les sirvió de guía?, pues nada más y nada menos que una red de caminos de piedra entrelazados entre sí que encontraron y que su intuición les aconsejó seguirlos; recordando estos caminos, con sus hitos de señalización, muros de contención en piedra seca, su pavimento… son las calzadas romanas.

Epílogo

      Al final los Carlillos se valieron de senderos que los antecesores vecinos de la sierra hicieron para poder sacar, a mi entender: el carbón, la madera, la nieve para los pozos, las plantas…  con la ayuda de animales de carga, o bien para cazar utilizando métodos primitivos que ya se usaban en la Edad Media, además de poder atravesar las sierras en busca de nuevas conquistas en épocas remotas. La grandeza de todo esto es que los caminos perduran en el tiempo y aún ahora se están utilizando para una actividad tan antigua como el hombre: La trashumancia.


Miguel Mesa Molinos



Jaén, 5 de junio 2020


Texto, fotos, maquetación : Miguel Mesa Molinos