jueves, 23 de febrero de 2017

HISTORIA DE UN TRISTE TRAMO DE ACERADO DE 2 METROS EN UNA CALLE DE JAÉN.


HISTORIA DE UN TRISTE TRAMO DE ACERADO DE 2 METROS EN UNA CALLE DE JAÉN.

Prólogo

     Iba en cierta ocasión “el Gordo del Arrabalejo” por la calle montado en una moto, y un vecino le gritó: ¡hasta para ser “amoto" hay que tener suerte! Pues bien, hasta para ser acerado hay que tener suerte, o al menos que un Concejal de Mantenimiento Urbano, en un momento de delirio se apiade de un pobre vecino y lo arregle (¡manda huevos! como diría uno que todos sabemos quién es).

Historia

    Me llamo Miguel Mesa y vivo en la Calle San Juan de la Cruz, nº 21 en el barrio de la Loma del Royo, desde hace más de 35 años.

     Hace unos diez años aproximadamente,  la empresa AQUALIA, que gestiona el servicio de agua potable y alcantarillado de nuestra ciudad, efectuó una serie de obras enmarcadas en un plan director. Entre ellas la instalación de un colector de aguas residuales con tuberías de cemento machihembrado de 400 mm Ø  y una red de agua potable en polietileno de Ø 70 mm a lo largo de la calle San Francisco de Asís. Estas canalizaciones atravesaron la calzada y por supuesto los acerados de la calle San Juan de la Cruz, entre los nº 19 y 21.
   
    Las obras fueron realizadas por una contrata de la provincia de Sevilla. (En Jaén,  al parecer,  las empresas que habían para ejecutar este tipo de obras eran unas “mindunguin” y trajeron a personal foráneo para que se llevara la “pasta” que salía de las arcas municipales de los impuestos de los jienenses).
    
    Al finalizar la obra, esta maravillosa empresa dejó el acerado tal cual se aprecia en la foto nº 1: bordillos no alineados y colocados a diferente nivel, baldosas mal colocadas y sin nivelación y un tramo del pavimento en tierra junto a la tapa de una válvula de corte en la red de polietileno; todo esto sin detallar lo que hay en el acerado de enfrente y el sellado con asfalto del paso de la calzada.





F1 DETALLE DEL TRAMO DE ACERADO 


     Esta obra fue recibida por nuestro querido Ayuntamiento, firmando por supuesto el acta de recepción provisional y después, al año, el acta de recepción definitiva [(Para los que no lo sepan, en el acta se dice que los firmantes han visitado las obras objeto de la recepción y que todo está en perfecto estado (una “FU y una MU” como las del castillo de Santa Catalina)].






F2) INTERSECCIÓN ENTRE LA CALLE SAN JUAN DE LA CRUZ Y SAN FRANCISCO DE ASÍS (2017)



   Pasados unos cinco años, en marzo del 2014, la junta directiva de la Asociación Loma del Royo, con muy  buen criterio,  envió un escrito a los vecinos indicando que el Concejal de Mantenimiento Urbano, de cuyo nombre no quiero ni acordarme, compañero de partido del que destruyó la fuente de la plaza de la Estación de Autobuses con nocturnidad y alevosía (TRISTE HISTORIA DE UNA FUENTE BARROCA QUE HUBO EN JAÉN (1955 – 2005),  pedía una relación de deficiencias que hubiera en el barrio para incluirlas en una maravillosa  micropolítica que llevaba a cabo. Yo, ingenuo de mí, envié un escrito que detallo, y al final ¡si te vi no me acuerdo! (soy más tonto que “Abundio”).

F2) INTERSECCIÓN ENTRE LA CALLE SAN JUAN DE LA CRUZ Y SAN FRANCISCO DE ASÍS (2014)

        En Octubre del 2014, seguía siendo igual de ingenuo (el que nace lechón se muere marrano),  le recordé al Sr. Concejal a través de la Asociación,  que el acerado no se había arreglado aún,  y que un vecino del nº 23 se había caído ya dos veces (como si se lo hubiera dicho a mi querida abuela Marina que se murió hace más de 40 años).

         Yo, “erre que erre” y el 12 de diciembre del 2016 volví otra vez a la carga pues ya habían cambiado gracias a Dios de Concejal y lo mismo éste se apiadaba de mí, pero han pasado dos meses y creo que seguirá  los pasos de su antecesor.

       Me decía un técnico municipal en el año 1984, D. José Pablo Álamo Berzosa (q.e.p.d), cuando íbamos a revisar por las noches el Alumbrado Público de la ciudad:” ¡Miguel!  si lo que veo está cómo está, como estará lo que no veo”.

        Por otra parte,  estoy pensado que este acerado cada año que pase tomará más solera y será un hito en nuestra ciudad, como la Catedral. Que por cierto, hablando de la Catedral y de su entorno, yo tengo “más fe que Antoñete”  si espero que se arregle el acerado de mi calle, viendo los baches de la calle las Campanas y las baldosas de la Calle Maestra,  por no seguir señalando más. En fin, la Catedral de Jaén será Patrimonio de la Humanidad cuando vuelva el “Pertiguero” y a lo mejor el acerado se habrá ya arreglado, o bien se puede incluir en la ruta del Renacimiento por su antigüedad.

Jaén, 23 de febrero del 2017


Bibliografía:
  • Textos, diapositivas, fotografías  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

lunes, 20 de febrero de 2017

TERMINACIÓN DE LA OBRA DE APROVECHAMIENTO DE BIOMASA EN EL NEVERAL




En el mes de mayo del pasado año publiqué una entrada titulada: APROVECHAMIENTO DE BIOMASA EN EL NEVERAL en la que se describía el desarrollo de las obras de eliminación de residuos con medios mecánicos mediante astillado en densidad baja, en los montes de: Santa Catalina, El Neveral y La Inmora en el T.M. de Jaén. 

Esta obra se fue desarrollando a lo largo del año 2016 hasta finales del verano, quedando, una vez retirados los pinos que se habían trozado y las astillas destinadas a biomasa, una gran cantidad de residuos procedentes de la corta, especialmente ramas de pino apiladas en grandes montones espaciados por todo el monte donde se había actuado. 



F1) RESIDUOS DE RAMAS DE PINO APILADAS EN LA PISTA FORESTAL DE ACCESO.




F2) RESIDUOS DE ASTILLAS Y RAMAS DE PINO APILADAS EN LA PISTA FORESTAL DE ACCESO.


Esta ingente cantidad de residuos era a mi entender un potencial peligro para los incendios forestales, pues a la vista de los numerosos senderistas que pululan por esa zona tan hermosa y cercana a la ciudad, daba la impresión que se trataban de “piras funerarias” preparadas para tan solo meterle un “misto” como decimos los de Jaén que ya somos mayores.



F3) RESIDUOS DE RAMAS DE PINO ESPARCIDAS ENTRE LOS PINOS.


A la vista de toda esta cantidad de ramaje  esparcido entre los pinos, pensé que lo que estarían esperando era que llegara el invierno, las lluvias, la humedad… y así afrontar la eliminación de estos residuos, incendiando las piras.

Pues bien, estas semanas se está procediendo a la eliminación de los residuos mediante fogatas controladas por brigadas de personal forestal, bajo la supervisión del personal del Ifoca de Caño Quebrado, equipados con sus correspondientes  medios mecánicos de extinción. 



F4) QUEMA DE RESIDUOS POR LAS BRIGADAS FORESTALES





F5) QUEMA DE RESIDUOS POR LAS BRIGADAS FORESTALES





F6) EQUIPOS DEL IFOCA ATENTOS AL DESARROLLO DE LAS FOGATAS

Con estas operaciones se dan por terminadas las obras de aprovechamiento de biomasa, no obstante sí que han quedado desperdigados por casi toda la ladera circundante a la pista forestal residuos de pequeñas ramas, piñas, y restos de las fogatas,  que servirán de materia orgánica para el monte.


Jaén, 20 de febrero de 2017


Bibliografía:

  • Textos, diapositivas, fotografías  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
  • Agradeciendo a  Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.

miércoles, 15 de febrero de 2017

VIVENCIAS DE UN APRENDIZ DE PASTOR EN LA VEREA



  En el libro “Vocabulario del nordeste andaluz. El habla en la Sierras de Segura y Cazorla” (A. Faustino Idañez de Aguilar), se dice:

Vere(d)a

Trashumancia anual del ganado que los pastores realizan por veredas y cañadas tradicionales.
[Tiene lugar en otoño desde las aldeas de Segura, Hornos, Santiago de la Espada o Pontones, hasta las dehesas más cálidas de Sierra Morena del noroeste de la provincia, con regreso posterior a finales de la primavera].

       Cuando me jubilé me hice una lista de tareas que me gustaría llevar a cabo. La primera fue hacer el Camino de Santiago a la antigua usanza de los primitivos peregrinos; gracias a Dios lo conseguí hacer por el EL CAMINO DE INVIERNO. La segunda, hacer la trashumancia desde los Campos de Hernán Pelea a cualquier sitio de  Sierra Morena. He tardado casi dos años desde que me lo planteé, pero al final lo conseguí, y todo gracias a mi amigo Eusebio, pastor de Segura de la Sierra, que habló con sus amigos y compañeros de la Matea: los hermanos Garcia Rico  “Los Carlillos”, tal como los conocen, y que consintieron llevarme, acogiéndome en su casa como uno más desde el primer día.

      Todo lo que explico en esta presentación, son las vivencias que he tenido, los consejos que he recibido,  y lo que he aprendido a lo largo de 10 días en armonía con la naturaleza, las ovejas, los perros que nos acompañaban,  y sobre todo con mis jefes los pastores, a fin y a la postre he sido un aprendiz de pastor, un poco mayor, pero con mentalidad de un chavalín que se sorprendía por todo lo que ocurría a su alrededor.    
 
        He dividido esta presentación en tres partes bien diferenciadas, la primera la dedico a explicar lo que se lleva entre manos en la verea: Las ovejas, el hato, la identificación, los perros, el apartado, etc. La segunda, las rutas por donde discurre la verea.
 
       Para completar este ciclo, aunque sucede ya una vez en la dehesa, detallo la paridera de las ovejas.
  
        Para terminar pongo unos enlaces a una serie de videos relacionados con el tema, que están publicados en mi blog.

       Esta vez lo he publicado por su extensión en mi página web: www.rutassierrasegura.org, y desde aquí os pongo un enlace para que entréis directamente. Al trabajo le he dedicado muchas horas, pero ha valido la pena, pues he recordado la experiencia que viví. Ya queda poder en mayo acompañarlos de nuevo a los agostaderos de los Campos con el hato. Dios quiera que sea posible. Gracias.

Enlace:   

 VIVENCIAS DE UN APRENDIZ DE PASTOR EN LA <<VEREA>>

Jaén, a 15 de Febrero del 2017


Bibliografía:

  • Textos, diapositivas, fotografías  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
  • Agradeciendo a  Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.

martes, 7 de febrero de 2017

INFORME Nº 10 – SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PUENTE MOCHO.




        Siguiendo con el cronograma del plan de obra aprobado en su momento por la administración, se van cumpliendo los plazos y tareas de la obra de restauración del Puente Mocho.Trascurrido un mes de mi último informe, quiero describir el estado en que se encuentran al día de la fecha dicha obra, dividiéndola en:

1.    Restauración del curso del río Guadalimar.
2.    Actuaciones en el tramo medieval.
3.    Actuaciones en el tramo romano.
4.    Actuaciones en la calzada del tablero del puente.

Restauración del curso del río Guadalimar.


      Una vez finalizada la cimentación de la bóveda principal del tramo medieval, el cauce del río ha vuelto a su estado primitivo. Tal como comenté, el nivel de la lámina del agua del cauce tapa la cimentación realizada (losa + muros verticales), de tal manera que el impacto visual es prácticamente nulo, quedando ésta sumergida, tal como se puede comprobar en la fotografía F1)

  




F1) CAUCE DEL RIO PASANDO DE NUEVO POR EL  ARCO PRINCIPAL DEL TRAMO MEDIEVAL.


Actuaciones en el tramo medieval.

            En la actualidad se está actuando en el arco principal del tramo medieval, reponiendo los sillares de piedra que habían desaparecido con el paso del tiempo. 





F2) ESTADO DEL ARCO PRINCIPAL DEL TRAMO MEDIEVAL AL INICIO DE LOS OBRAS DE REMODELACIÓN
            
               En la foto F3) se puede apreciar los nuevos sillares de piedra de color gris,  que a simple vista se ven diferentes a los primitivos colocados. Hay que decir que estos nuevos sillares son de piedra arenisca con las mismas características de los existentes, tema éste contrastado, pues se le han realizado análisis de su composición a ambos tipos de piedra en laboratorio homologado. 




F3) REPOSICIÓN SILLARES DE PIEDRA ARENISCA EN LA CARA AGUAS ARRIBA DEL ARCO PRINCIPAL - TRAMO MEDIEVAL-

   Hay que resaltar que con el paso del tiempo, los sillares que se han repuesto, tomarán prácticamente la misma tonalidad de color que los existentes. 

F4)



































F5)

Actuaciones en el tramo romano.

                   En este tramo se está actuando en el tajamar aguas arriba del puente, según se puede apreciar en las fotografías F6) y F7).


 F6)




F7)

     Es importante aclarar, que en todos los procesos de restauración se sigue escrupulosamente el proyecto técnico supervisado por Cultura, junto a las órdenes de la dirección técnica facultativa de la obra, no obstante la directriz de la Consejería de Cultura advierte que "se note" claramente lo restaurado de lo existente.

Actuaciones en la calzada del tablero del puente.

      En la primera publicación sobre el puente Mocho que hice en mayo del 2015, inserté una diapositiva que reflejaba el estado en el que se encontraba la calzada del puente en general,  y que vuelvo a  incluir: 












































F8)
           
             Como decía, cuando se iniciaron los trabajos de restauración, existía una calzada de canto rodado del lugar colocado sobre una base de mortero, que con el paso del tiempo en la que se hizo (ICONA 1984), se encontraba muy dañada. 

            La actuación que se está llevando a cabo en relación a la calzada, es volver a colocar el mismo canto rodado sobre una nueva base de mortero enriquecido, con el objetivo que el paso del tiempo lo deteriore lo menos posible. 





F9) COMPARATIVO ENTRE LA CALZADA EXISTENTE ANTES DEL INICIO DE LA OBRA Y LA NUEVA. 



F10) ESTADO ACTUAL DE UN TRAMO DE LA CALZADA ROMANA “EL CAMINO DE ANÍBAL”, ENTRE LAS POBLACIONES DE PUEBLA DEL PRÍNCIPE Y TERRINCHES EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (FOTO CEDIDA POR ROSA CRUZ).

           Como se puede apreciar en la fotografía F10), el tratamiento que se le está dando a la calzada, es de características análogas al que tendría originalmente (cantos rodados de piedra de lugar sobre una base de motero de arena y cal, compactados).   

          En el blog “Entre bosques y piedras” de Rosa Cruz,  tiene publicada una entrada titulada: UN PASEO POR LA VÍA DE ANÍBAL. PUEBLA DEL PRÍNCIPE. CIUDAD REAL, en la que muestra diferentes fotografías de tramos de la calzada romana “EL camino de Anibal”, que desde aquí os invito a visitar, y para muestra un botón:


            



F11) ESTADO ACTUAL DE UN TRAMO DE LA CALZADA ROMANA “EL CAMINO DE ANÍBAL”, PRÓXIMA A LA POBLACION DE PUEBLA DEL PRÍNCIPE EN  LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (FOTO CEDIDA POR ROSA CRUZ)

Hasta 4 capas distintas formaban las calzadas. Primero se excavaba un lecho de metro y medio, sobre él se colocaba el statumen (cantos rodados y piedras), por encima el rudus (argamasa mezclada con guijarros). Lo cubría el nucleus (grava compactada con arcilla, arena o tierra suelta). Y por último, el pavimentum formado por adoquines o grandes losas.


Vista global de las obras de remodelación:



F12)




F13)



F14)




F15)


F16)



F17)

Jaén, a 7 de Febrero del 2017


Bibliografía:

  • Fotos: Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Miguel Mesa Molinos y Rosa Cruz Cabrera.
  • Textos, diapositivas, fotografías  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
  • Agradeciendo a Rosa Cruz y  Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.