jueves, 22 de febrero de 2024

TRAS LAS HUELLAS DEL PINTOR FRANCISCO CEREZO EN LA SIERRA DE SEGURA (VI)

 



    Continuando con el objetivo de nuestra publicación: ``Tras las huellas del pintor Francisco Cerezo en la Sierra de Segura (I) ´´, hoy nos adentraremos,  atravesando los arcos en la muralla, en las  callejuelas del casco histórico de Siles, contemplando la casa Tercia, el Cubo y su entorno. Nos desplazaremos a Puente de Génave, en concreto a la aldea de Peñolite, allí veremos su castillo y los restos del paño de torre y terminaremos en Villarrodrigo, contemplando su impresionante torre Almohade. Continuaremos…


Cubo de Siles



XXII_01_Dibujo del Cubo de Siles

 

Dibujo: `El Cubo de Siles´, poema: `Por tres veces picó el halcón su vuelo´ (Autores: Francisco Cerezo y Manuel Alquife respectivamente. `Calicanto´.


Torre El Cubo

Este monumento, objeto de esta publicación, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985 (BOE 29/06/1985).  Atendiendo a la ficha del inmueble del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), tenemos: 

Identificación

Denominación: Torre El Cubo

Código: 01230820002

Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica

Provincia: Jaén

Municipio: Siles

Clasificación

Tipologías: Torres

Actividades: -

P. Históricos/Etnias: Edad Media

Descripción 

En el libro: `Castillos, Torres  y Cortijos de la Sierra de Segura´ (Fco. Cerezo, V. Salvatierra y A. Visedo) podemos leer al respecto: <<… El Cubo propiamente dicho, es según la descripción de J. Eslava, una torre de planta circular de niveles y una altura de 27 m., realizada en mampostería menuda trabada con mortero de cal, junto a la que se conservan adosados los restos de dos lienzos de la muralla, del mismo material. Los muros presentan un ligero estrechamiento en altura.

Actualmente se conservan algunos restos del recinto amurallado que han sido aprovechados para la construcción de viviendas. En uno de los ángulos de este recinto se situaba el alcazarejo, al sur de la población, hoy próximo a la plaza de La Villa y a la iglesia de la Asunción. Construido en el siglo XIV, estaba formado por el torreón del Cubo y una torre hoy desaparecida, rodeadas por una muralla, en cuyo interior existía un aljibe. En el siglo XV se construyó la llamada "Casa Tercia" y un edificio anexo, y se compartimentó el patio de armas, destruyéndose parte del aljibe y del lienzo norte del castillo. Estas reformas indican una transformación de la función del alcazarejo, hasta entonces predominantemente militar, en otra residencial-defensiva. En la descripción de Francisco de León de 1.468, se hace referencia ya a la Casa Tercia.

Interiormente se divide en dos niveles, el inferior cubierta de bóveda de media naranja y el superior con bóveda apuntada sobre nervios. Ambas en cantería algo tosca. Desde la segunda planta se accede a la azotea por una escalera original empotrada en el espesor del muro, sin embargo la escalera existente entre la primera y esta segunda planta es de época reciente.

Desconocemos la antigua forma de acceso a este nivel, aunque pudo realizarse directamente a través del adarve de la muralla, proporcionando un mayor aislamiento defensivo a la torre. La caja de una chimenea, construida en época contemporánea, recorre el muro en todo su alzado. El grosor de los muros es de 2,75 m. de anchura y el diámetro de la sala superior de 8.50 m…>>

 

 


XXII_02

 


XXII_03

 

Así lo narraban en Las Relaciones Topográficas de Felipe II hacia 1575.

Interrogatorio del año 1575 en Siles.

Aquí empieza el documento correspondiente a las preguntas del interrogatorio relativo al Torreón de Siles, a las que le he añadido las respuestas que en 1575 una delegación de dos hombres `inteligentes y curiosos´ del lugar, dieron sobre la villa, su castillo y la fortaleza.   

Pregunta 34: Los castillos, torres y fortalezas que en el pueblo y jurisdicción de él hubiere, y la fábrica y materiales de que son, con relación de las armas y municiones que en ellas hubiese.

Respuesta: A los treynta e quatro capitulos dixeron que en el castillo desta dicha villa en tienpos pasados avia alcayde e que lo ponia el comendador a su costa e que de presente no lo ay, de cuya causa la fortaleza a venido en ruyna e se an perdido las harmas que en el abia.

 


XXII_04_Distancia en leguas a Villas, Chancillería, Gobernanza y Arzobispado desde Siles.




XXII_05_El Cubo en la arquitectura defensiva del valle del Guadalimar.

 

 

Hitos en el recinto histórico


 

XXII_06_ Recinto histórico de Siles.



XXII_07_ Arco de San Gregorio en la calle Casa Caída.

 


  XXII_08_ Arco de La Malena en las calles de La Malena y la Cava.


 

 XXII_09_ Casa de La Tercia.

 


 XXII_10_ Lienzo de la muralla, próximo a la plaza del Agua.

 

 

El Cubo en imágenes.

 


XXII_11 (©mmesa)

 


XXII_12 (©mmesa) 

 


XXII_13 (©mmesa) 

 


XXII_14 (©mmesa)

 (Fotografías cedidas por Rosa Cruz.)  



Castillo de Morles 



XXVIII _01_Dibujo del Castillo de Morles.

 

Dibujo: `Castillo de Morles´, poema: `Si ahora viniese un viento de palabras ´ (Autores: Francisco Cerezo y Manuel Alquife  respectivamente. `Calicanto´.

 

XXVIII _02_Ubicación castillo de Morles 1897.

 


XXVIII _03_ Ubicación castillo de Morles y Puente Honda. 

 


XXVIII _04 

  

 

XXVIII _05

 

XXVIII _04 - XXVIII _05_ Restos castillo de Morles

(Fotografías cedidas por Francisco Miguel Merino Laguna)



 Puente de Génave


Castillo y Paño de Torre en Peñolite 


En este caso de Peñolite, en `Calicanto´,  los autores  dividen este recinto en dos partes: `XIV Paño de Torre de Peñolite´ y `XLIV Castillo de Peñolite´, en nuestro caso y debido a que la Torre forma parte del Castillo, lo trataremos como un solo recinto, aunque diferenciaremos los dibujos y poemas de los autores. 


 


 

XIV – XLIV_1_Dibujo de los restos del castillo de Peñolite. 

 


XIV – XLIV_2 _Dibujo de los restos de la torre sur del castillo de Peñolite.

 

Dibujos: `Castillo´ y el `Paño de Torre´, poemas: `Esta llama entre estas piedras´ y  `No estaría más solo si el mar me rodeara´, (Autores: Francisco Cerezo y Manuel Alquife respectivamente `Calicanto´).  



 XIV – XLIV_3 _Ubicación del castillo en  la entrada al territorio de  Segura de la Sierra.

 

Mención de Peñolite en “Las Relaciones Topográficas de Felipe II”
    

    Narra la historia que, en cierta ocasión, el rey Felipe II se interesó por Segura de la Sierra y preguntó a sus súbditos dónde habría de ubicarla. Uno de sus consejeros contestó así: «Majestad, Segura no es de ninguno de los reinos de Murcia, Granada, Andalucía ni Toledo, porque está en mitad de todos los sitios».

    En las Relaciones de los pueblos de Felipe II de 1575 (*), se habla de una población antigua que se llama Peñolite, con una torre fuerte de calicanto, algo caída.

Así lo narraban:

­ Interrogatorio del año 1575 en Segura de la Sierra.

    Aquí empieza el documento correspondiente a las preguntas del interrogatorio relativo a Segura, a las que le he añadido las respuestas que en 1575 una delegación de dos hombres `inteligentes y curiosos´ del lugar, dieron.

     El interrogatorio.

    Descripción de la villa de Segura de la Sierra fecha por mandado de su majestad siendo gobernador en ella y su jurisdicción y partido el señor licenciado Diego Fernández.

Pregunta nº 56: Los sitios de los pueblos y lugares despoblados que hubiese en la tierra, y el nombre que tuvieron, y la causa por qué se despoblaron.

Respuesta: “…en el término desta villa de Sigura, ay muchos edefiçios ansy de torres como de casas fuertes, ay sitios de poblaciones antiguas como por ellos parece, que son una población antigua que se llama Peñolite, questá dos leguas de Sigura la parte del poniente. Aqui ay una torre fuerte de calicanto, algo cayda. Parece aver seydo grande edefiçio e población. La causa porque se despobló no se sabe, más de que por ser esta tierra estrecha de toda cosecha, no sufre tantas poblaciones.”
(*) “Las Relaciones topográficas de los pueblos de España ordenadas por Felipe II”, es el nombre que recibe una obra estadística encargada por el monarca con la intención de ofrecer una descripción detallada de todos los pueblos de la Corona de Castilla, y que se efectuó por medio de `interrogatorios´ enviados desde la Corte a las distintas poblaciones.


El castillo de Peñolite, identificación y descripción.

    Este monumento, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985 (BOE 29/06/1985), con el número 155. Atendiendo a la ficha del inmueble del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), tenemos:


Identificación:

 

      Denominaciones: Castillo de Peñolite y Torres de Peñolite

      Código: 01230710007

      Caracterización: Arqueológica.

      Provincia: Jaén

      Municipio: Puente de Génave

 

Clasificación:

 

      Tipologías: Torres

      Actividades:

      P. Históricos/Etnias: Baja Edad Media/ Almohades

      Cronología:

 

Descripción: 

Se localiza en un promontorio situado en la margen derecha del arroyo de Peñolite, tributario del Guadalimar en Puente de Génave. Las estructuras están emplazadas en la Cortijada del Castillo, entre Jamileros y el Prado del Peñón, a 740 metros sobre el nivel del mar y a unos 600 metros al noreste de la localidad de Peñolite.



 XIV – XLIV_4 _Cortijada de Las Torres.

En la actualidad se mantienen en pie los restos de tres torres situadas en las esquinas de los lados sur y oeste de un perímetro de planta rectangular, hoy muy deteriorado. También se observan restos de construcciones interiores. El castillo está construido en tapial de calicanto.

Las torres son troncopiramidales de planta cuadrada, de 4 metros de lado, mientras que el recinto tiene unas medidas de 30 por 15,60 metros. Solamente una de ellas, que cuenta con una saetera en cada lado por planta, se conserva más o menos completa.

 



XIV – XLIV_5 _Vista aérea del solar del castillo en la cortijada de Las Torres.

Los torreones, situados en la esquina del lado sur, se dividen en cuatro cuerpos, de los que el inferior era macizo, mientras que los tres restantes formaban cámaras adinteladas con vigas de madera que apoyaban en los zócalos producto del estrechamiento en altura. Recibía la luz a través de saeteras vaciadas hacia el interior.


XIV – XLIV_6 _Vistas exterior de la torre sur.

 


XIV – XLIV_7 _Vista interior.

 XIV – XLIV_8 _Recreación virtual de la torre sur (B)

 

XIV – XLIV_9 _Restos de la torre sur del castillo de Peñolite (A)

El recinto pudo contar con cuatro torres esquineras, según Eslava Galán y de la Cruz Aguilar, pero actualmente no puede asegurarse tan sólo con los restos observables en superficie.


 XIV – XLIV_10 _Recreación virtual del castillo de Peñolite




XIV – XLIV_11 _Restos del muro de la torre norte embutidos en un caserío anexo.




XIV – XLIV_12 _Recreación virtual de la torre norte (D)

 

    Tampoco se observan restos de la existencia de aljibes, por lo que su capacidad defensiva no parece haber sido de importancia. Su funcionalidad se reduce así a la de un refugio temporal, de época almohade, para la población campesina concentrada en las aldeas de su entorno (SALVATIERRA CUENCA, V. 1997).


    Probablemente, esta fortificación fuera uno de los castillos-refugio edificado por los almohades, como refugio para los habitantes de las alquerías donde estaban situados, y para la población esparcida en una zona que contaba con tierras fértiles regadas por abundantes arroyos y manantiales (VISEDO, ANA, 2001).



El castillo de Peñolite a vista de pájaro



XIV – XLIV_13 _Las Torres Sur




XIV – XLIV_14 _Torre Sur (B)

  


XIV – XLIV_15_ Torre Sur (A) _1

 


XIV – XLIV_16 _Torre Sur (A) _2

 


Villarrodrigo


Torre almohade


LII_01_Dibujo de la torre almohade. 

 

Dibujo: `Torre almohade´,  poema: `Despliego los sentidos en la guardia´  (Autores: Francisco Cerezo y Manuel Alquife  respectivamente. `Calicanto´.


La Torre almohade


Este monumento, objeto de esta publicación, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985 (BOE 29/06/1985).  Atendiendo a la ficha del inmueble del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), tenemos: 

Identificación

­         Denominación: Torre Almohade

­         Otras denominaciones: Torre de Villarrodrigo, Castillo de Villarrodrigo

­         Código: 01231010001

­         Caracterización: Arqueológica, Arquitectónica

­         Provincia: Jaén

­         Municipio: Villarrodrigo

Clasificación

­         Tipologías: Castillos

­         Actividades: Militar  

­         P. Históricos/Etnias: Baja Edad Media

­         Cronología: 1385-1399

Descripción

De época cristiana, fue construido a finales del siglo XIV. Perteneció a la Orden de Santiago. Situado en el centro de la población de Villarrodrigo, resta parte de una gran torre de planta cuadrada situada entre la Plaza Mayor y la calle de la Torre, en torno a los 880 metros sobre el nivel del mar, construida en sillares bastos, con puerta de medio punto en el centro y los arranques de las ménsulas de un matacán en la parte superior. El antepecho que remata este torreón medieval, es un añadido moderno.

Datos históricos: El maestre de la Orden de Santiago, D. Rodrigo Manrique, otorgó en 1478 a la población el título de Villa, imponiendo como condición la construcción de una muralla, por ser "ésta tierra de moros". En esa fecha, la aldea ya convertida en villa, pasará a denominarse Villarrodrigo, posiblemente por su relación con el Comendador de Segura Don Rodrigo Manrique. Villarrodrigo fue aldea perteneciente a Segura de la Sierra, bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago, hasta 1553, cuando Felipe II le concede la Carta de Privilegio y el ejercicio de jurisdicción civil y criminal.




LII_02__Frontera militar de la Orden de Santiago.


Así lo narraban en Las Relaciones Topográficas de Felipe II hacia 1575.

Interrogatorio del año 1575 en Torres.

Pregunta 33: Los castillos, torres y fortalezas que en el pueblo y jurisdicción de él hubiere, y la fábrica y materiales de que son, con relación de las armas y municiones que en ellas hubiese.

Respuesta: A los treinta y tres capítulos dijeron que esta villa como tienen dicho, está en llano e solamente tiene una torre en el medio desta villa, ques de piedra e argamasa, e no tiene harmas.

 


LII_03__Distancia en leguas a Villas, Chancillería, Gobernanza y Arzobispado desde Villarrodrigo.




LII_04__Fachada de la torre en 1970.




LII_05__Exterior e interior del torreón una vez restaurado.



(Continuará...)

 



2 comentarios:

  1. A veces tengo la impresión de que me he dejado por el camino muchas maravillas por ver. Me vas a permitir que recuerde a mi profesora en la Escuela de Artes y de su forma de enseñar, en directo, aquellos viajes prendieron en mi la mecha de la aventura, de la historia y del arte. Esos viajes que hicimos, a Huelma, a Sabiote,… cambiaron la forma de estudiar. No la olvidaré jamás
    Aquí quiero darte las gracias por confiarme la empresa a Siles, me hizo volver a mi juventud y como en aquel entonces traté de identificar cada elemento del que consta El Cubo, al final supe que ya no dejaría atrás estas maravillosas iniciativas
    Gracias por enredarme de nuevo en la historia, un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Rosa, si alguien tiene que dar las gracias soy yo. Sé que no te gusta que figure tu nombre por ningún sitio, pero para el desarrollo de esta aventura del pintor Cerezo por la sierra de Segura, tu ayuda ha sido inestimable en cada publicación. Gracias. Tu amigo Miguel

      Eliminar