jueves, 29 de noviembre de 2018

LO DE “LAS OVEJAS NEGRAS Y LOS CENCERROS” TIENE SUS EXCEPCIONES


   Ya estoy en la Matea con mis jefes Los Carlillos. Ayer martes dimos los primeros pasos para preparar la “verea”, que D.M. la iniciamos el próximo día 29 jueves. Hoy ha tocado “repretar”. Os peguntareis que significa el término “repretar”; sería (según los pastores de la Matea) la acción de juntar las ovejas que se encuentra en los agostaderos de verano, en nuestro acaso en “Los Campos de Hernán Pelea“, para bajárselas a la Matea y desde allí junto con otras iniciar “la verea”, o lo que es lo mismo, irse a territorios más cálidos como es Sierra Morena para pasar allí el invierno, a lo que se le conoce como la trashumancia. Para los que aún no lo sepan, la trashumancia está declarada como Manifestación Representativa Del Patrimonio Cultural Inmaterial.

    Subimos muy temprano a los Campos en concreto al Cortijo de la Loma de la Paja a 1.560 metros de altitud; hacía más frio que “pelando rábanos”. Iniciamos la búsqueda de las ovejas que deberían estar diseminadas en pequeños grupos por la zona, pero no vimos nada (Bueno yo no cuento, pues de cualquier manera soy incapaz de verlas). Seguimos subiendo hasta “Las Lagunillas” a unos 1.700 metros de altitud y por fin vimos un grupo y luego a otro. Mi compañero y jefe de la expedición, José Carlos, en un movimiento envolvente y tranquilo que duró casi dos horas, puso a los 1300 animales rumbo para el cortijo y allí poder contarlos.



F1) PARTE DEL HATO EN LA SOLANA DEL CORTIJO DE LA LOMA DE LA  PAJA, PRÓXIMO AL PARAJE DE  LAS LAGUNILLAS


F2) "TINA" OBSERVANDO AL HATO EN LA SOLANA DEL CORTIJO 
DE LA LOMA DE LA  PAJA

F3)
F4)

F3-F4) HATO CAMINO EN LAS PROXIMIDADES DEL CORTIJO DE LA LOMA DE LA PAJA CAMINO DE LA MATEA

     Ya sabéis: contó las ovejas negras y luego los cenceros, le cuadraban y dijo ¡Están todas! Nos vamos ya de camino. En honor a la verdad, decir que si están todas las ovejas negras y los cencerros estén todas las ovejas, es una regla que no siempre se cumple, luego os contaré.

      Estábamos “la mar de contentos”, el día había salido bien y el hato estaba ya cerca del Castillo. Pero siempre hay un “pero”. José Carlos con su larga experiencia tenía “la mosca detrás de la oreja” y me dijo que faltaba ¡una oveja! Me quedé “pasmao”, pues creía que se estaba quedando conmigo, pues decir que entre 1.300 ovejas, todas blancas y de una morfología muy parecida (los Carlillos se enorgullecen de tener un hato muy homogéneo y de rasgos Segureños muy característicos), faltaba una. A eso de las 5 de la tarde y antes que anocheciera nos fuimos de nuevo a los Campos. Con una paciencia del “Santo Job”, prismáticos en mano y de cerro en cerro para divisar cuanto más territorio mejor, anduvimos más de una hora buscando la oveja. Era buscar una “aguja en un pajar” en el sentido literal de la expresión. Pero al final y gracias a su cabezonería en la solana de una montaña que está a unos 1700 metros de altitud, vio a la oveja, pero no una, sino ¡13 animales! Me quedé otra vez de piedra.


        La buena vecindad entre los vecinos y pastores de la Matea es una norma que les honran. En el camino nos encontramos a varias ovejas que se habían quedado rezagadas de sus hatos que habían pasado antes, bien porque se habían despistado o por que iban enfermas; sin dudarlo un momento las recogimos. Por sus identificaciones sabíamos de quiénes eran y al día siguiente se la llevamos a sus dueños.

    Al atardecer llegamos a “Piedra Horadada” ya en los montes de la Matea a uno 1,6 km del Castillico, dejando allí el hato para que pasara la noche.


F5)


F6)

F5)-F6) LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE HERNÁN PELEA


F7) LAS 13 OVEJAS PERDIDAS Y HALLADAS EN CUEVA HONDA (1803 MTRS)

    El problema era poderlas meter todas en el cajón de la pickup y sobre todo cogerlas. Para esto diseño una estrategia sobre la marcha, sabía que había cerca una cueva que servía en antaño como “tina” y que si conseguíamos meterles allí, sería más fácil poder cogerlas y meterlas en la camioneta ¡Dicho y hecho! Costó su “trabajaera”, pero José Carlos lo consiguió. Decía mi suegra Concha (q.e.p.d.) que “pobre obstinado saca mendrugo” y que ¡verdad es eso!


F8)


F9)  
F8 - F9) LA TINÁ DE CUEVA HONDA 



   F10) JOSÉ CARLOS EN PLENA OPERACIÓN

    Ahora sí regresamos a la Matea con los animales y la ayuda de Daniel, pues a nuestro aviso se personó, pudiendo así cargar a todos las ovejas en las dos pickup.


    Conclusión: Lo de “las ovejas negras y los cencerros” tiene sus excepciones, pero para eso están los buenos pastores que lo solucionan. Ya lo dicen las Sagradas Escrituras ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si se perdiera una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y se va a buscar a la que se perdió?
     
La Matea, a 28 de noviembre del 2018


*Fotos, textos y maquetación Miguel Mesa Molinos

sábado, 17 de noviembre de 2018

ENTRE LOS 1.500 EMPLEADOS MUNICIPALES O MÁS QUE TIENE EL AYTO DE JAÉN ¿NO HAY AL MENOS UNO QUE DÉ CUERDA AL RELOJ QUE DA LA HORA OFICIAL DE JAÉN DESDE EL SIGLO XV?



Os extrañará el título y la pregunta, pero os pondré al corriente de un hecho, que parecerá una menudencia con los graves problemas que están sin resolver en nuestro querido Jaén, “pero si en lo poco no se actúa ya me diréis en lo mucho” ¡Así nos va!

Antes de entrar en el meollo de la cuestión, os pongo en antecedentes:

¿Que era el Concejo Municipal?

El Concejo Municipal representante de la vecindad (lo que ahora es el Ayuntamiento), celebraba sus cabildos en una sala que ocupaba un edificio que correspondería en la actualidad a la esquina de la calle Almendros Aguilar con la calle de San Juan.



F1) VISTA AÉREA DE LA PLAZA DE SAN JUAN

Como hecho a resaltar por aquí va el camino Mozárabe de Santiago que partiendo de la plaza de Santa María discurre por el antiguo “decumanus de los romanos”, vía principal orientada este-oeste (En la actualidad existe una placa que lo indica, colocada allí por la Asociación Jacobea de Jaén).



F2) PLACA QUE INDICA EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO.

El Concejo Municipal  en el siglo XV acordó hacer un convenio con la parroquia de San Pedro para que en su campanario se instalase un reloj público cuyas campanas permitieran regular los turnos de riego en las huertas del Poyo y de La Vega, entre otras funciones.  Posteriormente el Concejo Municipal cayó en desuso y se  abandonó durante unos años, levantándose de nuevo en 1591 decidiendo, previo nuevo acuerdo con el prior de San Juan, construir adosada a la iglesia una esbelta torre que se conocería como del Concejo. En esta torre se instaló un reloj al que se le adaptó una gran campana cedida por la parroquia.

La Campana de la Torre del Concejo

La campana fundida en bronce y de un metro de diámetro, ostenta en su cara externa una cruz en realce y dos escudos del obispo Pacheco (1545-1554). Alrededor de la cabeza corre una inscripción en caracteres góticos, que dice: “AÑA: ECCE CRVCEMINI FVGITE PARTE ADVERSE VICIT DE TRIBV IVDA RADIX  DAVID“(“He aquí la cruz del Señor. Huid enemigos. Venció el León de la Tribu de Judá y de la raíz de David"). También, alrededor del vuelo, se encuentra  otra inscripción que fija la datación de tan histórico bronce: -(...) EN EL AÑO DEL SEÑOR MDLIII: SIENDO PRIOR D. FERNANDO DE GORMAZ y MAYORDOMO D. FERNANDO CAMUDIO DE GORMAZ (...)

La campana se tocaba para convocar a los ciudadanos en momentos solemnes, para dar los turnos a los regantes de las huertas que existían próximas a la urbe o para avisar de la inminencia de ataques de los musulmanes granadinos. Si el peligro atañía a la propia ciudad, también tocaba a arrebato y luego daba toques según los barrios, pues a cada uno de ellos se le atribuía un número de campanadas.

La Torre del Concejo

Formando parte del conjunto de la Iglesia Parroquial de San Juan y San Pedro en el entrañable barrio de San Juan, se encuentra anexa la torre denominada del “Concejo”, aunque es de propiedad (¿?) del Ayuntamiento de Jaén y no de la iglesia.

En la Guía Artístico Monumental para Escolares, cuando se refiere a la Torre del Concejo,  se dice literalmente: junto a la iglesia se eleva una torre cuadrada y esbelta, que construyó el Concejo, con entrada independiente… En la actualidad no existe dicha entrada, pues el acceso a la torre se hace a través de la iglesia. En el coro existe un empinado y estrecho pasadizo con escaleras (parece que se haya excavado en una gran mole de piedra) que lleva al campanario del templo. 


F3)

La torre de líneas severas con 20 metros de altura y planta cuadrada (4,30*4,30 metros),  es de fábrica de mampostería con sillares de piedra no muy bien labradas, culminando con una balconada con arcos de medio punto abierta en sus cuatro frentes donde cuelga la campana del reloj. 



  F4) SECCIÓN TEMPLO DE SAN JUAN CON LA TORRE DEL CONCEJO 



 F5) ESPADAÑA DEL TEMPLO Y CAMPANARIO DE LA TORRE DEL CONCEJO


F6) CAMPANARIO LA TORRE DEL CONCEJO

(SE PUEDEN APRECIAR LAS GÁRGOLAS QUE EXISTEN EN CADA CARA DEL ALERO PERIMETRAL DE PIEDRA QUE CIRCUNDA LA CUBIERTA DEL CAMPANARIO. SON DE PIEDRA Y REPRESENTA  AUN SER IMAGINARIO Y DE CARÁCTER GROTESCO).

La Torre del Concejo, constituye uno de los puntos de referencia más característicos de la ciudad y por su singular emplazamiento topográfico sigue siendo visible desde la lejanía evocando una época de medievales resonancias.

  El reloj oficial de la ciudad

En la actualidad la campana de la torre está “conectada” al reloj oficial de la ciudad, dependiente del municipio. La maquinaria de éste se encuentra en una sala de la torre debajo del campanario y no tiene manillas que se puedan ver desde la calle, solamente se “oyen” las campanadas dando los cuartos y las horas. El reloj tiene un sonido característico audible desde la zona baja de la capital y aún sigue marcando las horas con puntualidad. 


F7) MECANISMO DEL RELOJ

Al reloj hay que darle cuerda diariamente de forma manual.  El mecanismo consta de dos grandes pesas (bolas de piedra labradas toscamente) que penden de unos cables de acero que hacen moverse a los engranajes del reloj; estas bolas están alojadas en el interior de la torre,  por donde se deslizan hasta llegar al suelo.




F8) BOLAS DE PIEDRA QUE SIRVEN DE PÉNDULOS AL RELOJ

La torre tiene un acceso desde el interior de la nave del templo y su interior está exento de cualquier construcción,  de tal manera que solamente se deslizan las pesas del reloj.


F9)

“La despedía”, como acaban los serranos sus seguidillas

Como hemos dicho en el punto anterior al reloj hay que darle cuerda diariamente de forma manual, y hasta hace unos meses una persona ajena al Ayto.,  contratada para tal efecto,  iba cada mañana a la iglesia, accedía al campanario y “subía” las pesas del carrillón a su punto máximo y el mecanismo ya tenía cuerda para seguir al menos dos días. 

¿Qué ha pasado? Cómo el Ayto. no le paga a esta persona, ha dejado de prestar el servicio y la ciudad se ha quedado “sin hora oficial” después de cinco siglos ¡Manda huev…! Y yo me pregunto: Entre los 1.500 empleados municipales o más que tiene el Ayto. ¿No hay al menos uno que dé cuerda al reloj que da la hora oficial de Jaén desde el siglo XV? Ahí dejo la pregunta. ¡Ah! Como diría “Chiquito de la Calzada” ¿La catedral de Jaén patrimonio mundial de la humanidad? ¿Comooor…?

Jaén, 17 de noviembre de 2018



*Bibiografias:

  • TORRE DEL CONCEJO


  • IGLESIA DE SAN JUAN (PARROQUIA DE SAN JUAN Y SAN PEDRO) - JAÉN


*Fotos, texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos