lunes, 13 de abril de 2020

EL PUENTE DE TRIVIÑO EN LA VEREA DE LOS SERRANOS



Introducción

Continuando con mi periplo por el Campo de Montiel, tras visitar Villanueva de los Infantes, Torre de Juan Abad y el yacimiento arqueológico de Jamila, de las que he dejado constancia en sendas publicaciones con los títulos: UNA “MATRIOSHKA” EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES,  TORRE DE JUAN ABAD Y LA TRASHUMANCIA, y  EL TEMPLO – MAUSOLEO DE JAMILA, hoy toca visitar el <Puente de Triviño> en pleno valle del Jabalón.

Localización  

Este puente se ubica a 5,7 km al sur de Villanueva de los Infantes, y a unos 75 metros al oeste de los actuales puentes que cruzan el río Jabalón por la carretera CR-632 (Pk 22,5) en dirección a la localidad de Almedina.

Fg.1) DETALLE DE LA HOJA 813 FECHADA EL 30.12.1952 DEL TÉRMINO DE INFANTES,   PROCEDENTE DE LOS FONDOS CARTOGRÁFICOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (MTN50 1Edi)


Fg.2) VISTA AÉREA DEL PUENTE TRIVIÑO

En la figura 2) se aprecia la verea de los Serranos, vía pecuaria que cruzaba el puente, la cortijada de Triviño, el río Jabalón y el caz de agua que movía el rodezno que hacía funcionar la muela del molino de Felguera ubicado aguas arriba, y el propio molino de Triviño. En la actualidad el caudal del caz está desviado al río Jabalón, pues en épocas lluviosas inundaba el puente e incluso la carretera CR-632.   

En el documento “Yacimiento arqueológico de Jamila”  incluido en la entrada EL TEMPLO – MAUSOLEO DE JAMILA ,  hay una referencia a él,  que transcribo: “…  El “Templo-Mausoleo” que estamos excavando junto al “Puente Romano” sobre el Jabalón y a las “calzadas” que hemos descubierto en la zona, formarían cierta infraestructura urbana y viaria que posibilitaría el asentamiento en la zona de un núcleo urbano de relativa solvencia (¿Antiquaria Augusta?).


Fg.3) EL VALLE DEL RÍO JABALÓN

En el plano de la figura 3),  se puede observar en el valle del río Jabalón, el puente Triviño (a la derecha) y el santuario de la Virgen de la Antigua (a la izquierda). Ambos hitos están separados por una distancia 2,70 Km, y enclavado en el contexto espacial y arqueológico que se conocía como “Jamila”, razón por la cual también se conocía con el topónimo de “Puente Jamila”, aunque ya en desuso.

Un poco de historia

El puente Triviño toma su nombre de la familia que poseía tradicionalmente las casas y molino colindantes. Uno de sus mayores representantes era Fernando Muñoz Triviño entre el siglo XVI y XVII.

Antes de entrar a describir esta maravilla de arquitectura ingenieril con 2.000 años de antigüedad, me voy permitir exponer lo que sigue:

  Características del puente romano

         EL Padre Pontones (Fray Antonio de San José Pontones: arquitecto, ingeniero y tratadista en España, (1710-1774), definía a los puentes “como caminos sobre las aguas que se han de juntar con los de la tierra” por la clara continuidad que dan a la red de Caminería para superar un obstáculo, pues  la necesidad de su construcción surge por la existencia previa del camino y del obstáculo a salvar.

         La historia del puente está unida a la del arco, que es uno de los artificios logrados por la inventiva humana, y que gracias a la colocación y a la gravedad de sus pequeñas piezas, las dovelas, permiten superar el vacío y asegurar su estabilidad. “Es el elemento constructivo  que permite a  la materia  vencerse a sí misma”.



 Fg.4) ELEMENTOS DE UN ARCO


Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o bóveda.

Ya en el libro de los salmos se hace referencia (salmo 117) a la “clave” con la expresión: “La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular”.

La clave puede destacarse del resto de las dovelas de las boquillas, por su tamaño o por su color, o estar más salientes,  o por tener algún elemento decorativo que resalta su papel en el arco (cabeza de algún animal o decoraciones florales).

Dovela: Piedra labrada en forma de cuña para formar el arco o bóveda. 

Ocupa una de las superficies de intradós o de trasdós de la bóveda.

Las dovelas están formadas por piezas colocadas a soga que dan una sola cara al exterior y a tizón que da dos y a veces alternativamente.

Trasdós: Cara superior del arco del puente.

Imposta: Hilera de sillares donde se asienta la bóveda.

Intradós: Bóveda o cara inferior del arco del puente.

Flecha: Distancia máxima de los puntos de una curva a la recta que une sus extremos.

Luz: Dimensión horizontal del interior del arco.

Contrafuerte o estribo: Macizo de fábrica, que sirve para sostener la bóveda y contrarrestar su empuje.

Pilar o Pilastra: Columna de sustento del puente.

Mechinal: agujero cuadrado para meter los troncos que formaban el andamiaje en el momento de la construcción del puente.


Fg.5) DETALLE DE LA CIMBRA DE MADERA UTILIZADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

         En el planteamiento inicial del proceso constructivo, los ingenieros romanos estudiaban y resolvían una serie de problemas previos ineludibles como la ubicación, la cimentación, los materiales y el modelo del puente, que numeramos seguidamente.

La disposición del puente romano

1.    La ubicación de la obra

         La elección del emplazamiento la realizaron teniendo en cuenta los condicionamientos previos que lo determinaban:

-       El trazado de la vía
-       El posible aprovechamiento de un camino anterior
-       La existencia de una población ribereña
-       La morfología del cauce  
-       Las características geotécnicas de la zona elegida

2.    Los materiales

         Los más usados han sido en época romana:

-       La madera, empleada en obras que apenas quedan vestigios de ellas
-       La piedra: granito, caliza y arenisca  
-       El ladrillo  
-       El hormigón de cal y canto rodado.

3.    El desagüe

         El desagüe es la cantidad máxima de agua que puede pasar por el arco de un puente. Si las luces no son lo suficientemente amplias para el desagüe normal de las crecidas del río, éste se remansa aguas arriba,  produciéndose un salto entre la parte alta aguas arriba y el nivel a la salida del puente, que provoca el aumento de la velocidad del agua bajo los arcos, produciendo  la socavación de los cimientos.

El puente Triviño – Característica constructivas

Los materiales

Está construido con arenisca roja local y tiene 100 metros de largo por 5 de ancho, con 6 ojos, correspondientes, al menos, a tres grandes fases constructivas. Se trata de una unión de puentes por medio de un viaducto, siendo el puente más antiguo probablemente de factura romana y la mayor parte del resto de finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III. En el enlace que dejo (https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Trivi%C3%B1o ) hay una descripción detallada sobre sus fases constructivas, evitando aquí su descripción.



Fg.6) DETALLE DE LAS DOVELAS EN PIEDRA TALLADA DE ARENISCA ROJA DEL LUGAR


Fg.7) CONSTRUCCIONES EN LAS PROXIMIDADES DE TRIVIÑO, DONDE SE PUEDE APRECIAR LOS SILLARES DE ARENISCA ROJA DEL LUGAR, ANÁLOGOS A LOS UTILIZADOS EN EL PUENTE 

El trasdós, intradós y las dovelas



Fg.8) EN PRIMER PLANO VISTA DEL TRASDÓS DEL PUENTE, DETRÁS A LA IZQUIERDA, MOJÓN DE BALIZAMIENTO DE LA VEREA DE LOS SERRANOS


Fg.9)



Fg.10)

Fg. 9-10) TRASDÓS O CARA SUPERIOR DEL PUENTE. SE PUEDE APRECIAR EL SURCO, PRODUCIDO EN LA DOVELA DE LA CARA SUPERIOR, POR EL PASO DE LOS CARROS

 FG.11)  

 FG.12)  

Fg.11–12) DOVELAS DE SILLARES LABRADOS, COLOCADOS A SOGA,  FORMANDO EL TRASDÓS Y EL INTRADÓS DE LA BÓVEDA


Fg.13) DETALLE DE LAS DOVELAS  EN EL  INTRADÓS DE LA BÓVEDA





FG.14) PUENTE ROMANO EN CAÑADA HERMOSA. CUMBRES DE SANTIAGO DE LA ESPADA



El puente de la figura.14) está ubicado en una planicie que se conoce como “Cañada Hermosa”, en la carretera entre Pontones y Santiago de la Espada,  a 1.565 metros de altitud. La calzada donde se encuentra el puente, es un ramal del Camino de Aníbal; se inicia  en el Condado, siguiendo dirección al puente Mocho en TM de Chiclana de Segura, Beas de Segura, Cañada Catena, Los Moralejos en Segura de la Sierra, continuando hacia Santiago de la Espada para finalizar en la puebla de Don Fabrique, en la Vía Augusta; calzada que venía por Mentesa (La Guardia en Jaén) a Guadix, Baza y finalizaba en Cartagena.

Si nos fijamos, la fábrica del puente es idéntica a la del puente Triviño, pero con la particularidad que están distanciados estos dos puentes unos 75 km. Lógicamente cambian las piedras, pues esta no es de arenisca, pero por lo demás, su diseño y construcción siguen los mismos parámetros constructivos.  

Antes hemos mencionado el puente Mocho; en este caso, esta infraestructura se encuentra en el río Guadalimar a unos 47 km del puente Triviño, con la particularidad que es también un conjunto de puentes, uno romano y otro medieval, unidos entre sí por una calzada. 



Fg.15) VISTA DEL TRAMO ROMANO DEL PUENTE MOCHO 

Fg.16) ALZADO Y PLANTA DE PUENTE MOCHO AGUAS ARRIBA. EL CONJUNTO TIENE LA MISMA DISPOSICIÓN Y LONGITUD (100 METROS) QUE EL PUENTE TRIVIÑO. 

Fg.17) VISTA GENERAL DEL PUENTE MOCHO AGUAS ARRIBA.

La clave




FG.18) DETALLE DE LA CLAVE, PIEDRA CENTRAL, QUE CIERRA EL ARCO DE UNOS DE LOS OJOS DEL PUENTE TRIVIÑO

FG.19) DETALLE DE LA CLAVE DEL PUENTE EN CAÑADA HERMOSA

Los mechinales




Fg.20) DETALLE DE LOS MECHINALES EN EL PUENTE ROMARO DE NUBLA SOBRE  EL RÍO CAÑAMARES, TM DE CHILLUEVAS (JAÉN)

Se aprecia en el intradós, los mechinales (huecos) que sirvieran para empotrar la cimbra de madera para construcción del arco. Una vez cerrado el arco con la clave, se retiraba la cimbra.


Fg.21)


Fg.22)

Fg.21-22) PASO DEL HATO POR EL PUENTE ROMANO DE NUBLA  

En las figuras 21,22) se contempla el paso, sobre el puente Nubla, de un hato de 2.000 ovejas de los ganaderos trashumantes de la Sierra de Segura en la “verea de primavera” hacia los agostaderos de verano en las cumbres de Santiago de la Espada.

El puente Nubla se ubica en el río Cañamares, afluente del río de la Vega, en el camino del Burunchel a puente de Nubla, en la vecinal de Cazorla a Santo Tomé por diferentes aldeas.

El tajamar 


Fg.23) VISTA DE LAS DOVELAS Y LOS TAJAMARES DEL ARCO PRINCIPAL



Fg.24) VISTA DEL TAJAMAR AGUAS ARRIBA

La calzada





Fg.25)



Fg.26)


Fg.25 – 26) DETALLE DE LA CAPA DE RODADURA DE CANTOS RODADOS DE DISTINTO TAMAÑO QUE REVISTE LA CALZADA 


      En las figuras 25 y 26, se puede apreciar el pavimento de la calzada rematado en los extremos por hileras de piedras para delimitarla, así como la ligera pendiente hacia los lados para la evacuación del agua. Si hiciéramos un corte transversal se vería la disposición de las distintas capas que la componían




Fg.27) DETALLE DE LAS DISTINTAS CAPAS QUE COMPONEN UNA CALZADA ROMANA


Fg.28) MOJÓN O HITO PARA EL BALIZAMIENTO O SEÑALIZACIÓN DE LA CALZADA

El puente en fotografías


Fg.29)


Fg.30)



Fg.31)



Fg.32)


Fg.33)


Fg.34)



Fg.35)




Fg.36)



El puente de la Virgen

Para terminar, aguas abajo del río Jabalón y próximo al santuario de la Virgen de la Antigua, existe un puente sobre el río que lo llaman el de “la Virgen”. Es un puente de 3 arcos hecho con sillería de arenisca, formado por tres bóvedas de cañón, contrafuertes semicirculares, muros laterales de encauzamiento y con una inscripción y escudo de armas en el alzado aguas abajo. Este puente está muy asociado a Fernando Muñoz Triviño, poderoso hidalgo afincado en Villanueva de los Infantes entre los siglos XVI y XVII.  



Fg.37) VISTA DEL PUENTE AGUAS ARRIBA. SE APRECIAN LOS TRES ARCOS, LOS TAJAMARES Y LOS ESTRIBOS 


Fg.38) VISTA DEL PUENTE AGUAS ABAJO. SE APRECIAN LOS TRES ARCOS, LOS CONTRAFUERTES SEMICILÍNDRICOS, LOS ESTRIBOS Y LAS INSCRIPCIONES


Fg.39)


 Fg.40)

Fg.39-40)  INSCRIPCIONES  DE LA FAMILIA TRIVIÑO (SIGLOS XVI Y XVII)

Jaén, 13 de abril de 2020

Hoy se cumplen 30 días de mi confinamiento en mi cenobio de Jaén. La moral alta e intacta; mi recuerdo a todas las personas que han fallecido uniéndome al dolor de sus familias, y mis ánimos de apoyo para aquellos que siguen luchando en todos los frentes para proteger a la población.
  
     La cita de Cervantes sigue de plena actualidad

 “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”


Bibliografía:

*Mi agradecimiento a Rosa Cruz, que ha sido la impulsora de esta nueva entrada, y ha aportado las fotografías e información que he empleado para confeccionarla.

*Diapositivas, textos, planos  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.





6 comentarios:

  1. Un trabajo documentado y didáctico. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En primer lugar gracias por su comentario, que le haré llegar a mi amiga Rosa. Con frecuencia se dice que la “rueda” cambió la forma de vivir del hombre en la tierra y ¿qué me dice del “arco”?. Un saludo, cuídese y que tenga un buen día. Miguel Mesa.

      Eliminar
  2. M Vega Quevedo UP14 de abril de 2020, 6:25

    Miguel muy curioso este artículo de investigación sobre todos estos puentes y su construcción. Muchas gracias por tu labor y la de Rosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias María de la Vega por tu comentario. Lo que más me maravilla es que después de 2.000 años los arcos del puente sigan intactos. El Campo de Montiel no deja de sorprenderme. Buen día y un saludo Miguel Mesa

      Eliminar
  3. Ya ves que nunca se acaba de aprender, ahora podríamos hacer cualquier ejercicio en esta selectividad confinada y aprobaríamos en el tema de los puentes, y sin embargo, cuánto se echa de menos volver a caminar por él y por otros tantos, con hato de ovejas o en la soledad de una mañana, bien temprano, cuando aún las piedras, cubiertas de escarcha, intentan precipitarte a la corriente. Ahora que el peligro acecha e irrumpe con tanta fuerza, sigue sacando tus armas, el saber no ocupa lugar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rosa, y ¿ahora que te contesto?. Cuídate mucho, tus "abuelos" te necesitan más que nunca. Buen día y aplícate la receta de D. Miguel de Cervantes. Un abrazo de tu amigo Miguel desde la tierra del Santo Reino.

      Eliminar