Entre los años 1988/1990, a modo de resumen, y con una población
de unos 106.000 habitantes, los caudales que aportaban a la ciudad estos acuíferos
eran:
1. Mingo I ………………………………………………. ~ 5.000
m3/día
2. Santa Catalina …………………………………… ~ 2.500 “
3. Fuente de la Peña……………………………… ~ 1.700 “
4. El Tomillo………………………………………….. ~ 1.000 “
Total……………………………………………………
~ 10.200 m3/día
En la actualidad el sondeo de la
Fuente de la Peña, aunque existe, está desmantelado como veremos en su
apartado.
2. Manantial y elevaciones de Mingo I
- Ubicación
Hay que resaltar que esta
infraestructura no pertenece al Ayto de Jaén, sino a la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo autónomo que depende del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aunque si la
conserva y explota desde su puesta en marcha.
02_Ubicación del manantial y elevaciones de Mingo I
- Sus inicios
A mediados de la década de
1960 (65-66), la CHG inicia la construcción de las captaciones de agua en los manantiales
del paraje de Mingo en los cañones de Río Frío, así como las elevaciones mecánicas
del agua hasta el canal de abastecimiento procedente del embalse del Quiebrajano,
que se estaba construyendo (obras incluida dentro del llamado Plan Jaén y que
había comenzado a principios de la década de 1960), entrando en funcionamiento
sobre principio de los años 70, instalaciones que son cedidas al ayuntamiento.
Estas fechas no tienen la concreción que quisiera, pues en los archivos municipales
no existen referencias, al ser el proyecto de construcción de la CHG, tan solo
tengo el testimonio de los vecinos del entorno y una fotografía del Perito Municipal
D. Juan Amezcua Villar (q.e.p.d) con el alcalde, D. José María García Segovia
(junio 1958 – marzo 1964), que visitan las obras en el paraje de Mingo en
agosto de 1958.
03_ Juan Amezcua Villar y José M.ª García Segovia en el paraje
de Mingo.
[Foto
cedida por D. José María Maza del archivo de su padre D. Rafael Maza (médico
pediatra), agosto 1958]
- Las instalaciones
La
infraestructura está formada por:
-
Dos
aljibes de hormigón armado construidos en la base de los manantiales ubicados
en el cañón que forma el río, dotados con grupos electrobombas horizontales en
las cubiertas para el transvase del agua al canal, cuando baja de nivel la capa freática de estos.
-
Un
canal de obra civil de unos 260 mts de longitud (desde el manantial a la 1ª
elevación).
-
Una
primera elevación formada por un aljibe, caseta de obra civil, dos grupos
electrobombas verticales (actualmente) y un centro de transformación.
-
Una
segunda elevación formada por un aljibe, caseta de obra civil, un grupo
electrobomba horizontal y un centro de transformación.
-
Una
conducción de elevación en tubería de acero estirado s/s de Ø 200 mm en montaje
superficial sobre dados de hormigón, con una longitud total aproximada 890
metros, desde la base del canal a la conexión con del canal del Quiebrajano.
Los datos técnicos de toda esta
infraestructura quedan reflejados en los esquemas unifilares hidráulicos y de funcionamiento
que se adjunta.
04_Esquema unifilar hidráulico instalación
05_Cálculos de los grupos de bombeo en las elevaciones
06_ Aljibes de hormigón armado construidos en la base de los
manantiales
07_Conexión hidráulica entre los aljibes del manantial y la
canal
08_Vista canal y túnel
09_Pasarela peatonal sobre la canal
10_Vista aérea paraje de Mingo (Se aprecian las casetas de
elevación)
11_Ubicación manantial, elevaciones y tubería impulsión Mingo I
3. Las perforaciones de Santa Catalina
Cuando se estudió los
sondeos en el paraje de las Peñas de Castro, se hizo referencia a un proyecto
de la FAO que conviene recordar: “… En la primera década de 1970, la FAO, que es la `Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura´, organismo especializado
de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el
hambre, hace un estudio geofísico del término municipal de Jaén, desde el
paraje de la Inmora (Fábrica de Cervezas el Alcázar) hasta el paraje de Mingo,
utilizando el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) con el fin de
localizar zonas donde pueden existir acuíferos...”
En este estudio, en las
faldas del Cerro de Santa Catalina, se dibujaba una zona de calizas a una
cierta profundidad propicia para la existencia de un acuífero de cierta
importancia, lo que sirvió de base al estudio posterior hidrogeológico más
pormenorizado. Es de resaltar que este
punto coincide con el manantial de la Magdalena, que desde la época del bronce
se está utilizando por la población que se asienta en la zona.
12_Ubicación Sondeos de Sª Catalina, manantial de la Magdalena y Oppidum Íbero.
- Primer sondeo
A principios de la década de 1970, con una
población de 78.156 habitantes, entra a funcionar la captación y elevación de
Mingo I que aporta a la capital unos 5.000 m3 de agua al día, y el primer
sondeo de Santa Catalina con una aportación de 2.500 m3 al día.
Las características de ejecución del
sondeo fueron:
-
Corte
litológico: De 0 a 120 m. Calizas.
-
Sistema
de perforación: A percusión.
-
Diámetro
de perforación: 500 mm.
-
Diámetro
de entubación: 450 mm.
-
Tren
de entubación: 0-35 m Tubería lisa
(Ø 500mm) y 35 a 100 m tubería ranurada Ø 450 mm.
-
Cabeza
del sondeo cementada entre los 5 y 10 primeros metros, a efectos de poder
acidificar posteriormente.
-
A
fin de conseguir el máximo caudal con mínima depresión, se acidificó el sondeo,
mediante inyección a presión de 7000 kgrs. de ácido clorhídrico, con los
correspondientes reactivos, a 60 m de profundidad y con cierre hermético en
cabeza de sondeo.
-
40
mts de tubería de acero estirado s/s de Ø 200 mm para impulsión grupo
electrobomba sumergible (El nivel del agua estabilizado se encontraba a 40 mts
de profundidad en esa época).
-
Grupo
electrobomba sumergible de 100 CV
Estas instalaciones se
completan con aljibe de 100 m3 ubicado junto a la propia captación a dónde se
eleva el agua de la perforación y se trata mediante una dosificación automática
de hipoclorito sódico, caseta de control y mando y CT. Actualmente existe en
unos de los sondeos un grupo electrobomba sumergible de 30 CV a 60 m de
profundidad.
- Segundo sondeo
A mediados del año 1977 se
procede a la contratación para la ejecución de un segundo sondeo a 3 mts del
existente, basándose en un informe del Ingeniero Municipal D. Rafael Jiménez
Funes, que trascribo por sus interés, pues detalla las razones para su
ejecución.
ASUNTO/ Informe-presupuesto de sondeo
paralelo al existente en el Castillo de Santa Catalina.
I N F O R M E.
El Ingeniero Municipal que suscribe
tiene a bien emitir el siguiente:
Para una mejor explotación del
depósito subterráneo de agua, existente en esa zona se hace necesario una segunda perforación paralela a la
existente por las siguientes razones:
1º) Alimentar al depósito regulador proyectado
en las inmediaciones del lugar conocido por "Calera de Parroquias" en
las proximidades de la Granja Agrícola, en la carretera de Circunvalación, para
abastecer los polígonos proyectados en la zona
noroeste de esta Capital y que son los números 1-2- 4 - 10 y 23 del Plan
General de Ordenación Urbana y las edificaciones del final de la Avda. de
Antonio García Rodríguez-Acosta que en la actualidad tendrían grandes
deficiencias si les faltase la perforación por alguna avería.
2ª) Al tener dos sondeos en caso de
avería en una de las bombas se pondría en marcha la otra e incluso en horas
puntas podría ponerse los dos en marcha con lo que el servicio no sufriría
detrimento alguno.
3ª) El coste de la instalación es en
la actualidad solo es la del pozo pues la bomba seria la que tenemos de
repuesto, que dentro del pozo se conservaría mucho mejor.
Es cuanto tengo el
honor de informar a V.I. cuya vida guarde Dios muchos años.
Jaén 25 de mayo de 1.977
13_Distribucion de elementos en la parcela de los sondeos ubicado en la Cª de Circunvalación, a la altura de la iglesia de la Magdalena y del Raudal.
14_Vista aérea de las perforaciones de agua potable Santa
Catalina
- El sondeo de Santa
Catalina y el Raudal de la Magdalena
15_Ubicación sondeos de Sª Catalina y manantial de la Magdalena
El manantial de la Fuente
de la Magdalena a través del raudal, conjunto de canales, tuberías, plumas…, abastecía
de agua potable a la parte baja del barrio del mismo nombre, a parte del barrio
de San Juan, Los Caños y al barrio de San Bartolomé, llegando incluso hasta la
actual plaza de Los Jardinillos.
En la fuente propiamente
dicha, el nivel freático hacía que aflorara el agua al nivel del suelo de tal manera
que los vecinos podían llenar sin problema recipientes que luego transportaban
a sus casas para el uso doméstico… Dato importante: la cota de la fuente está a +584 m.
Las perforaciones de Santa
Catalina, que se ubican en la Carretera de Circunvalación siguiendo casi un eje
vertical con el raudal, ya la hemos descrito, pero es importante resaltar
que su cota está +615 m
Cuando se ejecutan estos
sondeos, se llega perforando hasta una profundidad de 120 mts, pero se entuba desde
los 35 mts hasta los 100 mts con tubería ranurada Ø 450 mm, tal como hemos
descrito anteriormente.
Una vez finalizada la
perforación, la acidificación y el aforo, el nivel del agua máximo se encuentra
– 34 mts y el nivel normal, elevando agua, se estabiliza a -46 mts (datos que
figuran en un informe del Ingeniero Municipal con fecha 1/12/1980).
- ¿Qué relación existe
entre el sondeo de Sª Catalina y el manantial de la Magdalena?
A la vista de estos datos, la diferencia
de cota que existe entre ambos puntos es (+615 –584) = - 32 mts, es decir, el
nivel del agua máximo en el sondeo, corresponde con el nivel freático del
raudal, que cuando funcionan los grupos electrobombas se estabiliza a – 46m, lo
que ya se sabía desde la antigüedad, y que fue ratificado por el sistema de
sondeos eléctricos verticales (SEV) que se utilizó para localizar zonas donde
pueden existir acuíferos (Proyecto de la FAO).
4.El sondeo del Tiro Nacional.
Este sondeo se encuentra
en el barrio del Tomillo junto a la piscina y a las antiguas instalaciones del
Tiro Nacional. Fue el último en perforarse (~ 1987 – 1988). Su localización fue
también fruto de las investigaciones de la FAO en el TM de Jaén.
En 1990, se realiza la
instalación de unos 650 mts tubería de fundición dúctil de Ø 150 mm para
aprovechamiento del pozo y su conexión al depósito de San Felipe, pero no fue
hasta junio de 2000 que hubo que ponerlo en explotación, con una aportación de
1.000 m3 diarios.
Esta instalación, por una
parte, alimenta el depósito del Tomillo con una capacidad de 150 m3, y por otra
da presión y caudal al barrio con dos grupos electrobombas, dotados con
variadores de velocidad, de 30 CV. y 12 CV.
16_Vista aérea sondeo del Tomillo o del Tiro Nacional
17_Distribucion de elementos en la parcela del sondeo
5. El sondeo en el paraje Fuente de la Peña
Esta perforación en la
actualidad se encuentra fuera de servicio, existiendo tan solo la tubería
interior, o camisa del sondeo, y la tubería de impulsión en acero y montaje
superficial que llega a la canal que trae agua del manantial de Río Frío a los
filtros de San Felipe.
Este sondeo se realizó
sobre la segunda mitad de la década de los 80 (1986-1988) cuando hubo una gran
sequía. Estuvo elevando agua al canal de los Villares durante un tiempo, pero los
regantes con derecho del agua sobrante de la Fuente de la Peña se vieron afectados,
poniendo un pleito al Ayto de Jaén, lo que ocasionó que fuera cerrado y
desmantelado.
18_Ubicación del sondeo junto al lavadero público de la Fuente
de la Peña
19_Detalles del sondeo y tubería de impulsión
20_Detalle del agua aflorando por la tapa de la boca del sondeo
21_Lavadero público de la Fuente de la Peña
6. Conclusiones
Con estos suministros de
agua damos por finalizado lo que nos propusimos en su momento y correspondiente
al patrimonio hidráulico del Ayto de nuestra ciudad, lo que ha quedado
reflejado en cinco comunicaciones de las que se hizo eco el Diario Jaén publicándolas
en el cuaderno dominical “La Semana”, así como en mi blog El Chilanco Elías:
👉- PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA DESDE 1927 EN TM DE LOS VILLARES