viernes, 29 de diciembre de 2017

CRÓNICA DE CINCO DIAS DE VEREA CON LOS CARLILLOS Y EL CHELI

* 



PREÁMBULO


     Este año de nuevo he tenido la suerte de hacer “la verea de invierno”acompañando ¡ya como oficial de tercera pastor! a los “Carlillos” y al “Cheli”.  Hemos conducido,  o más bien nos han llevado, dos hatos con unas 2.000 ovejas y algunas cabras,  desde los campos de Hernán Pelea, en las Cumbres de Santiago de la Espada,  hasta el Porrosillo, en las dehesas de Sierra Morena.


         Por la dichosa y pertinaz sequía, tan solo se han desplazado las ovejas que parirán en Enero; las que lo harán en Marzo se han quedado en las instalaciones del Castillico hasta que las condiciones de los pastos y el agua mejoren en la dehesa. Así que los Carlillos tendrán que hacer de nuevo la verea con estos animales  ¡Por si no fuéramos pocos, parió la abuela!

         La verea ha transcurrido por los mismos lugares de los que ya dejé constancia en mi página web: RUTAS POR LA SIERRA DE SEGURA con el título de “Vivencias de un aprendiz de pastor en la verea” o en mi blog: EL CHILANCO ELÍAS en diversas publicaciones con la etiqueta “Trashumancia:La Verea”






F1) El hato en la ribera del río Muso en el Castillico, preparado para  salir de verea.
 

LA MATEA Y SUS ENTORNOS


         Llegué un día antes a la Matea y me acogieron en su casa Daniel y su mujer Marisol, lo que le agradezco desde aquí por su amistad y familiaridad con mi persona. 

         La salida estaba prevista para el miércoles día 29 pero como se esperaban  lluvias muy copiosas y el primer día había que subir al Almorchón a más de 1.750 metros. Los Carlillos decidieron posponer la salida para el  jueves día 30. Acertada  decisión pues se cumplieron los pronósticos con más de 30 ltrs de agua caída, pero que desgraciadamente solo se quedó en ese día. Como dicen los de  mi pueblo: ¡menos da una piedra que hace chichones!

          Ese día lo dedicamos a dar de comer forrajes y cebada a las ovejas en el Castillico y luego ir a los cerros de la Matea a ver el hato que se encontraba allí.




F2) El hato en las instalaciones del Castillico esperando salir de verea.  


F3) “PALOMO” en su trabajo. Cualquiera entra en la nave sin su permiso.  

       Me quedé verdaderamente sorprendido por la belleza de los montes que circunda la Matea; el nacimiento del río Muso, los barrancos del nacimiento de Río Frío, las cuevas naturales labradas en los farallones donde vi cómo se refugiaban un grupo de cabras montesas, o  los buitres leonados que sobrevolaban el cielo oteando algún animal que se habría muerto y que los ganaderos dejan en esos cañones para que les sirva de alimento ¡Todo un espectáculo de naturaleza y vida!



F4)



F5)

  F4-F5) Panorámicas de los montes de la Matea. 

 F6)


F7)

F6-F7) Cueva natural que sirve de abrigo a pastores y su rebaño.  


F8) Mirador del nacimiento de Río Frío.


F9) Mirador y cañón de Río Frío. 


F10) Vista del cañón y al fondo Río Frío.

         De regreso a la Matea nos topamos con una gran cruz de madera con vistas a la Matea. Daniel me dijo que en todas las aldeas existen otras de iguales características ubicadas en lugares estratégicos con la misma función de presidir y proteger a los vecinos de las aldeas. Me vino a la mente la gran cruz que preside Jaén en el Castillo de Santa Catalina. 


F11) Cruz de madera, a sus pies La Matea.

EL RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS EN LA MATEA


         Ya de regreso en la Matea, Marisol me invitó a visitar la iglesia donde se venera la imagen de la Virgen de la Milagrosa a la que tanta devoción le tienen todos los  vecinos de las aldeas de Santiago, y que está dedicada a la figura de la carmelita descalza “Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz” o “Santa Teresa de Lisieux”, y cuál fue mi sorpresa al encontrarme con un hermoso retablo en el presbiterio de la nave central del templo que los vecinos habían sufragado y que se había colocado hacía unos días.


F12) Vista del presbiterio en la festividad de San Pedro Y San Pablo en junio del 2017.Lo preside el sagrario, Cristo Crucificado, Santa Teresita y La Virgen Milagrosa.


F13) Vista del presbiterio con el nuevo retablo. Lo preside el sagrario y en sus hornacinas: Cristo Crucificado, Santa Teresita y La Virgen Milagrosa.

         Como en todos los trabajos se fuma,  o al menos se fumaba, a “la hora de almorzar”, que para los serranos no es lo mismo que a “la hora de comer”, la dueña de la casa nos preparó una sardinas frescas y unos tacos de lomo del Berral con un buen café,  y para comer un espectacular cocido como se hace en la Matea. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí están los sujetos del delito:  



 F14) Para el almuerzo de media mañana: sardinas fritas, queso, jamón y lomo.


F15) Para la comida del mediodía: espectacular cocido de La Matea.

Después de comer, la tarde trascurrió un poco más tranquila preparando todo lo necesario para la verea: los aparejos de las yeguas, los enseres para pasar la noche al sereno, el pienso para los perros, paja y avena para las yeguas, la leña que nos hará falta en las gélidas noches en el monte, las mallas para los corrales por si fuera menester montarlos, el “chiringuito” de estructura metálica y lonas de  fabricación “Made in Carlillos”  que sirve de improvisado comedor; el avituallamiento para el desayuno, la comida y cena a base de latas de conservas, fiambres de la matanza, dulces y pan de Santiago, y por supuesto agua, pan y cerveza, y alguna otra sorpresa que luego contaré. Todo colocado en perfecta organización en la “picap” y en el remolque bajo la atenta mirada del hatero.  
  

LAS ETAPAS DE LA VEREA


         Como he comentado en el prólogo,  en mi página Web y en mi blog dejé constancia de numerosas fotografías, planos, perfiles, etc. de las etapas,  que obviaré ahora, pero no obstante si quiero resaltar algunos parajes y situaciones vividas a lo largo de esta verea que me han llamado la atención por diversos motivos.  

1º- La Matea - El Almorchón – Pontones – La Casas de Carrasco – La Ballestera – Hoya Morena.

Inicio: El Castillico - (1.300 metros de altitud) - Final: Hoya Morena (1.500 metros de altitud). Total: 16,77 km. Desnivel: +200 metros.

En esta primera etapa de la verea, el hato pasa muy cerca de la aldea de las Casas de Carrasco. Esta es una aldea que se encuentra a la vera de la carretera que nos lleva a Pontones, pero que nunca entramos a visitarla y sí merece la pena hacerlo.


F16) Panorámica de "Casas de Carrasco"

F17) Caserío de la aldea “Casas De Carrasco”


F18) El paso del hato llegando a la Ballestera. Los mastines en su trabajo.



F19) Panorámica del entorno de La Ballestera.


F20) Los componentes de los hatos de Los Carlillos y del Cheli en Hoya Morena. Fin de la 1ª etapa.


2º Hoya Morena – El río Hornos – Cañada Morales – Fuente Pinilla - La Lancha. 
Inicio: Hoya Morena  (1.500 metros de altitud). Final: Cumbres de Beas (1.198 metros de altitud). Total: 12,28 km.  Desnivel: -502 metros.



F21) El hato en el corral preparado para la marcha. “Moro” expectante a la salida.


F22) Camino de Río de Hornos. Daniel y “moro” pendientes del hato.


F23) Al mediodía en Cañada Morales, al fondo el Yelmo; Daniel ordeña a la cabra, yo lo intenté pero se sentó  y no hubo forma.


F24) La noche se puso un poco complicada en la Lancha a 1.192  metros de altitud. Los Carlillos y el Cheli les dieron sueltas a las ovejas para que se  buscaran la vida, cosa que hicieron a la perfección. Por la mañana estaban todas en perfecto estado.


F25) Mi dormitorio era un congelador literalmente. En su interior había ¡0º!. Gracias a dos mantas de “José el Lanero” que me dejaron los Carlillos, la noche fue muy llevadera a excepción de la punta de los dedos de los pies que no hubo forma que se calentaran en toda la noche.


                           F26) ¡Al mal tiempo buena olla! Félix preparando la cena.


F27) ¡De lujo! Albóndigas que nos hizo Marisol y que las traíamos desde la Matea, caldo de pollo y unos pocos fideos, más la mano de Félix,  el resultado: ¡Estrella Michelin! Lo demás son” chominas de la Carlota”


F28) Daniel, Jose Carlos, El Cheli, el que suscribe y la olla en medio. Se nos olvidó poner la calefacción en el “chiringuito” 

3º La Lancha en las cumbres de Beas al Cornicabral.
Inicio: Las Cumbres de Beas (1.198 metros de altitud).Final: El Cornicabral (549 metros de altitud).Total: 12,86  km. Desnivel: -649  metros.


F29)  Amanecer en la Lancha. Después del nevazo de la noche, el día promete soleado.


F30) Daniel y Félix preparando a  las yeguas para el inicio de la etapa; Los careas atentos como siempre.



F31) 


F32)


F31- F32) El hato camino de la Natao. Félix  y Daniel junto a las yeguas y los careas y el mastín cerrando cortejo. 


F33) El hato llegando  a la zona del almuerzo. Estamos en el límite de los TM de Villanueva del Arzobispo y Beas de Segura.


F34) Julián el hatero del Cheli, preparando el almuerzo. El colesterol brilla por su ausencia.


F35) Esta es la famosa ensaladilla de Domingo (tomate, atún, aceitunas y su secreto). José Carlos se esmeró en su preparación siguiendo las instrucciones de su hermano. No quedaron ni las miguillas. EL pan y las patatillas de Santiago ¡Todo un lujo!


F36) El hato en el corral del Cornicabral. Al fondo el edificio “El buen Pastor”


F37) Azulejo en la puerta del edificio, por desgracia sin poder utilizarlo, que nos recuerda que en otra época fue refugio de los pastores trashumantes en su verea hacia Sierra Morena. Hoy guarida de desaprensivos.


F38) Los hateros preparando la cena. Esa noche dormimos !a cero grados! en el interior de las tiendas. Cayó un escarchazo de aúpa. El refugio, un edificio fenomenal, sin poder usarlo por su estado de deterioro debido a la desidia de los políticos que no cumplen su palabra. Luego cuando dice la gente que “los políticos mienten más que parpadean” se cabrean. Que cada cual se aplique el cuento.

4º EL Cornicabral- Puente Mocho – Camporredondo – El Campillo – Castellar – Santisteban del Puerto.
Inicio: El Cornicabral (498  metros de altitud). Final: Santisteban del Puerto (697  metros de altitud). Total: 23,43  km. Desnivel: +199 metros.





 F39) En primer lugar el hato del Cheli pasando por el tramo medieval del puente Mocho.


F40) El hato del  El Cheli ocupando el tramo romano y el medieval. Se observa como se ha quedado el puente Mocho después de su restauración que finalizó en el mes de marzo de este año.


F41) El Cheli cierra el cortejo  de su hato con sus dos careas y un mastín de los Carlillos. No hay pastor  más tranquilo en la trashumancia.


           F42) El hato de los Carlillos inicia el paso del puente detrás del hato del Cheli.


                      F43) Daniel con la yegua delante del hato de los Carlillos.


F44) Félix y el que suscribe cerrando el hato sobre el ojo principal del tramo medieval.


                      F45) El hato de los Carlillos entrando en Camporredondo.


                                          F46) Por la calle principal de Camporredondo.


F47) Es emocionante ir caminando por el Camino de Aníbal. Félix con el que suscribe y los careas cerrando el hato. El Cheli por delante.


                                             F48) Por la calle principal del Campillo.



F49) El hito junto a la malla delimita el ancho de la Cañada Real (75 metros de anchura). Al fondo a la izquierda Santisteban del Puerto. Estamos en el antiguo Camino de Aníbal desde Cádiz a Roma, pasando por Cástulo y Cartagena. Emociona pensar que hace 2000 mil años este camino ya se utilizaba.


F50) Félix con los careas camino de Castellar.

5º Santisteban del Puerto – La Huella de los Dinosaurios – La Dehesa en el Porrosillo.
Inicio: Santisteban del Puerto (697  metros de altitud). Final: La TINA en la Dehesa (457 metros de altitud). Total: 21,39 km. Desnivel: - 240  metros.



                    F51) Amanecer en Santisteban. El hato del Cheli esperando partir.


                  F52) El hato en el paraje de los Dinosaurios.


F53) ¡Por fin la dehesa! el hato sabe que ya queda poco para llegar y se nota.


EL FINAL DE CAMINO 


Este año acabé mi verea en la entrada de la dehesa, al día siguiente era mi 42 aniversario de bodas y quería estar con mi mujer, así que por la tarde dejé al hato, a los Carlillos, al Cheli,  que por cierto se llama ¡Antonio!, pero el jodío  contestaba solo  por su apodo, y a los perros. Han sido unos días inolvidables.

Me voy con la pena de la sequía tan tremenda y que en la dehesa no hay pastos. Esperemos que las lluvias lleguen. Gracias a todos por vuestra paciencia con mi persona.

Se me olvidaba: gracias a la Virgen Milagrosa de la Matea que nos ha acompañado toda la verea cuidándonos.

Jaén, 29 de Diciembre de 2017



Bibiografía:


- Mi agradecimiento a María del Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.

- Fotos, textos, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos.



















sábado, 23 de diciembre de 2017

“PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO”

Siempre he escuchado decir que: “Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”, son las tres cosas que dan significado y sentido a la vida; esta frase es del pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano José Martí, que propone que el cumplimiento de esas tres tareas hará que nuestra vida sea completa y nos lleve a la autorrealización.
Personalmente he tenido tres hijos, bueno yo no, mi mujer; hace unos años planté un “plantón de pino” que llegó a tener un gran porte, y este año que ya se nos acaba he tenido la suerte de escribir ¡cuatro libros!, bueno más bien cuatro artículos o comunicaciones.
Por indicaciones de mi primo Enrique Escobedo he participado en el “CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN” que organiza por quinto año La Asociación Orden de la Caminería de la Cerradura . Este congreso se celebró entre el 15 al 30 de septiembre con una veintena de comunicaciones, estableciéndose un amplio debate entre los asistentes sobre los trabajos presentados. En el enlace siguiente se puede consultar y descargar todas las comunicaciones del congreso:




Yo he participado con cuatro comunicaciones cuyos enlaces indico por si alguien está interesado en leerlos. Todas las comunicaciones se encuentra en Dialnet, que es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales tales como: Artículos de revistas, de obras colectivas, libros, actas de Congresos, reseñas bibliográficas y tesis doctorales

Mis comunicaciones

PUENTE DE FFCC SOBRE EL RÍO SALADO EN EL TM DE LARVA. 



 

 EL PUENTE DEL HACHO







  

VIVENCIAS DE UN APRENDIZ DE PASTOR EN LA VEREA.

   




 

 EL CAMINO DE SANTIAGO POR EL CAMINO DE INVIERNO




 


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202313



Desde aquí felicito y doy las gracias a los coordinadores del V Congreso así como a los miembros de la junta directiva por su trabajo desinteresado en favor de los objetivos de la Orden de la Caminería.

Jaén, 23 de diciembre de 2017

sábado, 9 de diciembre de 2017

DESDE NUESTRO BALCÓN DE LA CALLE MAESTRA


    Desde hace unos años cuando llega la Purísima tenemos la costumbre de adornar nuestro balcón para la navidad. Sin menospreciar a los que cuelgan la imagen del niño Jesús, nosotros preferimos colgar la imagen de la “Sagrada Familia” y adornar el balcón a su alrededor con motivos florales de la época.


F1) BALCÓN DE LA CALLE MAESTRA ADORNADO CON MOTIVOS NAVIDEÑOS
         
    Muchas personas al pasar se quedan mirando el cuadro,  pues le es familiar,  pero no saben ubicarlo.

    Esta historia empieza en el año 1998. Por aquel entonces D. Miguel Benítez Arévalo (q.e.p.d), Concejal y 1º Tte. Alcalde del Ayuntamiento de Jaén, regaló a todos los empleados municipales y al personal de las contratas de los servicios municipales con motivo de la navidad, una preciosa postal navideña en la que figuraba en el anverso el cuadro de la Sagrada Familia que está ubicado en el trascoro de la Catedral de Jaén,  y en el reverso una vidriera con el castillo y el perfil de Jaén iluminado por la estrella de los pastores.



F2) POSTAL NAVIDEÑA DE 1998 (AYTO. DE JAÉN)



F3) REVERSO: VIDRIERA CON EL CASTILLO, LA CRUZ Y  EL PERFIL DE LA CATEDRAL BAJO LA ESTRELLA DE LA NAVIDAD.




F4) CUADRO DE LA SAGRADA FAMILIA DE BELÉN CON LA FIGURA DE SAN JUANILLO

         Yo que conservo esta composición desde entonces, la tengo en un sitio privilegiado,  sobre todo por la hermosura, la paz y la alegría que trasmite la Sagrada Familia al contemplarla.

Una historia de navidad

   
      Cuando nos planteamos reproducir el cuadro de la Sagrada Familia para colocarlo en nuestro balcón, no lo pudimos hacer a gran escala debido a su pequeño formato. Me acordé que una ocasión el Diario Jaén publicó una serie de láminas en las que incluía una dedicada al cuadro de la Sagrada Familia de Belén  y que conservaba; esta vez sí que pude reproducirlo, y es el que luce en el balcón.
   
    Cuál fue mi sorpresa al contemplar la reproducción y ver que no era igual al cuadro del trascoro que hay en la Catedral de Jaén. Esto tenía una fácil respuesta que explicaré.

  EL cuadro que luce en el balcón corresponde a una reproducción del “boceto” de 42x28 cms pintado al óleo sobre lienzo y enmarcado en madera dorada,  que el pintor Mariano Salvador Maella presentó al Cabildo Catedralicio a finales del siglo XVIII (sobre 1797) para explicar el proyecto que quería hacer y que existe en la actualidad.




F5) BOCETO  42*28 PINTADO AL ÓLEO SOBRE LIENZO. LA SAGRADA FAMILIA DE BELÉN

        

     El boceto, que se encuentra en una colección privada, me explica su propietario que Mariano Salvador Maella lo pinta “con mucha soltura y espontaneidad, con las pinceladas muy sueltas y que está inspirado en su recreación e imaginación propia” ¡Toda una belleza de composición! Y continúa diciendo que “en el cuadro definitivo se nota una escuela muy académica y cuidada de Maella”

  ¿Quién fue Mariano Salvador Maella?


     Mariano Salvador Maella nació en Valencia  en 1739 y murió en Madrid  en 1819. Pintor precoz, de recio fuste intelectual, se formó en la Academia de San  Fernando. Pensionado en Roma en 1760, fue nombrado  en 1765 Individuo de Mérito de la Academia y en 1774 pintor  de Cámara.


    Protegido de Mengs, disfrutó de grandes privilegios  hasta llegar  a un estado  de sensible descrédito. A causa  de la colaboración que mantuvo con los franceses invasores; fue rechazado por Fernando VII, que le dio una pensión de limosna  con la que concluyó sus días.

     Además de la "Asunción  de Nuestra Señora" que figura  en el altar mayor del Sagrario de la Catedral de Jaén, hay varios cuadros en la Iglesia de San Pascual de Aranjuez, "Las cuatro estaciones" del Museo del Prado  y otras Iglesias de Madrid,  destacando el "San Carlos Borromeo” que posee el Banco de España.

   Como pintor de frescos, hay que destacar sus obras  del Palacio  Real, la Granja  el Pardo, la Casa del Labrador de Aranjuez y la del Príncipe en el Escorial... Fue también un buen retratista.

(Comentario de Miguel Virvay)

El boceto y el original


F6) COMPARATIVO ENTRE EL  BOCETO Y EL ORIGINAL DE “LA SAGRADA FAMILIA DE BELÉN”


F7) UBICACIÓN DEL CUADRO DE “LA SAGRADA FAMILIA DE BELÉN” EN EL TRASCORO DE LA CATEDRAL DE JAEN.

       
      En la referida lamina que publicó el diario Jaén, el pintor Miguel Viribay hace un comentario sobre este cuadro conocido vulgarmente  como el de la “Virgen de las tijeras” que trascribo textualmente:


    "La virgen de las tijeras" -como es conocida "La Sagrada Familia" de Maella pintada a finales del siglo XVIII­ ha calado en la sensibilidad de los jiennenses de manera especial. La placidez de sus figuras flotando  en el mágico clima que soporta el lienzo idealiza la familia  y se convierte en espejo que refleja un sostenido mundo largamente acariciado y sentido por el pueblo español.

   El cronista Cazabán designaba el cuadro  con el nombre  de ''Virgen  de Belén" y seguramente habrá conocido otras denominaciones esta  obra que llevaba  acompañándonos más de doscientos años. Sin embargo, ha llegado hasta nosotros con el misterio de sus tijeras cruzándose en las telas  que descansan sobre el canastillo de costura de la Virgen. Según  la tradición, generación tras generación de mocitas casaderas se han arrodillado delante del cuadro, rogándole a la Señora la concesión de un buen marido  tras haber cumplido  con el indispensable requisito de hallar las tijeras que el pintor dejó en la obra.

    La reproducción que les entrega "JAEN" corresponde al boceto que el pintor debió mandar al Cabildo Catedralicio  tras el encargo del cuadro, y tiene  el encanto de la idea sin transformar aún; o, si ustedes lo prefieren,  la gozosa hermosura de la comunicación  directa con el pálpito del artista, y el atractivo de la provisionalidad. Además  de la satisfacción que puede producirnos el conocimiento  de la obra nueva  que, en este caso,  pertenece a una colección privada  y nos la enseña generosamente como lo hace JAEN.

    En este boceto podrá contemplar el lector que lo desee, los distintos cambios que Salvador Maella introdujo en la obra definitiva que figura  en el Trascoro de la Catedral; cambios que naturalmente no le voy a explicar  en estas letras porque espero que su curiosidad  sea lección más objetiva que la mía. Si deseo decirle, sin  embargo, que observe en este boceto lo directo de su pincelada  y la frescura del color que lo hace visible ante  sus ojos, más puro y con más frescura sin duda  que el que aparece dándole forma a la obra distinta.

    De porte setecentista el pequeño  cuadrito jugoso de color y bien compuesto de estructura, denota  la dependencia que el pintor valenciano tuvo de A.R. Mengs, y concretamente este cuadro cuyo precedente más inmediato de la figura  de la Virgen lo encuentro en el "Boceto” de "La Anunciación" de Mengs -69x41 cm.- que figura  en el Museo de El Ermitage de Leningrado.



     En el comentario, Miguel Viribay hace mención que Salvador Maella fue también el que pintó el cuadro de la “Asunción de nuestra Señora” que se encuentra en el altar mayor del Sagrario de la Catedral de Jaén.







F8) PRESBÍTERO Y ALTAR MAYOR DEL SAGRARIO. PRESIDIDO POR EL CUADRO DE M. SALVADOR MAELLA:  “LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA”


     Termino como empecé, desde nuestro balcón, a todas las buenas gentes: ¡feliz navidad!. La postal de felicitación es la misma desde hace 4 años ¡Que más se puede pedir!



                                                               Jaén, Navidad 2017

  • Textos, fotografias y maquetación : Miguel Mesa Molinos

domingo, 3 de diciembre de 2017

¡SORPRESA EN LA VEREA! LA FUERZA DE LA RAZA DE LA OVEJA SEGUREÑA.



Cuarta etapa de la Verea "EL Cornicabral en Beas a Santisteban del Puerto"


       En la “verea de primavera” subiendo al monte de Guardahornillos camino del puente “Guarnillos”, os comenté que una oveja iba bastante fastidiada; creíamos que se había envenenado por los dichosos herbicidas que vierten en los caminos algunos agricultores (por llamarlos de alguna forma) para quitar las hierbas; pues bien a esta oveja que no podía seguir el ritmo del hato, los Carlillos decidieron para ayudarla montarla en una de las yeguas, lo  que sirvió de bien poco,  decidiendo dejarla en el monte a su suerte.



F1) La borrega enferma en el lomo de la yegua


        Hoy al ir detrás del hato observo que hay una oveja que no estaba esquilada, lo que me extraño de sobremanera pues sé del buen hacer de los Carlillos con sus animales; pregunté a Félix mi compañero de verea el porqué de lo que estaba viendo y me dijo que si me acordaba de la oveja que dejamos a su suerte en la verea de primavera. Me explicó que la oveja que dejamos a más de ¡20 km! de la tiná de los Campos, a las dos semanas se presentó buscando a sus “compañeras”; 15 días sola, enferma, a más de 1500 metros de altitud media, su instinto y fortaleza le hizo seguir el rastro del hato hasta dar con él. Una verdadera proeza de sabiduría de la raza Segureña adquirida a través de sus genes ¡verlo para creerlo!


       Por cierto no está esquilada porque cuando apareció ya habían esquilado a todo el hato.




F2) 


F3)

F2-F3) La oveja perdida en el hato camino de Santisteban del Puerto

Ya lo había dicho, son: sabias, fuertes e incansables.


La Verea 3 de Diciembre de 2017

Fotos, texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos