viernes, 22 de noviembre de 2019

LA HISTORIA DE UN PROYECTO DIVULGATIVO A TRAVÉS DE CARTELES

Prólogo

En la primavera de 2003, mi mujer y yo, iniciamos un proyecto divulgativo que tenía como objetivo dar a conocer lugares insólitos del término municipal de Segura de la Sierra, pueblo declarado de interés histórico artístico, enclavado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, en la provincia de Jaén.  También declarado en 2017 “Pueblo de los más bonitos de España”.

En este proyecto que se materializó en una página web: “Rutas por la sierra de Segura”, fuimos contando historias, cuentos y leyendas de hechos ocurridos en aldeas, cortijadas, parajes pintorescos…, basándonos en largas conversaciones mantenidas en los atardeceres veraniegos, con nuestros ancianos vecinos del barrio de la Puerta de Orcera, la mayoría por desgracia ya fallecidos.


En nuestra segunda historia hablábamos sobre la aldea de “Los Moralejos”, publicando lo que sigue:


* Algunas familias de la aldea suelen tener una punta de ovejas de raza segureña de excelentes cualidades, de las que existen varios tipos, según la coloración de su lana: mora, murda, rubia, torrá, rubisca, tufona y zaina.
  
Fig. 1)

Pues bien, quien me iba a decir a mí, que años más tarde estaría difundiendo la trashumancia que se practica en nuestra provincia desde hace muchos años por los ganaderos de la Sierra de Segura.  

En los últimos tres años he participado en tres vereas circulares (de invierno y primavera), publicando en mi blog “El Chilanco Elías” y en mi página web mis vivencias a lo largo de estas vereas. Participé en las Ferias de Muestras de Huelma del 2018 y 2019 con sendas exposiciones fotográficas que se hicieron itinerantes, en Santiago de la Espada y en Segura de la Sierra.

Impartí charlas divulgativas en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Jaén (COITI), y en la Asociación de Alumnos Mayores “Alto Guadalquivir” de la UJA (AMAG).

EL proyecto divulgativo se presentó a la Universidad de Jaén (UJA) y a la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de la Baeza (UNIA), organizando estas varias actividades tales como: Charlas divulgativas, exposiciones fotográficas, curso y “salidas de campo” de alumnos participantes. 

Los medios de comunicación de nuestra provincia también se fueron haciendo eco de estas actividades difundiéndolas por radio, TV y prensa escrita.

La Cartelería

EL objetivo de esta publicación, es recopilar y exponer la cartelería, mediante la cual se han difundido las actividades desarrolladas.




Fig. 2) C.O.I.T.I. 2017
(www.rutassierrasegura.org)
  


Fig. 3)  Segura de la Sierra 2017
http://creaticaweb.es/ )


 Fig. 4) Santiago de la Espada
http://creaticaweb.es/ )



Fig. 5)  



Fig. 6)

Fig. 5 y 6)  Charla en la UJA 2019
http://creaticaweb.es/ )



Fig. 7) Exposición  Expohuelma 2019
http://creaticaweb.es/ )
  


Fig. 8 ) Exposición Santiago de la Espada 2019
http://creaticaweb.es/ )
  


Fig. 9) Exposición Segura de la Sierra 2019
http://creaticaweb.es/ )

  
Fig. 10)
  


Fig. 11)



Fig. 12)


Fig. 10 - 12) Exposición UJA  2019
http://creaticaweb.es/ )
   


Fig. 13) Curso  UNIA  2019 

   

Jaén, 22 de noviembre 2019


Bibliografía:
·            Cartelería: Miguel Mesa Romero. 
             
Director creativo de http://creaticaweb.es/
  
           
·            Texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos


viernes, 15 de noviembre de 2019

LA TRASHUMANCIA PRESENTE EN LA SEDE ANTONIO MACHADO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (UNIA), EN BAEZA

Los días 18 y 19 próximos se celebra en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en Baeza, unas jornadas sobre la trashumancia con el título: UN PATRIMONIO A DEFENDER. PERVIVENCIA Y PERSPECTIVAS DE MANTENIMIENTO. DE LA SIERRA DE SEGURA AL ARCO MEDITERRÁNEO.


Este curso está dirigido por D. Egidio Moya García,  Profesor Titular de Universidad, del Área de Análisis Geográfico Regional, en el Departamento de Antropología, Geografía e Historia, de la UJA.

El objetivo

El objetivo principal de las jornadas es dar a conocer la actividad trashumante en diferentes territorios, así como a los ganaderos que la practican, favoreciendo que el alumnado al que se destina, conozca las bases de esta actividad que está reconocida como MANIFESTACIÓN REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL a través del Real Decreto 385/2017, junto a las dificultades por las que pasa y los valores patrimoniales que tiene asociados.
     Programa y calendario
      En el curso, que tiene un apretado programa, se impartirán clases en jornadas de mañana y tarde según el siguiente calendario:

Día 18, lunes

Mañana

“La actividad trashumante en los Montes de Pas”
D.ª Carmen Delgado Viñas (Universidad de Cantabria)

“Cambios en los sistemas de pastoreo extensivo en zonas muy despobladas: la Sierra de Pela”
D. Ángel Paniagua Mazorra (CSIC)

Tarde

“La tradición trashumante y el patrimonio asociado en Sierra Nevada”
D.ª Pilar García Martínez (Universidad de Jaén)

“La realidad actual de la actividad trashumante en Sierra Nevada”
D. Fernando Castellón de la Hoz (Centro Unesco de Andalucía)

Día 19, martes

Mañana

“La trashumancia en el Medio Atlas marroquí”.
D.ª María Jesús Berlanga Adell (Universidad Católica de Valencia)

 “La arquitectura derivada de la actividad ganadera trashumante”.
D. Javier Soriano Martí (Universidad de Castellón)

Tarde

  “Los usos ganaderos en la Sierra de Segura (siglo XIX y primera mitad del siglo XX)”.
D. Egidio Moya García (Universidad de Jaén)

  “La experiencia con los ganados trashumantes de Santiago de la Espada en la actualidad”.
D. Miguel Mesa Molinos (Ingeniero Técnico Industrial)

“Trashumancia y ganadería sostenible. La raza ovina segureña”.
D.ª Catalina Gómez López (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía)

Salida de campo

En este curso se ha programado como clase práctica una “salida de campo”. Consiste en que los alumnos inscritos acompañen al hato de los hermanos García Rico “Los Carlillos” de la Matea, en la 4ª etapa de “la verea de invierno” o “verea de abajo”. El camino se iniciará en el puente Mocho en el TM de Chiclana de Segura hasta Santisteban del Puerto. Este tramo discurre por el “Empedraillo”, en las proximidades de Beas, y continua por el Camino de Aníbal, que forma parte del camino argárico que une Cástulo con Cartago Nova y que se creó en la Edad del Bronce; En él nos encontraremos muestras de arquitectura civil como el puente Mocho, santuarios como el de la Cueva de la Lobera, en Castellar de origen íbero; las ruinas de la Ermita de San Andrés y la venta del mismo nombre, en Santisteban.
  
Entidades que han colaborado en las jornadas

La Fundación Caja Rural Jaén y el Colegio Oficial De Veterinarios De Jaén, han colaborado en la financiación de las jornadas, concediendo sendas becas a los alumnos matriculados.


Historia de un proyecto divulgativo  

A finales de noviembre del 2016 inicié mi andadura con los ganaderos o, como a mí me gusta llamarlos, los pastores trashumantes de la Sierra de Segura, participando en tres vereas circulares. Después de mi primera experiencia me propuse divulgar la trashumancia que se practica en nuestra provincia desde hace muchos años.

Publiqué en mi blog “El Chilanco Elías” y en mi página web www.rutassierrasegura.org, todas mis vivencias a lo largo de estas vereas. Participé en la Feria de Muestras de Huelma: Expohuelma 2018 y 2019, con sendas exposiciones fotográficas, que se hicieron itinerantes, participando además en las jornadas ganaderas de Santiago de la Espada y en las fiestas de Segura de la Sierra.

Impartí charlas divulgativas en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Jaén y en la AMAG (Asociación de alumnos mayores Alto Guadalquivir de la UJA).

EL proyecto divulgativo se presentó a la UJA, la que se hizo eco del mismo, organizando a lo largo de dos cursos varias actividades tales como: Charla divulgativa, participación en la verea de alumnos de la universidad, y una exposición fotográfica.

 Y ahora de nuevo en la universidad, pero esta vez en la UNIA en su sede de Baeza, con estas jornadas trashumantes. Qué más se puede pedir. Gracias a todas las personas, amigos, entidades,  ayuntamientos, y en especial a mis “jefes” los hermanos García Rico “Los Carlillos” de la Matea... que me han ayudado a lo largo de estos años a divulgar esta actividad, poco apreciada la mayoría de las veces,  que es la trashumancia.


Jaén, 15 de noviembre 2019


Bibliografía:

·            Cartelería de las jornadas: Miguel Mesa Romero.
             Director creativo de http://creaticaweb.es/

·            Texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos