jueves, 14 de abril de 2016

SALVEMOS AL PUENTE MOCHO (SV I - II). PARTE IV


¡SIN NOVEDAD EN EL PUENTE¡ 

De las obras de reparación: “si te vi, no me acuerdo”.



Hoy hace ¡un año menos diez días! que se publicó esta noticia en el Diario Ideal de Jaén.           


Primera fase de las actuaciones para consolidar el Puente Mocho.





22 DE ABRIL 2015


      Tal como prometí en hacer el seguimiento de las obras de adecuación, hoy día 10 de Abril,  me he personado de nuevo en el puente y no hay rastro alguno de la obra de adecuación.

Durante un año, he publicado en mi blog una entrada principal sobre la historia del puente (28-05-2015), y dos informes (18-06-2015 y 29-09-2015) sobre el seguimiento de la obra de consolidación que se decía que se iniciaban en el mes de Abril del 2015; pues bien, al día de hoy, sigue pasando el agua por debajo de los ojos del puente, ha llegado de nuevo la primavera y de la obra de consolidación “si te vi no me acuerdo”.

         Como unas imágenes valen más que mil palabras, aquí tenéis el testimonio gráfico de lo que he visto. Si estáis interesados en ver todo este proceso, os invito a visitar las entradas publicadas en mi blog con la etiqueta  ”mocho”.


F1) Vista del tramo romano del puente (primavera del 2016)



F2) Vista del tramo medieval del puente (primavera del 2016).



  F3) Vista del rio aguas arriba (abril 2016).





         F3) Vista del rio aguas arriba (abril 2016).




       V1) VÍDEO DEL PUENTE Y SU ENTORNO.



                                        V2) VÍDEO AGUAS ARRIBA DEL PUENTE Y SU ENTORNO.


! Seguiré informando si Dios quiere ¡, el puente lo iniciaron en el siglo II, ¿se va a hundir ahora?





jueves, 7 de abril de 2016

HORNACINA DEL CRISTO DEL AMPARO EN CALLE MAESTRA DE JAÉN





         1. PREÁMBULO.



Desde que tenía seis años de edad he vivido en el entorno de la calle Maestra, primeramente  en la calle Bernardo López, luego en la Plaza de la “Sección Femenina” (hoy plaza de los Naranjos); Cuando me casé me fui a la “Loma del Rollo”, lejos del barrio del “Pilarillo” ( - somos del “pilarillo” y no lo negamos, a los del “carril" paliza le damos -, arengan que usábamos los chaveas cuando íbamos a coger “tirajitos“ para la lumbre de San Antón),  aunque mi trabajo me hacía visitar frecuentemente el Ayuntamiento; Cuando salíamos los fines de semana subíamos a las tascas de la zona; La misa dominical: en la Catedral o en la Merced,  y al final he acabado viviendo en la calle Maestra, jocosamente digo que entre el salón de mi casa y la plaza de Santa María, existe un largo pasillo que se llama “Maestra”. 

      2. UBICACIÓN.

        En esta nueva entrada de mi blog, quiero hablaros de la hornacina del “Cristo del Amparo “que existe en la casa nº 4 al inicio de la calle Maestra. La hornacina de este crucificado, situada en un chaflán, presenta una estructura de sillería de gusto renacentista en cuyo centro se abre un nicho enmarcado en arco de medio punto y pilastras que sostienen un friso y una cornisa para albergar la imagen del Cristo del Amparo (en la actualidad una escultura de escayola que sustituye a la antigua destruida en la guerra civil). Se desconoce el origen de la hornacina y de la primitiva talla del Cristo.





F1) Hornacina Cristo del Amparo

      3. LA CALLE MAESTRA.

He pensado que lo mejor sería describiros antes la importancia de esta calle desde el Siglo XV.


 Como escribir no es mi fuerte, en el libro del escritor de Jaén D. Manuel López Pérez (q.e.p.d.), de la colección: Jaén y su barrios, titulado: “El viejo Jaén”, que a propósito, sería un buen regalo en cualquier época del año, pues se describe la historia de esta calle con todo lujo de detalles; Tomándome la libertad de escanear las páginas 232 y 233 que habla sobre el tema, y que os recomiendo que lo leáis y os quedareis sorprendidos de lo que fue esta calle:





Este libro se publicó en el 2003, y por desgracia, las cosas cambian y no siempre para bien, pues "Tejidos el Carmen" cerró sus puertas después de 127 años atendiendo a los jienenses en esta calle. Lo que no ha cambiado ha sido
      



F2)Tejidos el Carmen (a la izquierda óptica Las Heras – Casa del Reloj)

el pavimento de la calle que ni siquiera se ha arreglado desde el siglo pasado, al menos así lo creo, pues yo que soy de la quinta del 72, cuando nací ya estaba igual que ahora; luego queremos que la Catedral de Jaén sea patrimonio de la humanidad,  y le echamos la culpa de que no sea así al bueno del exalcalde de Baeza Leocadio Marín,  pero la verdad es que el eje principal entre la Plaza de Santa María y los Baños Árabes está igual que en la época de los romanos, cuando la calle Maestra era el Caldo Máximo, y a quien no se lo crea, lo invito a andar por la calle un día de lluvia, le pasará como aquel que vino del Puente de la Sierra al London (os acordáis): Traía en los pies unas albarcas, y el portero del London  le dijo que con ese calzado no podía entrar, y el paisano sorprendido le pregunto: ¿tanto barro hay ahí?; barro en la calle Maestra no hay, pero los salpicones del agua al pisar las baldosas que se mueven como las teclas de un piano te llegan hasta el corvejón, creo que será para que los alumnos del Conservatorio se entrenen en el camino.



F3)Panorámicas de la calle Maestra en diferentes épocas






F4)Placa en honor al insigne poeta D. Bernardo López García (cantor de la “Onda del Dos de Mayo”), en el nº8 del edifico de la calle Maestra.

4. HISTORIA DEL CRISTO DEL AMPARO.

La historia del Cristo del Amparo también tiene mucho de leyenda. Todo se remite al año 1400, cuando un 11 de junio, con motivo del aniversario del descenso de la Virgen de la Capilla, se celebró el tradicional Rosario de San Bernabé, al que acudió una inmensa muchedumbre.Las huestes moras que ocupaban Cambil, en una de sus escaramuzas, cayeron sobre los fieles, y éstos, tras la sorpresa natural, reaccionaron con coraje haciéndoles huir. Continuó el Rosario, y se incorporó al mismo el Condestable Lucas de Iranzo; al finalizar el cortejo, en la Calle Maestra, apareció un judío conocido como 'El Chapinero' que trato de arrebatar al Condestable la Cruz que portaba en aquellos momentos. El Condestable se defendió con coraje, y cuando todo parecía perdido, todos los presentes vieron en la pared de enfrente el signo de la Redención, en sangre, abarcando entre sus brazos la imagen del Cristo. Los que vieron aquello lo calificaron de milagro, y fue entonces cuando el Condestable dijo: <Desde hoy este Santo Cristo se llamará del Amparo>.

Poco se conoce más de esta imagen, hasta que en el año 1912, el entonces obispo de Jaén D. Juan Manuel San y Sarabia concedió 50 días de indulgencia  a todo el que  rezase un Padre Nuestro, un Credo o un Acto de Constricción,   o cualquier otra oración de las aprobadas por la Santa Iglesia, según consta en el cuadro ubicado en el interior de la referida hornacina.




F5) Cuadro indulgencias ubicado en el interior hornacina

 (Nota: En el texto se dice que….. se conceden 50 días de indulgencias a todos los files de uno y otro sexo por cada vez que devotamente rezaren…. para que luego digan los progres que se han inventado lo del ¡el niño y la niña!).

También recogen las crónicas de entonces las verbenas que en su honor se celebraban durante los días 19, 20 y 21 de agosto, una vez que el Cristo regresaba a su hornacina tras los cultos anuales, que en su honor se celebraban en la Iglesia del Sagrario.

5. CONTROVERSIA EN LA LEYENDA DE LA HISTORIA DEL CRISTO DEL AMPARO.

Todo esto que estoy contado tiene una razón que más adelante desvelaré, pero quiero hacer unas puntualizaciones con respecto a la Historia del  Cristo del Amparo que he narrado.

A un amigo que es muy versado en la historia de nuestro querido Jaén (Santiago Cano León), le comenté lo que me traía entre manos en relación con la hornacina del Cristo del Amparo, entregándole la documentación que tenía al respecto; pues bien, a la vista de lo que hablamos y de los “papeles”, me obsequio con un extenso estudio que adjunto como archivo descargable y que se titula: LEYENDAS ANTIJUDÍAS DE LA CALLE MAESTRA (Cristo del Amparo y Cristo de la Tarima). Santiago Cano León. De este extenso estudio, entresaco una serie de párrafos que explican las contradicciones que existen en la leyenda de la historia del Cristo del Amparo.


LA CALLE MAESTRA Y SUS LEYENDAS

Una pregunta previa: ¿qué entendemos hoy por leyenda? Según nos indica la Real Academia Española en su diccionario, la palabra leyenda tiene varios significados, entre ellos: “Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.

El Condestable Iranzo.

¡Vaya si tuvo que ser un milagro, y de los gordos! En esa fecha, 1400, difícilmente pudo coincidir una procesión en honor de la Virgen de la Capilla y que, además, contase con la presencia del Condestable Iranzo pues D. Miguel Lucas de Iranzo en el año 1400, no pudo estar involucrado en el incidente, junto con sus hijos, su hermano el Comendador de Oreja y el Cronista José de Olid, dado que aún no había nacido en esa fecha.

La Virgen de la Capilla.

 A la Virgen de la Capilla, en el año 1400, aún le faltaban treinta años para recorrer las calles de Jaén.

El Rosario de San Bernabé.

Sobre el Rosario de San Bernabé, una ceremonia muy posterior al llamado Descenso, no hay constancia documental que nos indique que pasara alguna vez por la calle Maestra.

Esta ceremonia comienza con una Eucaristía que se realiza en la iglesia de San Ildefonso, el día 10 de junio por la tarde-noche. Tras la ceremonia religiosa, se inicia el recorrido del Rosario de San Bernabé que coincide, básicamente, con el supuesto camino que realizó la Virgen María en la madrugada del 11 de junio de 1430, según indica la tradición. El Rosario de San Bernabé es el colofón de una ceremonia religiosa organizada para rogad por las almas de los cofrades difuntos, tras la cual se realiza el popular y tradicional rosario. Como podemos comprobar, el motivo de la celebración del Rosario de San Bernabé, rogad por las almas de los cofrades difuntos, difícilmente se pudo realizar en 1400, ya que no existía ni Virgen de la Capilla ni cofradía, por lo que no había almas que homenajear.

El actual itinerario del Rosario de San Bernabé comienza en la plaza de San Ildefonso y continúa por la calle Hurtado, Ramón y Cajal, Campanas, Pl. Santa María, Carrera de Jesús, Almenas, Muñoz Garnica, plaza de San Ildefonso y Rejas de la Capilla, donde se detiene frente a la portada gótica. El itinerario que, según la tradición, realizó la Virgen María en 1430 comenzó en la primitiva catedral gótica, la edificada en tiempos del obispo don Nicolás de Biedma (1368-1378), salió a la Plaza de Santa María, siguió, bordeando el templo, hasta la Puerta de Santa María, continuó hacia la calle que comunicaba con la Puerta Noguera (Ramón y Cajal), bajó por la calle Ancha del Arrabal (Muñoz Garnica) y, bordeando el cementerio parroquial, llegó a la calle Cantarerías (Capitán Aranda Baja), subiendo hacia la parte trasera de la iglesia de San Ildefonso, donde actualmente se encuentra la portada gótica, descansó en un trono luminoso. 





F6) Itinerario del Rosario de San Bernabé

Esta información confirma que, tanto por el itinerario actual como por el primitivo, el Rosario de San Bernabé jamás ha pasado por la calle Maestra. A lo más que ha llegado el desvío del itinerario tradicional, pero sólo en casos excepcionales, es, después de salir de San Ildefonso, tomar dirección hacia Ignacio Figueroa y subir por la calle Bernabé Soriano hacia la calle Campanas, pero nunca pasa por la calle Maestra.





F7) Itinerario del Descenso de la V. de la Capilla. Fachada gótica (1913)


6. HISTORIA DE UNA RESTAURACIÓN.

Os preguntareis a que viene todo esto del Cristo de Amparo; En el año 1984 entré a trabajar en una empresa privada como Delegado de la misma en Jaén, desde esa fecha,  además de otros muchos quehaceres, era el responsable de la conservación y entretenimiento del alumbrado público de la Ciudad de Jaén y el barrio de las Infantas. En nuestra ciudad existían y aún se conservan diferentes  hornacinas en fachadas de viviendas particulares esparcidas por los barrios antiguos, sobre todo en diferentes calles entorno a la Catedral, la Carrera de Jesús, y la Merced. Es de reconocer, que desde mis inicios en el Alumbrado Público,   el Jefe de los Servicios eléctricos del Ayto. de Jaén y director técnico de la conservación, por aquel entonces,  D. José Pablo Álamo Berzosa y posteriores compañeros en la misma responsabilidad: D. Juan Amezcua Villar, D. Esteban de la Torre Tirado (todos ellos ya fallecidos), y mis amigos D. Francisco Ariza Aranda y D, Santiago Criado, procuraron que estas hornacinas tuvieran alumbrado interior conectado a la red de alumbrado público de la ciudad,  y que además se conservarán. 

Hace unos ocho años me mudé a la calle Maestra y a diario cruzaba por la hornacina del Cristo del Amparo; Comprobaba que se iluminaba cuando entraba en funcionamiento el alumbrado público de la ciudad, pero también veía como se iba deteriorando en su conjunto con el paso del tiempo, aunque hay que agradecer que el propietario de “Tejidos El Carmen”, alguna vez que otra, con toda la mayor voluntad del mundo y de forma desinteresada,  la adecentaba.
 
En el 2011 decidí por mi cuenta, pues no sabía quién era el propietario de la hornacina, restaurarla. Involucre a mi compañera de trabajo Lucia Sánchez y a su equipo de trabajo, y entre todos nos pusimos mano a la obra.

Desmontamos la urna de madera que contiene el cristo, los exvotos, el cuadro de las plegarias, y cuanto allí se encontraba en su interior,  y comenzamos su restauración, tanto de la piedra que forma la estructura de sillería y pilastras que sostienen un friso y la cornisa que se realizó “in situ”, así como de la urna propiamente dicha, que se restauró en el taller.


F8) Estado de deterioro que se encontraba la hornacina en su conjunto (la urna de madera y oquedad de la piedra en la fachada).


 F9) Exvotos que se encontraban  en el interior de la urna de madera.





F10) Cuadro con las  indulgencias que se ganaban al rezar delante del Cristo.





F11) Proceso de restauración en el taller dela urna de madera.

Además de los exvotos, el cuadro, el cristo y los jarrones, detrás del panel frontal donde se encuentra el cristo suspendido, aparecieron unas leyendas con el testimonio de unas personas que tomaron en otra época la misma decisión que yo había tomado para su restauración, lo que nos llenó de sorpresa y alegría,  dando testimonio de ello en las fotografías que siguen:



F12) Cartulina indicando la última fecha de su restauración 1997.



F13) Cartulina indicando fecha de la bendición del actual crucifijo- 18 de Mayo 1951.




F14) Hornacina restaurada.


Nosotros, para no ser menos que las últimas personas que restauraron la hornacina, dejamos también allí nuestra huella en un soporte digital (CD) para cuando alguna persona decida volver a restaura de aquí a unos años,  la encontrara. Como muestra se dejó también el siguiente manuscrito, del que quiero dejar constancia.


Limpieza y adecentamiento de la
Hornacina del Cristo del Amparo


Han colaborado en devolver a la Ciudad de Jaén, la belleza y el esplendor que se merece la talla de Cristo en la Cruz, bajo la advocación del Cristo del Amparo, las personas y entidades que se relacionan, cada uno con su buen hacer y buena voluntad  .

Miguel Mesa Molinos
Pedro González León
Lucía Sánchez Ruiz
Santiago Molina Pérez
Francisco Javier Saeta Molina
David Moreno Díaz
Ramón García Siles
Manuel  López González
ImesApi SA
Tejidos “El Carmen”

 Queda constancia de una restauración  del año 1997 realizado por José Torres Cuesta y su hijo Miguel Ángel Cuesta García

Asimismo se ha realizado, antes de dicho adecentamiento y después de realizar los trabajos,  un exhaustivo informe fotográfico por Fernando Carmona Aurioles. 

En Jaén, 25 de Marzo de 2011,

7. LA FIESTA QUE RESCATAMOS (Vino, ponche y cañamones en una verbena que duraba varias noches).

Para festejar la restauración de la Hornacina, algunos  vecinos de la calle decimos celebrarlo con un día de fiesta que fuera tanto religioso como civil, y nos pusimos mano a la obra.

Llegada la mañana del sábado 25 de Marzo del 2011, celebramos un acto literario al pie de la Hornacina del Cristo, leyendo mi  vecino Pedro Gonzalez (Peceb) , unas notas que  transcribo…..

En El libro “Aguas pasadas. Recuerdos del ]aén antiguo', de José Rus Martínez (editado por el Instituto de Estudios Jienenses en el año 1990), hace referencia a la devoción de los jienenses al Cristo del Amparo, los actos religiosos y los acontecimientos festivos que se celebraban.

Dice el documento que las fiestas en honor del Cristo del Amparo, se iniciaron en el año 1911, alcanzando su máximo esplendor tres años después……  Las fiestas, por encima de todo, tuvieron marcado carácter popular, y como regocijante coronación de las mismas, es de señalar la verbena que sirvió de pretexto a los jienenses para divertirse al máximo durante varias noches.

Un periódico de 1914 relata las fiestas llevadas a cabo aquel año, y cuenta como durante la tarde del 18 de agosto, la pequeña imagen del Cristo era trasladada, en las andas de San Eufrasio, desde su hornacina de la calle Maestra hasta la Parroquia del Sagrario. Tras diversos actos religiosos, se reintegra la imagen a su hornacina, y comenzaba la verbena. Ésta ocupaba las calles Campanas, Maestra y plaza de Santa María. Los balcones se exhibían bellos mantones de Manila, y cuantos comercios eran afectados por el recinto verbenero rivalizaban en engalanar  fachadas y portales...>.

En la plaza de Santa María se llevaba a cabo el baile, amenizando por las piezas que, desde su templete,  ejecutaban la Banda Municipal de Música. Ante las cocheras del Obispado, <dos enormes barriles de vino ofrecían gratuitamente su  contenido a cuantos se-acercasen; la gente no cesaba de bailar, reír  y   cantar circundados de puestecillos de ponche, cañamones....

Para finalizar Pedro,  recito los versos que compuso en honor de cristo de Amparo…….


Al Cristo del Amparo

Cantemos gloria y nobleza
a  Ti, Cristo del Amparo,
Buen Pastor, radiante faro
de este Jaén que hoy te reza.

Con viva fe y devoción
tu Cruz hoy tu pueblo adora,
y fervoroso te implora
tu favor y bendición.

En este rincón de la villa,
siempre fiel a tu memoria,
ante tu magna victoria.
la vecindad se arrodilla.

Ruega por nosotros, Padre,
lo mismo que siglos antes
salvaste a los infantes
que iban con el Condestable

Terminamos el acto colocando unas las flores y rezando un Padre Nuestro al Cristo.




Por la noche celebramos una animada verbena en la terraza del edificio en la que no falto ¡nada de nada!, además del vino, el ponche y los cañamones, buenas tapas que llevaron los vecinos, incluso música y una miaja de baile y acompañados con el fondo iluminado de nuestra catedral.




!Mejor no se puede terminar¡.

Jaén, 4 de Abril del 2016



Bibliografía:


  • Agradeciendo a Mª de Carmen Guirado de Dios y a Santiago Cabo León por su            desinterasada colaboración
  • Fotos, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.


      martes, 2 de febrero de 2016

      VISITA CULTURAL AL CASTILLO DE JAÉN.

      VISITA CULTURAL AL CASTILLO DE JAÉN.


               La  Asociación “Alto Guadalquivir” de alumnos  y exalumnos mayores de la UJA (AMAG), a la cual pertenezco por vía conyugal, para este curso 2015-2016 ha programado una serie de actividades culturales que ha denominado: ”Un recorrido por nuevos horizontes provinciales: Castillos, santuarios y parques naturales”.

             El pasado día 23 de Enero visitamos el Castillo de Santa Catalina en Jaén; En el recorrido por el lugar, recibimos por un profesor de la Universidad de Jaén, una explicación exhaustiva de la historia de este paraje desde la época de los íberos a nuestros días.

              La AMAG, nos entregó una guía explicativa y resumida de la historia del Castillo que detallo literalmente en esta nueva entrada de mi blog; Complemento los textos con fotografías panorámicas que realice en la visita, así como algunas referencias a tratados de autores de Jaén,  en los que se incluyen referencias al paraje, y que creo a mi entender que enriquecen la visita. Mi única intención es animar a quien pudiera leer estos textos,  visitar la zona y llenarse de una parte de historia de nuestra ciudad.   


      Guía del AMAG, realizada por Dña. Pilar Palazón del Castillo de Santa Catalina.

      El famoso escritor francés Alejandro Dumas (padre) cuando visitó Jaén a mediados del siglo XIX, dejó escrito unos párrafos sobre nuestra ciudad. El autor de Los tres mosqueteros o El conde de Montecristo, realizó un viaje por España en el otoño de 1846, acompañado por su hijo y algunos amigos, pasando por Jaén. Este itinerario lo plasmó en un libro titulado: De París a Cádiz. Viaje por España. A continuación transcribimos las impresiones de Alejandro Dumas sobre Jaén:

      <<Jaén es una inmensa montaña anteada. El sol, mordiéndola, le ha dado un tono moreno sobre el cual las viejas murallas árabes destacan sus líneas caprichosas. La ciudad africana, edificada en la cumbre, ha descendido poco a poco hacia el valle. Las calles empiezan en el primer contrapuerto y principian a escalar la cuesta desde la que se atraviesa la puerta de Bailén. Ellos vieron, a la luz de los últimos rayos del sol, el magnífico paisaje que acabamos de recorrer y, alumbrada por las antorchas, la gigantesca Catedral, que parece desafiar con su altura y su tamaño la montaña que tiene al lado>>.

      El castillo de Santa Catalina está situado a 820 metros de altitud sobre el cerro de su nombre que domina la ciudad de Jaén. El llamado Alcázar Nuevo se construyó después de las conquista de Fernando III en el año 1246, siendo la construcción medieval menos afectada por las obras del Parador Nacional en los años 60 del pasado siglo XX. Se accede a la fortaleza mediante una puerta abocinada de arco ojival. El castillo dispone de cinco torres más la del homenaje, considerablemente mayor y que presenta tres estancias cubiertas con bóvedas de ladrillo. Una torre albarrana de planta cuadrada cobija a una imagen de Santa Catalina, copatrona de la  ciudad. El espacio interior del Alcázar Nuevo está constituido por dos patios y en ellos se localizan tres aljibes. 
      F1) VISTA AÉREA DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA (GOOGLE EARTH).



      F2) VISTA DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA DESDE LA TORRE DE LA VELA.




      F3) VISTA DE LA TORRE DE LA VELA Y AL FONDO LAS SIERRA DE JAEN.


          El recinto amurallado del conjunto defensivo se realizó en tres etapas constructivas diferentes: la islámica; la castellana, y la francesa.

      a) Etapa islámica. Tras la conquista musulmana en el siglo VIII, se construye un amplio sistema defensivo. Se refuerzan las antiguas murallas ibero-romanas de Aurgi y se edifica un alcázar en la cumbre y una alcazaba en la ladera norte del cerro. La cambiante situación política entre los siglos XI y XIII, así como la cada vez más evidente amenaza castellana daría lugar a importantes transformaciones. En esta época, se amplía el alcázar con la construcción del Castillo de Abrehuí (un recinto defensivo edificado en el extremo oeste) y se refuerza el Alcázar viejo, situado en el este, el lugar más estratégico y elevado; allí se edificó una casa palacio bellamente decorado con atauriques polícromos y dotado de almacenes, aljibes, cocinas, bodegas y otros servicios necesarios.









      F4) VISTA PANORÁMICA  HACIA EL ESTE.





      F5) VISTA PANORÁMICA  HACIA EL OESTE.

      b) Conquista castellana. En 1246, el señor de Arjona y Jaén, Muhammad ibn Yúsuf ibn al-Ahmar, conocido por las crónicas cristianas como Rey Alhamar, hace entrega de la ciudad al monarca castellano-leonés Fernando III, quien planifica la construcción de un nuevo alcázar situándolo en la zona más estratégica del cerro donde se ubicaba el palacio islámico.
      Sin embargo, serían sus sucesores Alfonso X y Fernando IV los que ejecuten las obras del llamado Alcázar Nuevo (actual castillo). Para su construcción se aprovechó la muralla y la torre de la Vela de la antigua Alcazaba árabe, que fueron revestidas por gruesos muros de mampostería irregular. Al viejo recinto se le añadieron cinco torres, las dos torres Albarranas, la torre de las Troneras, la torre del Homenaje y la torre de las Damas.
      A partir de entonces, la ciudad de Jaén se convierte en la frontera sur del reino de Castilla con el reino nazarí de Granada, y en la principal ruta de comunicación entre la meseta castellana, el Valle del Guadalquivir y la capital granadina. Durante estos años, el castillo es testigo de numerosas incursiones nazaríes y de las luchas internas que asolaron la Corona de Castilla durante los siglos XIV y XV. A mediados del siglo XV, el Condestable de Castilla y alcaide de la fortaleza D. Miguel Lucas de iranzo impulsó nuevas reformas como las de la torre del Homenaje y la construcción del molino. Tras la toma de Granada y la desaparición de la frontera, se inicia un marcado declive que culmina en el siglo XVIII. 




      F6) TORRE DEL HOMENAJE (ESTANCIA PLANTA BAJA, ALMACÉN DE VÍVERES).



      F7) TECHO SALÓN DE RECEPCIÓN.


      F8) TECHO ESTANCIA DEL CONDESTABLE D. MIGUEL LUCAS DE IRANZO.


      c) Ocupación francesa. La invasión de las tropas de Napoleón llevó a los giennenses a volver de nuevo sus ojos hacia la fortaleza que se reparó y fortificó. Sin embargo, estas obras no evitaron la toma del castillo en 1810 por los franceses, quienes lo convirtieron rápidamente en un gran acuartelamiento, considerado la principal base militar napoleónica en todo el Alto Guadalquivir. En el interior del Alcázar Viejo construyeron cuarteles de dos y tres plantas para la tropa, caballerizas y otros edificios destinados a diferentes servicios. El Alcázar Nuevo fue dividido en dos áreas claramente diferenciadas: en el patio inferior se levantaron los edificios en los que residieron el Estado Mayor y los oficiales, las caballerizas, la cocina y el polvorín; a través de una rampa se accedía al patio superior, donde se instaló el patíbulo, el hospital y la prisión. También convirtieron las almenas en troneras y en el adarve construyeron plataformas para emplazar piezas de artillería. En el año 1812, al retirarse las tropas francesas de Jaén, destruyeron gran parte de las dependencias y cuarteles construidos. 


      En el libro “Jaén en Blanco y Negro”  - Introducción para una historia de la fotografía en Jaén (1860-1975), en su Capítulo X , paginas 439 – 455, hay un amplio reportaje fotográfico ilustrado, en que se refleja perfectamente todas las construcciones francesas a las que hace alusión el punto c) La Ocupación francesa. Desde aquí recomiendo tener este ejemplar pues recoge en fotografías ilustradas la historia más reciente de nuestra ciudad, tal como indica su título, siendo un buen regalo para cualquier evento. 





      Jaén, Febrero 2016









      Bibiografía:

      • “Jaén en Blanco y Negro”  - Introducción para una historia de la fotografía en Jaén (1860-1975).
      • Castillos de la Provincia de Jaén - Fco. Olivares Barragán . IEG CSIC - 1992
      • La  Asociación “Alto Guadalquivir” de alumnos  y exalumnos mayores de la UJA (AMAG) Enero 2016
      • Fotografías: Miguel Mesa Molinos - Enero 2016.