lunes, 14 de octubre de 2019

“COLLAGES” DESDE MI PATIO EN SEGURA


Nuestra casa de Segura tiene un patio empedrado a la antigua usanza, que hizo el que fuera mi buen amigo Julián González (q.e.p.d). Segureño donde los haya, y que hubiera llegado a la máxima distinción de un serrano: “El hermano Julián”, si no hubiera fallecido relativamente joven. En fin, Julián  "Bullan" era en el sentido literal de la palabra, como diría D.Antonio Machado, una buena persona. Que Dios nuestro padre lo tenga en su santa gloria.


Desde nuestro patio se divisa una magnífica vista del valle del Trujala, desde la Puerta de Segura, Orcera, hasta Cortijos Nuevos, así como las torres defensivas de Santa Catalina, el castillo de la Espinarea y el castillo del Cardete ¡Ah! Y al fondo los Campos de Montiel: La Puebla del Príncipe, Villamanrique… ¡ahí es ná!


       Segura de la Sierra desde octubre del 2017, tiene a gala estar considerado como uno de los pueblos más bonitos de España.




A lo largo del año desde mi patio he visto amaneceres y atardeceres que te hacen “llorar” de alegría o nostalgia; tormentas que te ponen “la piel de gallina” o nevadas que hacen que te pegues a la chimenea y decir: ¡aquí me las den todas!; así que he decidido compartir estos momentos con fotos en varios “collages” que “a mi modesto entender” justifican que Segura sea “UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA”.       

EL AMANECER 


EL ATARDECER
   
NIEBLA EN EL VALLE
  


TARDE DE TORMENTA







LA NIEVE


JORGE MANRIQUE DESDE “SU PATIO”. Al FONDO:"EL YELMO"
  
Termino con don Francisco de Quevedo y Villegas, que  estuvo ligado en ciertos momentos de su vida a la Sierra de Segura. El creador del Conceptismo visitó en alguna ocasión la villa en los frecuentísimos viajes, unos por placer, otros por obligado destierro, que realizaba a su señorío de la Torre de Juan Abad (Ciudad Real), remanso de paz y tranquilidad, donde escribió muchas de sus obras en prosa y poesía.

Él mismo hace referencia a ello en el romance titulado "Itinerario de Madrid a su Torre", escrito en 1631, en el que describe el camino desde la corte a su señorío de La Torre, su Aldea, como el gustaba llamarla. En este romance dedica un fragmento, no carente de cierta ironía, aunque con cariño, a la villa de Segura de la Sierra. Al parecer, debió de coincidir Quevedo en una época del año con un frío terrible, que dejó reflejado en los siguientes versos, un fragmento del Romance LVIII del libro antes citado. Después de salir de Toledo escribe: (...)

"...Partí desde aquí derecho,
antes sospecho que zurdo,
a Segura de la Sierra,
que es un corcovo del mundo.
Los vecinos deste pueblo
viven todo el año junto;
y un mes batido con otro
gozan a diciembre en junio.
Las viñas, para no helarse,
tienen los meses adustos;
a las cepas con cacheras,
con tocadores los grumos.
Es gusto ver un castaño,
de medio de los diluvios,
con su fieltro y su gabán,
por agosto muy ceñudo;
un peral con sabañones,
cuando en Aranjuez maduros
recelando que los rapen,
ya han puesto en cobro su fruto..."
(...)


Jaén, 14 de octubre de 2019

Bibliografía:

Texto, fotos, maquetación y collage: Miguel Mesa Molinos

martes, 1 de octubre de 2019

HITO DE INGENIERÍA CIVIL DEL FERROCARRIL EN MÁGINA



   Por tercer año consecutivo he participado en el “VII CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN”, organizado por la ASOCIACIÓN ORDEN DE LA CAMINERÍA DE LA CERRADURA  .

Junto con Javier León Torres (Técnico Superior en Edificación y Obra Civil /Delineante Proyectista) hemos presentado una comunicación al Congreso titulada: UN HITO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA LÍNEA FÉRREA LINARES-ALMERÍA. DETALLES SOBRE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE FFCC SOBRE EL ARROYO SALADO EN EL TM DE LARVA (JAÉN).




Vista aguas abajo del viaducto de FFCC línea Linares - Almería sobre arroyo Salado


El objetivo de la comunicación presentada, es describir de forma pormenorizada los detalles de la construcción del puente de FFCC sobre el arroyo Salado, en concreto los pilares, el tablero metálico, y su montaje/desplazamiento  sobre estos; resaltando que en la década de los sesenta del siglo pasado y con motivo de la entrada en circulación de las máquinas diésel,  y debido a que el puente en su concepción inicial estaba limitada su carga a 14 Tn/eje, frente a los 20  Tn/eje de los trenes modernos, el tramo metálico primitivo fue reemplazado por otro también de vigas de celosía, no así los pilares originales que se siguen aprovechando, aunque recrecidos con un dado de hormigón para salvar la diferencia de nivel de las vigas de celosía del proyecto inicial y de las actuales.

Como el trabajo presentado es un poco extenso y contiene un gran número de fotografías, planos y perspectiva axonométrica dejo un enlace a mi nube donde se puede descargar la comunicación. 




Para que veáis la grandiosidad de este puente, quiero terminar con lo que escribimos al final del trabajo:”… Los paisanos de Jaén cuando queremos resaltar que algo es muy grande,  solemos emplear la expresión: “Esto es más grande que la catedral de Jaén”, pero esto no es verdad,  pues habría que decir: “Esto es más grande que el viaducto del Salado”, ya que nuestra S.I. Catedral con el Sagrario y la Logia “caben”, y además sobra espacio, debajo del vano central del viaducto.

 Si nos situamos en la Plaza de Santa María en Jaén, nos fijamos en la  grandiosidad de la maravillosa fachada plateresca de la S.I Catedral,  y nos preguntamos cómo sería la visión con los dos pilares del viaducto situados uno en la calle de las Campanas y otro en la calle Carrera de Jesús junto al antiguo edificio del Banco de España ¡Quedaríamos sorprendidos!...”





DETALLE A ESCALA 1/2000 DE LA FACHADA Y PLANTA DE LA S.I. CATEDRAL DE JAÉN EN EL VANO CENTRAL DEL VIADUCTO


Merece la pena, a mi entender, llegar hasta el final de la publicación pues se incorporan una serie de planos a escala real que sorprenden.

   Aprovechando la entrada, dejo un enlace a mi página web rutassierrasegura.org donde podéis descargar los trabajos con los que participé en los congresos anteriores: Enlace de descargas 



Jaén, 1 de octubre 2019


Bibliografía

-   Artículo: UN HITO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA LÍNEA FÉRREA LINARES-ALMERÍA. DETALLES SOBRE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE FFCC SOBRE EL ARROYO SALADO EN EL TM DE LARVA (JAÉN) Autores: Javier León Torres (Técnico Superior en Edificación y Obra Civil / Delineante Proyectista) y  Miguel Mesa Molinos (Ingeniero Técnico Industrial).

-  Planos y perspectiva axonométrica: Javier León Torres (Técnico Superior en Edificación y Obra Civil / Delineante Proyectista).

-  Fotografías, textos, vídeos y maquetación: Miguel Mesa Molinos




sábado, 28 de septiembre de 2019

DESDE SANTIAGO–PONTONES, “CUNA” DE LA TRASHUMANCIA EN NUESTRA PROVINCIA, A SEGURA DE LA SIERRA, “CUNA” DEL POETA JORGE MANRIQUE.


El municipio de Segura de la Sierra, declarado uno de los pueblos más bonitos de España, cuna del poeta Jorge Manrique, celebra entre los días 3 al 8 de octubre sus  “FIESTAS PATRONALES” en honor de la VIRGEN DEL ROSARIO, y digo “fiestas” y no “ferias”, pues lo tienen a gala los segureños desde tiempos muy antiguos.


f1) Fuente imperial e Iglesia parroquial Ntra. Sra. del Collado 


 f2)


f2-f3) La Virgen del Rosario, patrona de Segura de la Sierra

Este año sus Fiestas se inauguran con la exposición fotográfica: HITOS HISTÓRICOS EN LAS RUTAS TRASHUMANTES EN LA PROVINCIA DE JAÉN, y la proyección del vídeo: LOS PASOS DEL AGUA EN LA VEREA DE ARRIBA.


f4) Cartel anunciador de la exposición fotográfica 
- Autor: Miguel Mesa Romero -

Esta exposición “itinerante”, tiene como único objetivo,  que propios y extraños a la ganadería, vean a través de las fotografías y textos que se exponen  la inmensa riqueza cultural que hay a lo largo y ancho de las rutas trashumantes en nuestra provincia de Jaén, por donde los pastores y ganaderos de la Sierra de Segura llevan transitando con sus ganados desde tiempos muy antiguos.

La exposición inició su andadura en la Feria de Muestras “Expohuelma” celebrada en agosto; continuó su caminar en las "35ª Jornadas de la oveja Segureña y la feria ganadera", en el municipio de Santiago – Pontones, recalando ahora en Segura de la Sierra cuyo término municipal también forma parte de las rutas trashumantes, tanto en las verea de invierno, como la de primavera.  


f5) Cartel anunciador de la exposición fotográfica: "Expohuelma 2019" - Autor: Miguel Mesa Romero -


f6) Cartel anunciador de la exposición fotográfica: "35ª Jornadas oveja segureña y feria ganadera - Santiago de la Espada" - Autor: Miguel Mesa Romero -

    La exposición consta de 58 piezas entre textos y fotografías. Contemplándola caminaremos “junto al hato” por la verea circular, donde afloran una serie de “hitos históricos” a lo largo de ella. Senderos como el “Camino de San Juan de la Cruz” entre Beas y Caravaca de la Cruz, el “Empedraillo” en las proximidades de Beas, o el “Camino de Aníbal” que forma parte del camino argárico que une Cástulo con Cartago Nova y que se crea en la Edad del Bronce. Arquitectura civil como el “Puente Mocho”; santuarios como el íbero de la “Cueva de la Lobera” en Castellar, la “Ermita de San Andrés” y la venta del mismo nombre en Santisteban. Castillos que fueron árabes primero y después de la Orden de Santiago: Hornos, Chiclana de Segura, Montizón… formando todos ellos parte de “la verea de abajo”.


      En la “verea de arriba” nos toparemos con el Renacimiento cuando atravesamos el “Puente Ariza”, o caminamos por la “Cañada Real del Paso” entre las poblaciones renacentistas de Sabiote, Úbeda, Baeza y Torreperogil; o con la “Ermita de Nubla” junto a los restos del torreón del mismo nombre del siglo XIII; vadearemos el río de la Vega por “Vado Palomo” y cruzaremos el río Cañamares por el puente romano para terminar, al final de la verea, transitando por los “Caminos de Piedra” en las cumbres de la sierra de Cazorla, antes de finalizar en los Campos de Hernán Pelea en las cumbres de Santiago.
 

 Programa de la Jornadas



f7)


f8)

Desde aquí os animo a visitar el municipio de Segura de la Sierra y sus aldeas. Disfrutar de la sabiduría de sus gentes, además de probar su rica gastronomía: el cordero segureño acompañado de “ajo atao”, el “fritao” de carne con tomate,  las gachas migas, la olla frita, las habichuelas morunas con morcilla y níscalos, los andrajos, los galianos… el “carrasqueño” de mi amigo Carlos, y de postre unas “flores” acompañadas de “mistela” de mi vecina Julia. En fin, esto hay que vivirlo “in situ”, y de camino visitar a la Virgen del Rosario y pedirle por esta tierra y sus gentes para que no se pierdan sus tradiciones.  


Os dejo unas fotos de los lugares más emblemáticos del pueblo, junto a unos enlaces a mi blog: “EL Chilanco Elías”, por si queréis adentraros en “sus hitos” más importantes.





Imágenes de lugares emblemáticos de Segura de la Sierra 



El Yelmo, el castillo y el caserío


Fuente imperial e iglesia Ntra. Sra. del Collado


Iglesia Ntra. Sra. del Collado y el valle del Trujala


Pilar del Baño Moro


Torre del Agua



La puerta Catena


La puerta Gontar y el lavadero


Castillo



La puerta Orcera



Segura nevada

Jaén, 28 de septiembre 2019


Bibliografía:

·                     Cartelería de las jornadas: Miguel Mesa Romero
·                     Texto, fotografías y maquetación: Miguel Mesa Molinos
·                     Programa de actividades: Edita el Ayto. de Segura de la Sierra. 


viernes, 13 de septiembre de 2019

“LA VEREA CIRCULAR” PASA POR LA UJA A TRAVÉS DEL AULA VERDE


Decir que “la verea” pasa por la UJA es como decir que la trashumancia está presente en nuestra Universidad de Jaén a través del Aula Verde.

Os preguntareis qué es el Aula Verde y qué relación puede tener con la trashumancia en nuestra provincia. En la web de la UJA queda perfectamente explicado cómo nace y los fines que persigue (↳↳ AULA VERDE).


Al inicio de este curso universitario el Aula Verde ha programado un evento: Una exposición fotográfica que titula:"Trashumancia",y que estará expuesta en la  sala de exposiciones Edificio Zabaleta (D1), en el Campus de la UJA  desde el 19-09 al 14-10-2019.





(Autor del cartel: Miguel Mesa Romero)

Acerca del evento dice: 

“… Esta exposición se inscribe dentro del proyecto divulgativo: "La trashumancia en la provincia de Jaén" que tiene como objetivo el dar a conocer la actividad actual de la trashumancia; actividad que está declarada como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial a través del Real Decreto 385/2017.Con esta exposición fotográfica se completa las actividades del proyecto.

Tras la charla divulgativa que se ofreció para conocer los beneficios ambientales, culturales y económicos qué implica la trashumancia y tras la ruta que se realizó para conocer de primera mano que implica ser pastor trashumante durante uno de los días de la Verea de Primavera,  esta exposición divulgativa nos adentrará a través de 61 fotografías en las vereas de invierno y verano de la mano de Miguel Mesa Molinos, aprendiz de pastor en su travesía acompañando a los pastores (hermanos García-Rico "Los Carlillos") de la Sierra de Segura desde las cumbres de Santiago de la Espada a Sierra Morena y su retorno.

La exposición nos invita a transitar por senderos como el Camino de San Juan de la Cruz, el Empedraillo en las proximidades de Beas, o por el camino de Aníbal en el Condado,... para ello cruzaremos por puentes romanos, medievales o del Renacimiento, como el puente sobre el Río Cañizares, el Puente Mocho o el Puente Ariza. El viaje emprendido en la exposición ilustra una labor que debemos proteger tanto por sus beneficios económicos, culturales como ambientales. No debemos perder el incalculable valor inmaterial que se acumula a lo del tiempo en torno a la trashumancia...”




(Autor rollup: Miguel Mesa Romero)

    Ya tan solo queda animaros a visitar la exposición. Deciros que es una exposición didáctica que nos hará caminar por “la verea circular” y sentir la cercanía de los animales que llevamos entre manos, y de camino, para los que nos habéis aún “pisado” el Campus, podréis contemplar y disfrutar de las instalaciones de la UJA y codearos con los estudiantes (seguro que algo de juventud se nos pegará).     

Jaén, 13 de septiembre 2019


Bibiografía:


  • Autor del cartel y rollup: Miguel Mesa Romero 
  • Textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos


miércoles, 11 de septiembre de 2019

UNA EXPOSICIÓN ITINERANTE EN LA “CUNA” DE LA TRASHUMANCIA DE NUESTRA PROVINCIA: SANTIAGO - PONTONES.

   
   Entre los días 15 al 17 de septiembre se celebran las “35 JORNADAS DE LA OVEJA SEGUREÑA Y LA FERIA GANADERA” en Santiago de la Espada. El municipio de Santiago - Pontones con sus más de 60 mil cabezas de ganado ovino, entre otros, es la “cuna” de los pastores trashumantes de nuestra provincia. Este año en las jornadas se presenta una exposición fotográfica con el título: HITOS HISTÓRICOS EN LAS RUTAS TRASHUMANTES EN LA PROVINCIA DE JAÉN.


   Esta exposición que inició su andadura en la Feria de Muestras “Expohuelma” celebrada en agosto, la considero como “itinerante”, pues está a disposición de los municipios por donde discurre la verea,  con el único objetivo que propios y extraños a la ganadería vean a través de las fotografías y textos, la inmensa riqueza cultural que hay a lo largo y ancho de nuestras rutas trashumantes, por donde los pastores y ganaderos de la Sierra de Segura llevan transitando con sus ganados desde tiempos muy antiguos, manteniéndolas !vivas! gracias a su esfuerzo y constancia. 



   La exposición consta de 58 piezas entre textos y fotografías. Contemplándola caminaremos “junto al hato” por la verea circular, donde afloran una serie de “hitos históricos” a lo largo de ella. Senderos como el “Camino de San Juan de la Cruz” entre Beas y Caravaca de la Cruz, el “Empedraillo” en las proximidades de Beas, o el “Camino de Aníbal” que forma parte del camino argárico que une Cástulo con Cartago Nova y que se crea en la Edad del Bronce. Arquitectura civil como el “Puente Mocho”; santuarios como el íbero de la “Cueva de la Lobera” en Castellar, la “Ermita de San Andrés” y la venta del mismo nombre en Santisteban. Castillos que fueron árabes primero y después de la Orden de Santiago: Hornos, Chiclana de Segura, Montizón… formando todos ellos parte de “la verea de abajo”.

   En la “verea de arriba” nos toparemos con el Renacimiento cuando atravesamos el “Puente Ariza”, o caminamos por la “Cañada Real del Paso” entre las poblaciones renacentistas de Sabiote, Úbeda, Baeza y Torreperogil; o con la “Ermita de Nubla” junto a los restos del torreón del mismo nombre del siglo XIII; vadearemos el río de la Vega por “Vado Palomo” y cruzaremos el río Cañamares por el puente romano para terminar, al final de la verea, transitando por los “Caminos de Piedra” en las cumbres de la sierra de Cazorla, antes de finalizar en los Campos de Hernán Pelea en las cumbres de Santiago.

 Programa de la Jornadas



























   Desde aquí os animo a visitar el municipio de Santiago – Pontones y sus aldeas. Disfrutar de la bondad de sus gentes, además de probar su rica gastronomía: el cordero segureño, las gachas migas, la olla gitana, las habichuelas morunas con morcilla y níscalos, los andrajos, los galianos… el “carrasqueño” de la Peguera el Madroño o de Viter, o las tortas de manteca y el pan de mi amigo Raimundo, panadero de la Matea. En fin, esto hay que vivirlo “in situ” y perderse en esta hermosa y tantas veces olvidada tierra.



Jaén, 11 de septiembre 2019


Bibiografia:
  • Cartelería de las jornadas: Miguel Mesa Romero
  • Texto: Miguel Mesa Molinos
  • Programa de actividades: Edita el Ayto. de Santiago - Pontones