domingo, 6 de diciembre de 2020

4ª ETAPA: DEL CORNICABRAL A LA VENTA DE SAN ANDRÉS

 

Es de noche aún y nos ponemos en marcha una hora antes de lo acostumbrado,  pues hoy nos espera la etapa más larga de la verea ¡25,50 km! desde la tiná del Buen Pastor a +549 m de altitud,  hasta la Venta de San Andrés a +635 m, en Santisteban, a la que llegaremos de noche.   Ascendemos +86 metros, salvando tan solo un “serrete”, como dicen los de Bailén,  en la carretera JV-6231 de Castellar a Chiclana de Segura, lugar donde sesteamos,  y que los pastores le llaman Los Retamales, por la numerosa  vegetación que hay de retamas.


 Fg.01)

Fg.02)


Fg.03)

        

- El Empedraillo -

     En la presentación de esta aventura decía: “… A lo largo de nuestro caminar nos encontraremos  con Teresa de Jesús por el Empedraillo en su camino a la fundación del convento de San José en Beas, o con Jorge Manrique junto al puente Mocho,  en su caminar desde Segura de la Sierra a sus castillos de Chiclana de Segura o Montizón...” pues bien, nada más salir primero nos encontramos en la calzada romana que los lugareños llaman “El Empedradillo”. Esta vía es una bifurcación del llamado “Camino de Aníbal”, camino cartaginés que partiendo de Cástulo pasaba por Navas de San Juan, Santisteban, Montizón y atravesaba por las provincias de Ciudad Real y Albacete para unirse a la de la costa mediterránea por Saetabis (Játiva).

                                                                              
Fg.04)




Fg.05)

  - El puente Mocho -

 

 Y un poco más adelante ya en el río Guadalimar, nos topamos con el puente Mocho, para mi es el momento más emocionante en toda la verea de invierno. La primera vez que lo pasé se me caían lágrimas como puños. Es impresionante contemplar a 2.500 animales transitar por su calzada, y para que veáis que no exagero nada, os dejo el paso del hato en la verea el pasado noviembre ¡8 minutos apasionantes!

Pinchar aquí 👉 ¡8! APASIONANTES MINUTOS DEL HATO ATRAVESANDO EL PUENTE MOCHO  

Antes de continuar con nuestra marcha, quiero resaltar este hito de ingeniería civil que tenemos en nuestra provincia, por desgracia poco conocido. D. José María Almendral (ICCP) en un artículo publicado en la Revista de Obras Publicas en el 1985 lo describe: “El puente Mocho se trata de un conjunto de dos puentes unidos. El  más antiguo, romano, con desagüe escaso, que funcionó sumergido  en  las  avenidas.

      El puente, descrito desde aguas abajo, consta de camino de acceso, un primer tramo recto con cuatro arcos, dos pequeños de aligeramiento y dos grandes de  7,60 y 7,85 m. de  luz, bóvedas con boquillas de sillería y tímpanos de mampostería de gruesos mampuestos careados.

       El arco más próximo al estribo derecho, término de Chiclana de Segura, es asimétrico; el lado izquierdo es  una especie de  arco rampante, en cambio el derecho es de medio punto. El otro arco grande no tiene esa  anormalidad. El tramo de puente próximo al estribo izquierdo es más bajo; tiene dos arcos de medio punto, sillería clásica romana con tajamar   del lado de aguas arriba parcialmente destruido...”

 


FG.06) PLANTA Y ALZADO PUENTE MOCHO AGUAS ARRIBA



FG.07) VISTA GENERAL DEL PUENTE MOCHO AGUAS ARRIBA


  - El paso del hato por el tablero del puente -
  


Fg.08) 


Fg.09)


Fg.10)


Fg.11)


Fg.12)


Fg.13) CERRANDO EL CORTEJO

 

Camporredondo, El Campillo, los Retamales 

 

Fg.14) CAMPORREDONDO



Fg.15) PASANDO DELANTE DE LA ERMITA DE SAN ISIDRO EN LA ALDEA DEL CAMPILLO


Fg.16) EL HATO ABIGARRADO POR LA CALLE DEL CAMPILLO. “PALOMO” CERRANDO EL HATO Y ATENTO A SUS HERMANAS

 

La posada del “Guardalmenero” en El Campillo 

Como hoy vamos más relajados con el hato, os voy a contar una historia de esta aldea que acabamos de pasar.  Cuando terminé mi verea del invierno del 2018, escribía: “…La verea después de pasar por Camporredondo llega al Campillo que es otro anejo de Chiclana de Segura. Aquí sobre los años 50 había una posada que le decían de Manuel “El Guardalmenero”, pues su dueño que  procedía de la aldea de la Porrosa junto al río Guadalmena, de ahí su apodo, se casó con una mujer del Campillo y fundó la posada.

        Me cuenta su hijo Eugenio que ya “peina canas” y amigo mío desde hace muchos años, por cierto sobre los años 60 estuvo de maestro de escuela en Santiago de la Espada, que allí solamente se pernoctaba y que no había comidas.  La posada tenía dos grandes cuadras y unos amplios corrales de tal manera que cuando llegaban “los serranos” como ellos les decían a los pastores trashumantes, podían dejar a las caballerías en las cuadras y al hato en los corrales, lo que les suponía poder estar sentados a la lumbre sin preocupaciones después de unas etapas muy duras desde las cumbres de Santiago. “Los Serranos” llevaban sus provisiones para la verea, principalmente algo de matanza y un poco más,  además de miel, tabaco verde, alguna manta de “cujón” de los telares de Santiago,  y algún que otro choto. Esto le servía de moneda de trueque para pagar la posada, el pan, o la paja que le daba el posadero a las bestias. En cambio ellos dejaban en los corrales estiércol que luego al posadero le servía para abonar el hortal y el olivar.

     También me cuenta que dejaban en la posada algún animal que iba enfermo o cojo, o alguna   oveja preñada a punto de parir y que suponían que no aguantarían la verea, de tal manera que el posadero se los cuidaba y a la vuelta en primavera los recogían.

     La familiaridad con “los serranos” era tal que alguno de ellos, un tal Miguel del Pontón Alto, incluso se sentaba a la mesa con sus padres a compartir la comida.

    Al final de la larga conversación mi amigo Eugenio terminaba diciendo: ¡Qué buenas personas eran estos serranos”! Y digo yo: ¡Eran y son!...”



 

Fg.17) LOS RETAMALES, AL FONDO LA NATAO EN LAS CUMBRES DE BEAS


 
Fg.18) EL SESTEO EN LOS RETAMALES, AÚN QUEDA LA MITAD DEL CAMINO HASTA LA VENTA DE SAN ANDRÉS
  

Por Castellar caminando junto a los peregrinos íberos hacia la cueva de La Lobera 

 

Fg.19)  EL SANTUARIO IBÉRICO DE LA CUEVA DE LA LOBERA


Fg.20) LA CUEVA DE LA LOBERA


Fg.21) LA CUEVA DE LA LOBERA

 
La Venta de San Andrés

 

   Ya se nos ha echado la noche encima y estamos casi llegando al final de la etapa, estamos muy, pero que muy cansados, pero esta noche es para mí la mejor, pues ponemos las tiendas en el patio de la antigua Venta de San Andrés frente al solar donde estuvo la ermita del mismo nombre en Santisteban del Puerto, lugar donde la Santa Madre, Teresa de Jesús, pernoctó cuando iba a la fundación de Sevilla, desde Beas. 


   En esta venta, al igual que la del Campillo que hemos contado, también disponía de amplios corrales para que los pastores pudieran dejar por la noche el hato. En ella era menos familiar el trato, pero en cambio sí se podía comer. Había habitaciones para el hospedaje, pero por lo general los pastores dormían en unos “poyos” que había alrededor de la chimenea que le servían de improvisado camastro. El trueque también funcionaba; los pastores ordeñaban a las cabras que acompañaban a las ovejas y la leche la cambiarían por “cuartillos” de vino o por pan. También cambiarían algún choto o borreguete para pagar la estancia de ellos y los animales.


 Fg.22)



Fg.23) PATIO EMPEDRADO A LA ENTRADA DE LA VENTA DE SAN ANDRÉS
(SE OBSERVA EL HITO QUE SEÑALA EL LÍMITE DE LA CAÑADA REAL)

    Ya estoy dentro de la tienda, hace un frio que pela y la noche será de aúpa, pero me pongo a pensar y me lleno de emoción por poder caminar por estas rutas trashumantes pensando que antes lo habían hecho personajes de la altura de Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Jorge Manrique…, pero los más importantes: ¡los pastores trashumantes!, que a lo largo de muchos siglos han mantenido viva una tradición y una forma de subsistencia que ha llegado hasta nosotros.


   Desde aquí gracias a mis jefes “Los Carlillos” por haberme dejado participar en su trabajo y convivir con ellos a lo largo de la verea, aunque sea de manera “virtual”, ya vendrán tiempos mejores. Por cierto se me olvidaba el hato, como la verea está mallada a ambos lados, le cerramos con malla cinegética los dos frentes y pasan la noche justo delante de la venta, la próxima noche dm en la dehesa.

    

En la Venta de San Andrés a 6 de diciembre de 2020, día de la Constitución Española y de mis 45 años de casado con mi mujer Amalia el mejor regado que Dios nuestro Padre me ha dado.

*Textos, vídeo, fotos, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos

sábado, 5 de diciembre de 2020

3ª ETAPA: DE LA LANCHA EN LAS CUMBRES DE BEAS AL CORNICABRAL.

 

De nuevo nos ponemos en marcha desde “La Lancha” a 1.198 metros de altitud en las cumbres de Beas, para llegar, tras recorrer 13,31 km, a la tiná del Buen Pastor en el Cornicabral en Beas de Segura,  que se encuentra en la cota +549, es decir,  descendemos - 649 metros salvando dos escollos de aúpa: “La Natao” y la “Cuesta de Los Pozos”.

 De la cuesta de los Pozos no voy a decir nada, pues ya la detallé en la verea del 2019, dejando aquí el enlace para que lo leáis tranquilamente, pues las imágenes que allí veréis por si solas dicen la dureza de la misma, y sobre todo hago hincapié de lo mal que la tienen conservada las administraciones y los vecinos colindantes, que son responsables de su buen estado.

Fg.01) LA CUESTA DE LOS POZOS, UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS


 - La traza y el perfil de la etapa – 


Fg.02) TRAZA DE LA 3ª ETAPA



FG.03) VISTA AÉREA DE LA TRAZA. SE PUEDE OBSERVAR LA UBICACIÓN DE LA ERMITA DEL MONTE CALVARIO, LA POBLACIÓN DE BEAS Y LA PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUAS "SIERRA DE CAZORLA"

Fg.04) PERFIL DE LA 3ª ETAPA


- El Camino del Calvario y el Camino de San Juan de la Cruz -

     En la presentación de esta aventura decía: “… A lo largo de nuestro caminar nos cruzaremos con fray Juan en su camino desde Beas al Monte Calvario…”, pues bien,  una vez que hemos pasado con mil fatigas la losa de La Natao, en la que los animales van literalmente caminando en fila india, con barro hasta las rodillas, piedras sueltas… para muestra un botón:

Fg.05)


          Fg.06)

     Fg.07)

Fg. 05 – 07) Por La Natao en las cumbres de Beas

Dejando atrás los pinares, encinas, chaparros... que nos han ido acompañando desde que salimos de La Matea, entramos ya en los olivares de pendiente dando vista a Beas, encontrándonos con el Camino de San Juan de la Cruz y  con el Camino del Calvario. 


Fg.08) EL HATO ABIGARRADO ENTRE OLIVARES BAJANDO HACIA BEAS, POR EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ .

 El Camino de San Juan de la Cruz por el que transitamos, forma parte del camino que utilizaba Fray Juan (San Juan de la Cruz), aquel a quien Santa Teresa llamaba cariñosamente “medio fraile”, para viajar a pie o en caballería desde Beas a Caravaca de la Cruz (Murcia), para fundar el convento de los Frailes Descalzos en 1586, camino que pasa por Hornos, Pontones, Santiago de la Espada, Pedro Andrés, Nerpio y El Sabinar.

 El Camino del Calvario, que también forma parte del camino de San Juan de la Cruz,  se inicia en Beas, donde en 1575 Santa Teresa de Jesús fundó el primer convento de Descalzas de Andalucía, llegando Fray Juan de la Cruz en 1578 para asistir a sus monjas y establecerse como prior del monasterio de Nuestra Señora del Monte Calvario. La Ermita del Calvario dista de Beas casi dos leguas (unos 8,5 km), encontrándose en un lugar muy abrupto de la sierra de Las Villas.  San Juan de la Cruz recorría el tramo de Beas al Calvario en sus  frecuentes visitas para confesar a las monjas, tramo este que también es transitado por los trashumantes, formando parte de la “verea de abajo”.


Fg.9) POR EL CAMINO DEL CALVARIO




Fg.10) POR EL CAMINO DEL CALVARIO





Fg.11)  POR EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ




Fg.12) POR EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ




Fg.13) LA TINÁ DEL BUEN PASTOR, QUE SE ENCUENTRA EN UN ESTADO LAMENTABLE Y VERGONZOSO, SIN PODER SER UTILIZADA POR LOS PASTORES TRASHUMANTES… MUCHO PROMETER LOS POLÍTICOS DE TURNO, PERO LA REALIDAD AHÍ ESTÁ, Y QUE CONSTE QUE FUERON UNAS INSTALACIONES MODÉLICAS.

  Al atardecer llegamos a la tiná del Buen Pastor en el Cornicabral. Al hato antes de meterlo en el corral para que pasen la noche, le damos “careo” (las dejamos a su aire, pero vigilándolas) en una pequeña dehesa de encinas para que se coman las numerosas bellotas, que con la ayuda de los callaos, tiramos al suelo. Es curioso ver como las ovejas van detrás del ruido de los palos buscando con ahínco las bellotas en el suelo. Esto me ha traído a la mente cuando de chaveas íbamos detrás de un bautizo diciendo al padrino: “Ron, ron, ron, el compadre es un mari… para que tirara “perragordas”, que cogíamos tirándonos al suelo, como si fuéramos ovejas a las bellotas...” Después de una cena con matanza de La Matea y cerveza fresquita que el hatero, Domingo, siempre nos prepara y alrededor de la lumbre, toca descansar después de un día larguísimo… entre frío, lluvia, mucho barro… pero con la alegría de que los animales ya huelen la dehesa y saben que han dejador atrás el frio de las cumbres de Santiago. ¡Hasta mañana!  

 

El Cornicabral, 5 de diciembre del 2020
 
*Textos, fotos, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos

viernes, 4 de diciembre de 2020

2ª ETAPA: HOYA MORENA – LA LANCHA EN LAS CUMBRES DE BEAS

 



Seguimos con nuestra “aventura virtual”. Hoy partimos del corral efímero de Hoya Morena donde hemos pasado la noche a 1.079 metros de altitud, hasta la Lancha en las cumbres de Beas de Segura a 1.198 metros,  después de haber recorrido 13,69 km.

  - La salida del ganado del corral de Hoya Morena -

 Antes de seguir quiero compartir un vídeo donde se muestra la grandiosidad de lo que llevamos entre manos:!Un hato 2.500 animales¡  saliendo del corral donde han pasado la noche. Aunque el vídeo corresponde a mi primera verea en noviembre del 2016, siempre se repite la misma escena. Por aquel entonces escribía:”… La primera noche de verea dormimos en un paraje cerca de Hornos llamado Hoya Morena. Las ovejas estuvieron toda la noche en un cercado de malla cinegética y guardadas por nuestros perros mastines, que aunque en el camino se mostraban amigos míos, no se dejaban acariciar, excepto “Rambo” que cerraba el cortejo al lado del que suscribe; creo que en realidad me consideraba también parte del hato y siempre se atrasaba unos pasos detrás de mí para que no me perdiera, aunque por la noche, cuando ya estaba con "sus ovejas”, mejor era no acercarse. Aquí podéis ver la majestuosidad del hato. También se repite la escena de Domingo y Daniel situados en la puerta del cercado para evitar lesiones de las ovejas en la salida...”

 Pinchar aquí 👉LA SALIDA DEL GANADO DEL CORRAL DE HOYA MORENA

- Seguimos nuestro camino –

 Hemos descendido a la aldea de Hornos el Viejo, dejando la aldea de La Platera a nuestra izquierda; después de cruzar la carretera A-317 por el mirador “Mora de los Canalizos”, hemos continuado buscando el puente que atraviesa el río Hornos en la carretera A-319,  pues a nuestra izquierda tenemos el embalse del Tranco que hay que salvar para llegar a la aldea de Cañada Morales. Después de almorzar y dejar a los animales un rato de sesteo y ordeñar algunas cabras para aligerarles las ubres,  afrontamos una subida “espeluznante” a las cumbres de Beas para pernoctar en la Lancha. Aquí, para que pasen la noche dejamos a los animales a careo,  y ellos solos se buscan la vida bajo los chaparros o los majestuosos pinos laricios y negrales que existe en esta hoya, donde las noches son frías y en muchas ocasiones nos ha llovido e incluso nevado.

 He de confesar que nunca, nunca, he subido la espeluznante cuesta desde de Cañada Morales a la Lancha, por algo será…, eso sí, cuando han llegado los valientes con el hato, ya tenían preparada la carpa, la lumbre y casi la cena... para pasar la noche ¡que tiene su tarea!



Fg.01) TRAZA DE LA 2ª ETAPA


Fg.02) PERFIL DE LA 2ª ETAPA

- Hornos: Su iglesia parroquial Ntra. Señora de la Asunción y su jarrón nazarí -

En la bajada hacia el río Hornos dejamos a nuestra derecha muy próxima la población de Hornos de Segura, pueblo con un encanto especial que bien merece la pena visitarlo, sobre todo su iglesia parroquial, pasear por su casco urbano totalmente peatonal, asomarse al mirador para ver el embalse del Tranco, y sobre todo conocer la historia de un jarrón nazarí que se encontró a finales del siglo XIX en un paraje próximo a Hornos y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. 


Fg.03) VISTA GENERAL DE LA POBLACIÓN DE HORNOS Y SU IGLESIA PARROQUIAL 

Dejo dos enlaces a mi blog El Chilanco Elías” en donde podéis ver la impresionante iglesia parroquial que la construyó la Orden de Santiago así como la interesante y sorprendente histona del jarrón nazarí. 



 - La etapa en imágenes -

Fg.04) BAJANDO A LA ALDEA DE HORNOS EL VIEJO. ”RAMBO” CERRANDO EL HATO. AL FONDO VISTA DE LA POBLACIÓN DE HORNOS

Fg.05) SEGUIMOS HACIA EL RÍO HORNOS. “LINCE” ATENTO A DANIEL Y ESPERANDO ÓRDENES ¿DÓNDE ESTÁN LOS CAMINOS Y VEREDAS?

Fg.06) CRUZANDO LA CARRETERA A-317 POR EL MIRADOR, AL FONDO LAS AGUAS DEL EMBALSE DEL TRANCO Y LAS CUMBRES DE BEAS.  


Fg.07)  CRUZANDO LA CARRETERA A-319 POR EL PUENTE SOBRE EL RÍO HORNOS, AL FONDO MAJESTUOSAMENTE “HORNOS DE SEGURA”    

Fg.08) DE NUEVO CRUZANDO LA CARRETERA A-319 EN CAÑADA MORALES, PEDANÍA DE HORNOS. AL FONDO LA ERMITA DE SAN JOSÉ OBRERO 

Fg.09) SESTEO DEL HATO ANTES DE SUBIR A LA LANCHA. LAS OVEJAS, LOS MACHOS CABRÍOS, LAS CABRAS NEGRAS, LOS CENCERROS… Y “RAMBO” ACOSTADO… PENDIENTE DE TODOS.

Ya en La Lancha al hato le dan careo y se resguardarán los animales  bajo los  pinares y chaparros para pasar la noche. Los mastines de nuevo cuidando de “sus hermanas”, de los innumerables zorros, jabalís y otros animales que pululan por los alrededores a ver que pillan… el resto del personal, después de cenar alrededor de una buena lumbre, al “catre” después de un largo, largo, largo día… Hasta mañana.

                         La Lancha, 4 de diciembre 2020

  

*Fotos, textos y diapositivas: Miguel Mesa Molinos

 


jueves, 3 de diciembre de 2020

1ª ETAPA: LA MATEA - EL ALMORCHÓN – PONTONES –CASAS DE CARRASCO – LA BALLESTERA – HOYA MORENA.

 

El inicio de nuestra nueva “aventura virtual” es en las instalaciones del Castillico que tienen Los Carlillos en La Matea, a 1.300 metros de altitud. Aquí se encuentran ya todos los animales, unos 2.500 entre ovejas y cabras.  El final de la etapa será en Hoya Morena a 1.079 metros de altitud, después de haber recorrido 16,83 km., bajando y subiendo cuestas atravesando las cumbres de Santiago – Pontones.


Fg.01) TRAZA DE LA 1ª ETAPA



Fg.02) PERFIL DE LA 1ª ETAPA

   Aunque estoy en mi casa, me figuro la salida del hato desde los corrales del Castillico para el Almorchón ¡Una salida espectacular! pues los animales saben que se van ya para Sierra Morena ¡Lo tienen grabado en su ADN! llevando ya días esperado la salida. No hay nada más que verlas en el vídeo que quiero compartir, que aunque es de noviembre del 2016, mi primera verea, os aseguro que todos los años se repiten las mismas escenas.

         Por aquel entonces escribía:”… En una fría y lluviosa mañana de sábado nos disponemos a salir de “verea” desde La Matea hasta una dehesa de la aldea del Porrosillo en el TM de Arquillos, en Sierra Morena. Parece mentira, pero las ovejas barruntaban el inicio del camino. Domingo me dijo “se saben el camino de ida de memoria, y aunque parezca mentira, están la mar de contentas”. Una mujer, cuando pasaban por las calles de la aldea del Campillo, las jaleaba diciéndoles ¡ya vais del frio al calor!. Observar en el video como Domingo, Daniel y su cuñado Frasco, se sitúan estratégicamente en la puerta del cercado para que no se dañaran ninguna de ellas al salir, pues verdaderamente tenían prisa por irse. Las ovejas segureñas son pequeñas, pero duras de cojo…., y además no se cansan…”

Pinchar para ver el vídeo  👉: EL INICIO DE LA VEREA (14-12-2016)  

Esta etapa es dura, pero dura, dura… Desde las 8 de la mañana, hasta las 8 de la noche, bajando y subiendo cuestas,  parando tan solo a tomar “un bocao” de pie,  dando vista a La Ballestera en el “Collao de las Casas” o la “Tiná del Tuerto”, según a quién le preguntes.  

En las fotografías siguientes quedan reflejados los caminos, vereas, trochas o simplemente entre pinares y chaparros por donde se camina:

 

Fg.03) SALIDA DEL HATO DEL CASTILLICO CAMINO DEL ALMORCHÓN


Fg.04)   


Fg.05)

Fg.04-05) ASCENDIENDO AL ALMORCHÓN



Fg.06) CRUZANDO POR EL PÓNTO BAJO EN PONTONES

A la salida de Pontones el hato pasa muy cerca de la aldea de “Las Casas de Carrasco”. Esta es una aldea que se encuentra a la vera de la carretera que nos lleva a Pontones, pero que nunca entramos a visitarla y sí merece la pena hacerlo.

Fg.07 PANORÁMICA DE LA ALDEA DE LAS CASAS DE CARRASCO DESDE LA VEREA. A LA DERECHA EL CEMENTERIO


 Fg. 08) INTERIOR DE LA ALDEA Y DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA 

En la siguiente fotografía tomada desde el “Collao de la Casas” o “La Tiná del Tuerto”,  se observa el hato abierto en un amplio frente para salvar lo agreste del terreno en el descenso a la aldea de La Ballestera. 

 


Fg.09) VISTA ESPECTACULAR DEL HATO DESDE EL “COLLAO DE LA CASAS” O “LA TINÁ DEL TUERTO”  EN EL DESCENSO A LA BALLESTERA. 

Fg.10) DESCENSO A LA BALLESTERA 

Fg.11) CAMINO DE ASCENSO A HOYA MORENA ENTRE PINARES Y CHAPARROS

Fg.12) CORRAL EFÍMERO EN HOYA MORENA. EL MASTÍN PENDIENTE DE SUS HERMANAS

Ya en Hoya Morena, el hato queda resguardado bajo pinares y chaparros para pasar la noche en un corral que allí existe. Los mastines pasarán la noche dentro del corral al cuidado de “sus hermanas” de los innumerables zorros, jabalís y otros animales que pululan por alrededor del corral a ver que pillan… el resto del personal, después de cenar alrededor de una buena lumbre, al “catre” después de un largo, largo, largo día… Hasta mañana.

 Hoya Morena, 3 de diciembre 2020

*Fotos, textos y diapositivas: Miguel Mesa Molinos

martes, 1 de diciembre de 2020

ME VOY “VIRTUALMENTE” PARA LA VEREA DE ABAJO

 

Mañana DM mis jefes “Los Carlillos”, se van de nuevo de “verea de invierno” o “verea de abajo” ¡Ya toca otra vez! En el pasado mes de mayo hicieron la “verea de arriba” desde el Porrosillo, enclave que pertenece a Arquillos, hasta los Campos de Hernán Pelea en las cumbres de Santiago de la Espada, y a mí me tocó hacerla “virtualmente” desde mi casa por el dichoso coronavirus. De nuevo toca otra vez estar en casa, a mí, y a muchísima gente… así que iré acompañándolos con mis recuerdos de otros años, caminando junto al hato, con los careas esperando órdenes, los mastines pendientes de mí para que no me despiste, dándole conversación a José Carlos,  Daniel, o pendiente de Domingo, para que no me llame la atención por no hacer las cosas como Dios manda ¡después de tres años!… pero esto es lo que hay, ya vendrán tiempos mejores. No obstante demos gracias a Dios que estamos buenos, o al menos “asintomáticos”, como se dice ahora.


 Dos etapas preparatorias para repretar a las ovejas







Las ovejas estarán nerviosas, como si las estuviera viendo, desde ayer están en “El Castillico” esperando la salida después de dos días de marcha, desde las Lagunillas y  el cortijo de La Loma de la Paja, a La Matea. Por cierto, el pasado año desde los montes de la Matea, donde pasaron la noche al Castillico, que no hay ni 500 metros, se me perdieron, y digo bien, unas 100 ovejas ¡casi ná! Aunque “las joías” estaban tan tranquilas y un poco despistadillas debajo de los chaparros, pero al final aparecieron, pero a mí me bajaron la nota mis jefes. Aún tengo esa espina clavada,  pero como este año aún no he podido demostrar mi aprendizaje, sigo con mala puntuación.






Las etapas del camino

 

A lo largo de 5 días y recorriendo unos 100 km, atravesaremos la cumbre del Almorchón (1.718 m), Pontones y la aldea de La Ballestera, hasta llegar a pernoctar en la explanada de Hoya Morena (1.500 m). Seguiremos hacia las aldeas de Hornos El Viejo y Cañada Morales, para dormir en La Lancha (1.198 m), en la cumbre de la Natao en Beas de Segura.  Bajaremos por la "Cuesta de Los Pozos” a pernoctar en los corrales del Buen Pastor en el Cornicabral (549 m). Atravesando el puente Mocho, nos dirigiremos hacia Camporredondo, El Campillo, y por el Camino de los Cartagineses hacia Castellar para pernoctar en la venta de San Andrés en Santisteban. Desde aquí por Navas de San Juan al Porrosillo en Arquillos.

 


A lo largo de nuestro caminar nos cruzaremos con fray Juan en su camino desde Beas al Monte Calvario, y con Teresa de Jesús por el “Empedraillo” en su camino a la fundación del convento de San José en Beas, o con Jorge Manrique junto al puente Mocho,  en su caminar desde Segura de la Sierra a sus castillos de Chiclana de Segura o Montizón. Dormiremos de nuevo junto a la Santa Madre en la Venta de San Andrés en Santisteban, cuando iba desde Beas a la fundación de Sevilla. Veremos a nuestros antepasados íberos caminando de peregrinos al santuario de la Cueva de La Lobera,  y nos cruzaremos con Aníbal en su caminar desde Cástulo a Cartago Nova…  Pensaréis qué imaginación tengo, pero lo grande de esta verea es que caminamos junto a personajes que lo hicieron hace más de 2.000 años antes que nosotros.

 


 Mi “hato” virtual


Desde aquí les deseo lo mejor,  y como todos los años que nuestra madre La Virgen Milagrosa de La Matea los acompañe, a ellos y a todos los pastores trashumantes de Santiago –Pontones. Mejor pastora que Ella…. Yo me quedo con mis  ovejas virtuales,  que las pobres son muy bonicas y no dan la lata.

 

La Matea, 1 de diciembre 2020

 

*fotos, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos