viernes, 23 de octubre de 2020

“PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO” (II parte)

 

Vista del acueducto y el cubo del molino de las Ánimas

   En el mes de diciembre del 2017 publiqué un post en mi blog con el título: “PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO”. En dicha publicación entre otras cosas decía: “…Siempre he escuchado decir que: “Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”, son las tres cosas que dan significado y sentido a la vida; esta frase es del pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano José Martí, que propone que el cumplimiento de esas tres tareas hará que nuestra vida sea completa y nos lleve a la autorrealización…”, continuando:”…Personalmente he tenido tres hijos, bueno yo no, mi mujer; hace unos años planté un “plantón de pino” que llegó a tener un gran porte, y este año que ya se nos acaba he tenido la suerte de escribir ¡cuatro libros!, bueno más bien cuatro artículos o comunicaciones…”. 

   Han trascurrido casi tres años desde diciembre del 2017 y las cuatro comunicaciones se han convertido en ¡diez!... Ni en mis mejores sueños lo hubiera pensado. Todas estas comunicaciones las he ido presentando en varios congresos virtuales sobre Historia de las Vías de Comunicación, organizados por la Asociación Orden de la Caminería de la Cerradura, dejando constancia de ellas por si alguien quisiera descargarlas en mi página web: rutassierrasegura.es, en concreto en el enlace:


  http://www.rutassierrasegura.org/page67.html.


   Este año he participado con dos comunicaciones en el VIII Congreso celebrado en septiembre pasado:

HITOS, ENCLAVES, VILLAS… EN LA VEREA DE LOS SERRANOS EN EL CAMPO DE MONTIEL.


La verea de los Serrano en el Campo de Montiel

- Sinopsis

   En las largas conversaciones con los pastores trashumantes de la Sierra de Segura mientras caminamos detrás del hato en la <verea de abajo> o <de invierno> hacia la dehesa de Sierra Morena, siempre sale a relucir, cuando llegamos a la Venta de San Andrés en las proximidades de Santisteban del Puerto, los pastores trashumantes de Teruel. Pastores estos que, cuando llega el invierno, llevan muchos años bajando su ganado ovino, caprino y vacuno, desde las provincias de Cuenca y Teruel a la zona de Santa Elena, Vílchez, Arquillos...

   En esta publicación nos centraremos en la Cañada Real de Andalucía: EL Camino de Aníbal, y en el ramal sur de la Cañada Real Conquense: El Camino o Verea de Los Serranos, detallando los hitos, enclaves, villas… que nos encontraremos a lo largo y ancho en algunas de las poblaciones que circundan estos caminos en el Campo de Montiel: Villamanrique, Infantes, Torre de Juan Abad, Almedina…enclaves tales como el castillo de Montizón, el templo – mausoleo de Jamila, el puente de Triviño en la Verea de Los Serranos, la iglesia parroquial de San Andrés y la Casa Grande de Jorge Manrique en Villamanrique. Villas como Torre de Juan Abad y su importancia en la trashumancia, o el agua, como fuente de vida, en la población de Almedina.

Enlace a la comunicación:


https://drive.google.com/file/d/1Rf6SIDHIzB6gPIVduaA6nEZSSfQKdlyX/view


 UN HITO INDUSTRIAL EN EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ: “EL MOLINO DE LAS ÁNIMAS”.

Sala de la molienda

- Sinopsis

   En esta publicación trato de estudiar y describir una singular industria en plena sierra de Segura: Un molino harinero, una central hidroeléctrica y una fábrica de borra, “El molino de las Ánimas” Su actividad se desarrolló durante el siglo pasado, comenzando con el molino harinero sobre los años 20 y finalizando esta actividad de la molienda a finales de los 80. La producción eléctrica se inició unos años más tarde, sobre el año 1930, y finalizó justo en 1975, y la producción de borra se inició sobre los años 40 y terminó a finales de los 60. 


   El fin primordial de este trabajo es conseguir que este verdadero hito no se pierda, pues hasta ahora han sido sus propietarios, vecinos de Santiago con pocos medios, los que lo han conseguido, manteniendo por ejemplo la cubierta en buen estado, el caz limpio y otras actuaciones para que no se deteriore y desaparezca, como le han pasado a otros molinos de este tipo, quedando este en pie como único ejemplo en el término municipal. 

   Enlace a la comunicación:

https://drive.google.com/file/d/1-dANF6J-GIw5pLJz7WIMY_a4ngBh40we/view

   Si paseáis por el Campo de Montiel, o si entráis dentro del molino y en su historia, ¡OS SORPRENDERÉIS!

Jaén, 23 de octubre de 2020

 

**Texto, fotos, maquetación: Miguel Mesa Molinos

 

jueves, 15 de octubre de 2020

PUERTA NUEVA


Segura de la Sierra, 15 de octubre del 2020

*** Fotos, texto,videos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

miércoles, 14 de octubre de 2020

LA TORRE DEL AGUA Y SU LEYENDA A VISTA DE PÁJARO

 LA TORRE DEL AGUA DE SEGURA DE LA SIERRA 

Aunque no forma parte de las cinco puertas de acceso al recinto amurallado de Segura, merece la pena hablar sobre ella y de su tesoro. 

Santiago Quesada-García Y Luis José García-Pulido en su libro:El sistema de torres de origen medieval en el valle de Segura de la Sierra. La construcción de un paisaje”, nos hace una descripción de la torre del Agua de la que transcribo algunos datos:

 “… La planta de la Torre del Agua tiene forma de U apoyada en la roca.

Sus caras exteriores están ligeramente ataluzadas por lo que tiene un perfil tronco-piramidal. Tiene una longitud de veintiún varas y su anchura media es de ocho varas (15,80 x 6,03 m). La vara o caña en esta torre equivale a unos 0,7535 m. No hay restos de merlones o almenas apreciables, aunque su altura total debió ser de veinte varas (15,35 m). La reducción de sección de los muros de las plantas altas queda también manifestada hacia el exterior con dos resaltes, hecho éste que no ocurre en el resto de torres del entorno. Este escalonamiento se debe a que el arranque de la torre se excava en el terreno hasta llegar a la roca, por lo que los muros en su parte baja están actuando como elementos de contención, de ahí su aumento de sección.

Consta de tres plantas interiores con dos resaltes donde podrían apoyarse dos forjados de madera. La planta inferior tiene ocho o nueve cajas de tapial, con una altura de 7,73 m (10 varas y 3 palmos). La planta intermedia cuenta con cuatro cajas hasta la altura de 10,50 m (14 cajas), y en la superior se observan hasta siete cajas más. No es posible distinguir improntas o apoyos de costeros o vigas de forjados en ninguna planta, ni siquiera en el último forjado de terraza que debería haber existido para poder defender esta estructura desde arriba, dado su carácter macizo y la ausencia de aspilleras o cualquier tipo de hueco en sus muros.

Independientemente de su función para la defensa de un pozo o manantial, no tenemos datos suficientes para conocer cómo se usaba o funcionaba esta estructura defensiva...”

En el vídeo incluyo la leyenda del tesoro de la torre, apunte tomado de la Guía Turística de Segura de la Sierra de Manuel Martínez Moreno y a Juan Martos. Su lectura y su visión merecen la pena, al menos así lo creo.

 



Segura de la Sierra, 14 de octubre 2020

**Texto, fotos,video y maquetación: Miguel Mesa Molinos


martes, 13 de octubre de 2020

LA PUERTA DE GONTAR Y LA TORRE DE “LAS ERAS”

   
   Tercera entrega de las puertas en el recinto amurallado de Segura de la Sierra, pueblo con el título de los más bonitos de España. En esta ocasión la “Puerta de Gontar” y la "Torre de Las Eras”. A lo largo de 4 minutos volaremos sobre la plaza de toros, las eras, el pozo de la nieve, la trinchera… 4 minutos apasionantes. Segura de la Sierra por su cultura, su historia, sus monumentos, sus vecinos... ¡Bien merece una visita!




Segura de la Sierra, 13 de octubre 2020


**Fotos, texto, videos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

lunes, 12 de octubre de 2020

LAS PUERTAS DEL RECINTO AMURALLADO DE SEGURA DE LA SIERRA A VISTA DE PÁJ...

LAS PUERTAS DEL RECINTO AMURALLADO DE SEGURA DE LA SIERRA A VISTA DE PÁJARO: “PUERTA ORCERA”.

   La puerta “Orcera” junto a la puerta de “Catena”, la de “Gontar”, “Nueva” y “Herrada” es una de las cinco puertas que existían en el recinto amurallado de Segura de la Sierra. De la puerta Herrada no quedan vestigios.

   Esta puerta ubicada en una torre almenada que forma parte del recinto amurallado, no tenía entrada directa al igual que la de Catena, sino acodada para una mejor defensa, y daba  acceso a un camino de herradura que le llaman de “La Carrellana” y que llega a la vecina localidad de Orcera, de ahí su nombre.

   A lo largo de varias presentaciones iré publicando las puertas de entrada al recinto amurallado de Segura de la Sierra a “vista de pájaro”.

   Si queréis ampliar la información sobre el recinto amurallado de Segura de la Sierra, aquí tenéis el enlace a mi página web:

       http://www.rutassierrasegura.org/page25.html



Segura de la Sierra a 12 de octubre del 2020


domingo, 11 de octubre de 2020

LAS PUERTAS DEL RECINTO AMURALLADO DE SEGURA DE LA SIERRA A VISTA DE PÁJ...

LAS PUERTAS DEL RECINTO AMURALLADO DE SEGURA DE LA SIERRA A VISTA DE PÁJARO: “PUERTA CATENA”.

   La puerta “Catena” junto a la puerta de “Orcera”, la de “Gontar”, “Nueva” y “Herrada” es una de las cinco puertas que existían en el recinto amurallado de Segura de la Sierra. De la puerta Herrada no quedan vestigios. Si queréis ampliar la información sobre el recinto amurallado de Segura de la Sierra, aquí tenéis el enlace a mi página web: 





Segura de la Sierra, 11 de octubre 2020

**Texto, 🅒videos, fotos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

viernes, 2 de octubre de 2020

TRASHUMANCIA. IR Y VENIR ENTRE VEREAS

 


   Mi amiga Katy Gómez López, para más señas, nacida en Úbeda y Doctora en Veterinaria, trabajando actualmente como veterinaria de Salud Pública en la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ha participado con una ponencia sobre la trashumancia en nuestra provincia, en MONTPHOTO, que es uno de los 5 festivales internacionales más importantes de fotografía de naturaleza, presentando su proyecto titulado: “TRASHUMANCIA. IR Y VENIR ENTRE VEREAS”
 
   Este proyecto lo lleva desarrollando desde hace más de tres años participando activamente en las vereas trashumantes de invierno y primavera, o como la llaman  de “abajo” o de “arriba”, acompañando a los Hermanos García Rico, “Los Carlillos”,  de La Matea.

   A lo largo de su ponencia describe con suma maestría y acompañándose de fotografías realizadas por ella misma “in situ”, su simple contemplación lo dicen todo,  de los servicios de los ecosistemas asociados a la trashumancia, de la red de vías agropecuarias que generan una serie de beneficios de enorme importancia económica, social y medioambiental, resaltando que de estos servicios son claramente percibidos y valorados, mientras que otros, que carecen de expresión en términos monetarios, a menudo no son valorados y no son por tanto tenidos en cuenta para la planificación y las tomas de decisiones a la hora de diseñar políticas y programas de gestión para el desarrollo rural sostenible y para la conservación de la ganadería extensiva y trashumante de nuestro país.

    Sin más os dejo un enlace al video de la ponencia. Son ¡19 minutos intensos! que merece la pena ver y disfrutar de su contenido, pues su contemplación os adentrará con el hato por las cañadas, cordeles, veredas… desde las cumbres de Santiago de la Espada en la Sierra de Segura a Sierra Morena,  y su retorno por el Condado a los Campos de Hernán Perea.

Enlace a la ponencia  👉:" LA TRASHUMANCIA. IR Y VENIR ENTRE VEREAS "

Enlaces a su obra: 

www.katygomez.es
✅Facebook: https://www.facebook.com/katy.gomezlopez.7
✅Blog: http://katygomezfotografia.blogspot.com.es/

 Jaén, 2 de octubre 2020

Texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos
Cartel y fotografía: https://montphoto.com/


sábado, 19 de septiembre de 2020

EL MOLINO DE LOS ÁNIMAS

 "Un hito industrial en el Camino de San Juan de la Cruz: El Molino de los Ánimas''

 Artículo del Manuela Rosa Jaenes en el Diario JAEN 19/09/20   


Texto:

Reivindican la recuperación de una industria única en Santiago de la Espada

 

MANUELA ROSA JAENES

   E Está ubicado en Santiago de la Espada, núcleo de población de Santiago-Pontones, en un lugar poco recorrido y especialmente deshabitado de la Jaén ''vaciada''. En el Camino de San Juan de la Cruz, inmerso en un paisaje de ensueño, se alza una especie de cortijada que, hace más de cien años, era una auténtica industria.

   Se trata de un molino harinero, una central hidroeléctrica y una fábrica de borra que tuvo su esplendor a principios del siglo pasado y que, hoy en día, a punto está de caer en el olvido, en el abandono y, por supuesto, en la total desaparición. Un estudio intenta sacar a la luz una auténtica joya con la ayuda de las administraciones públicas.

   "Un hito industrial en el Camino de San Juan de la Cruz: El Molino de los Ánimas''. Así se titula el pormenorizado documento realizado por el jiennense Miguel Mesa, quien consiguió contactar con los dueños del edificio para intentar poner al servicio del turismo algo que fue todo un emblema en Santiago-Pontones. Sus propietarios trataron de mantener el molino, con medios propios, para que no se derrumbara y, en cierta medida, se puede ver en él el deterioro del paso del tiempo, pero nada más, porque su interior sigue intacto, tal y como llegó a funcionar en su época.

   Ubicado en las juntas del río Muso y Arroyo Frío, antes de desembocar  en el río Zumeta, la actividad comenzó en el molino harinero en torno a 1920 y terminó la molienda en 1980. La producción eléctrica empezó una década después y finalizó un lustro  antes. Y, sin embargo, la borra duró apenas veinte años, entre los años 40 y 60, puesto que apareció en el mercado la goma espuma, material que se introdujo en los colchones, almohadas o en las cabeceras de los escaños, tan populares en la sierra.

   El edificio y sus anexos están, tal y como lo atestigua un azulejo en su fachada, en el término de  Santiago de la Espada, justo en una parcela de uso agrícola que supera los diez mil metros cuadrados.

 

Texto:

Santiago y Andrés  Sánchez, padre e hijo, demuestran con esta obra un gran ingenio.

    En una primera construcción se aloja el molino harinero, los almacenes y las dependencias de una vivienda familiar. En sus dos plantas se distribuye la maquinaria del molino: las piedras de la molienda, la tolva, el guardapolvo, los semilleros y el cernido de los cereales. En una segunda edificación anexa al edificio principal se ubica la central hidroeléctrica y la fábrica de borra. Y, en una tercera, un canal de obra por el que se conducía el agua desde el caz all molino. También hay un horno árabe, un auténtico lujo.

   ARQUITECTURA. Deja claro el estudio de Miguel Mesa qué la cimentación, aunque no se encuentra visible, está hecha mediante pozos y vigas de arriostramiento rellenas de hormigón. La fachada exterior es de piedra con argamasa o mortero de cemento, así como los forjados del piso intermedio.

   Un paseo por el interior deja claro el entramado de las vigas del forjado. La cubierta a una o dos aguas, según el inmueble, está construida por vigas y faldones totalmente en madera. En general, se trata de un molino muy antiguo y en buen estado que, en la época en la que se construyó, era una verdadera maniobra de paciencia, inteligencia y maestría.

   La central eléctrica constituye una obra de ingeniería, sobre todo por el lugar en el que se encuentra, a 1.300 metros de altitud, una zona con inviernos de nevadas y al lado de un arroyo caudaloso. "Un padre que era molinero para más señas, con la ayuda de su hijo de 12 años haciendo estas maniobras... es para ponerles una calle en Santiago de la Espada” comenta el investigador de esta obra Ellos, Santiago y Andrés Sánchez García, padre e hijo, fueron quienes dieron luz a más de trescientos vecinos de cinco aldeas, aunque fuera tan solo con una triste bombilla de sesenta vatios, algo más que un humilde candil.

   El maestro molinero, además de sus quehaceres habituales hacia también las funciones de operario de la central hidroeléctrica y de electricista para reparar la línea e, incluso, sustituir un poste si fuera necesario. Cuenta Andrés García que su padre tenían una chopera de la que sacaban los postes de madera para hacer alguna reforma o ampliación de la línea o para sustituir los que se dañaban por el efecto de las condiciones meteorológicas tan adversas que había en la zona.

  El completo documento, con cálculos realizados a mano por el ingeniero técnico industrial Miguel Mesa, recoge también la tercera actividad industrial de este centenario molino, la fabricación de borra. Se trata de un subproducto procedente de la ropa usada que recogían, en aquel entonces, los sastres, la metían en sacos y la llevaban al molino para triturarla y meterla en los colchones, cojines y almohadas, un ejemplo de reciclado que ya se hacía en Santiago - Pontones a mediados del siglo pasado.

   Sin embargo, la parte más antigua e importante de este complejo industrial que se pretende poner en valor fue concebido para moler cereales y producir harinas con destino a la alimentación humana del ganado. Contaba con la fuerza motriz del agua gracias a una completa infraestructura para que llegara desde el Arroyo Zumeta hasta las piedras de la molienda. lCómo lo hacía? Gracias a una canalización conocida con el nombre de "El caz” actualmente rodeado de una frondosa vegetación. El ingenio de Santiago Sánchez no tenía límites. El viejo molino molía trescientos kilos de grano cada día, ocho fanegas de trigo -cada fanega tiene unos cuarenta kilos-y diez de cebada Hoy en día, es una oportunidad única para conocer la historia más reciente de un rincón de la provincia que merece la pena visitar.

 (Leyenda de las fotografías)

DETALLES. Arriba, a la izquierda, canal de obra encima del acueducto; a la derecha, detalle de las vigas y el faldón de madera cubierta. Junto a estas líneas, Andrés Sánchez García muestra el interior de la maquinaria y, por último, vista interior del cárcavo.

 Jaén, 19 de septiembre 2020

 

Fuentes: Diario JAÉN 19.02.2020  
Maquetación: Miguel Mesa Molinos