Así lo narraban en Las Relaciones Topográficas de Felipe II
hacia 1575.
Como
no soy escritor y me cuesta `Dios y ayuda´ explicar todo lo que ronda por mi
cabeza sobre los orígenes de Génave, su entorno, la torre en cuestión, sus gentes…he decidido
apoyarme en el contenido de las Relaciones Topográficas de Felipe II en lo referente a Génave.
¿Qué son las Relaciones Topográficas de Felipe II?
Las
Relaciones topográficas de los pueblos de España ordenadas por Felipe II,
es el nombre que recibe una obra estadística encargada por el monarca con la
intención de ofrecer una descripción detallada de todos los pueblos de la
Corona de Castilla, y que se efectuó por medio de `interrogatorios´ enviados
desde la Corte a las distintas poblaciones.
Las Relaciones constan
de siete tomos cuyo original está depositado en la biblioteca del Monasterio de
San Lorenzo del Escorial, si bien se conserva una copia en la Real Academia de
la Historia. La obra tiene una estructura de cuestionario prefijado con
interrogantes, capítulos, referentes a aspectos sociológicos,
demográficos, geográficos, estratégicos y económicos de cada localidad,
cuestionario al que una delegación de dos hombres `inteligentes y curiosos´ del
lugar, tenía que responder con la mayor abundancia posible. El propósito de la
misma era, muy en la línea de control burocrático exhaustivo de Felipe II,
tener un conocimiento profundo de cada lugar del reino.
Existen
dos cuestionarios o interrogatorios. La primera carta está fechada en El Pardo,
el 27 de octubre de 1575, en ella se recogen 57 preguntas numeradas impresas y
2 manuscritas sin numerar; la segunda, en San Lorenzo, con fecha de 7 de agosto
1578, donde las preguntas se han reducido a 45. Se conservan un total de 721
relaciones, de las que 19 corresponde a Jaén.
Interrogatorio del año 1575
en Génave
Aquí
empieza el documento correspondiente a las preguntas del interrogatorio
relativo a Génave, a las que le he añadido las respuestas que en 1575.
Presentación en Génave de los emisarios del Rey
En la villa de Xénabe, de
la orden de Santiago de la Espada, a dos
días del mes de diciembre de mil
quinientos y setenta y cinco, este día se juntaron presentes en su
ayuntamiento como lo es de uso y costumbre de ayuntar para proveer las cosas
tocantes al servicio de su majestad y el bien y utilidad de esta república y
vecinos de la villa de Xénabe en casa de
Hernando García, de Francisco López
mayordomo del concejo especialmente los magníficos señores Cristóbal Martínez
Rubio y Bartolomé Martínez Machado, alcaldes honorarios por su majestad en esta
villa y Alonso Rodríguez y Hernán Gómez regidores y Alonso Rodríguez alguacil
mayor de ella, y así juntos mandaron abrir una carta misiva y una instrucción
enviada por su majestad a los oficiales de esta villa, y por parte del ilustre
señor, el licenciado Diego Fernández gobernador
y justicia mayor del partido de la villa de Segura e su tierra, que su majestad
le encargó la enviase a esta villa para que en esta villa se hiciese por la
dicha instrucción cierta declaración de los capítulos de ella para el ennoblecimiento
de sus reinos, y así habiéndola oído la dicha instrucción para que se haga lo
que su majestad por ella manda, mandaron llamar a dicho ayuntamiento como
personas hábiles y de buena memoria y entendimiento, sí que para tal efecto son
necesarias, a Hernando Morcillo y a Cristóbal Muñoz de Moya y Alonso de Monzón,
vecinos de esta villa, y así llamados y venidos se les dio parte para lo que habían
sido llamados, y habiéndolos oído los señores alcaldes y regidores encargaron a
los susodichos como a personas de quien se entiende que harán y cumplirán lo
que su majestad manda que se haga, los cuales dijeron que ellos son vasallos de
su majestad y como tales son prestos de poner mano en hacer lo que tocare al
servicio de su majestad y ennoblecimiento de sus reinos en lo que supieren y
entendieren y alcanzaren a saber a su arbitrio, de manera que su majestad se
sirva con ello, y en cumplimiento de ello hicieron la declaración siguiente:

04_ Primera página de las Relaciones de Génave.
(Tomo
III, folios 418-421 t;.)
El interrogatorio.
1. Primeramente,
se declare y diga el nombre del pueblo cuya relación se hiciese; cómo se llama
al presente, y por qué se llama así. Y si se ha llamado de otra manera antes
que ahora; y también por qué se llamó así, si se supiese.
Respuesta: Al primer capítulo dijeron que esta
villa se llama Xénabe y que así siempre la han oído nombrar e así se lo oyeron decir
a los antiguos, y que no se sabe que haya tenido otro nombre ni por qué se le
puso este nombre.
2. Si
el dicho pueblo es antiguo o nuevo, y desde qué tiempo acá está fundado, y
quién fue el fundador, y cuándo se ganó a los moros, o lo que de ello se
supiese.
Respuesta: Al segundo capítulo dijeron que a lo
que parece de las cosas de esta villa es sitio antiguo porque tiene una torre
que ahora está en la mitad del pueblo la cual parece ser un edificio antiguo,
pero que no saben que tanto tiempo a que se fundó, ni menos quien haya sido el
fundador, ni si ha sido de moros ni cómo se ganó ni otra cosa alguna.
3. Si
es ciudad, villa o aldea; y si fuese ciudad o villa, desde qué tiempo acá lo
es, y el título que tiene; y si fuese aldea, en qué jurisdicción de ciudad o
villa cae.
Respuesta: Al tercero capítulo dijeron que esta
villa es villa por merced que su majestad del rey don Felipe, nuestro señor, le
hizo siendo príncipe con poder de su majestad del emperador nuestro señor que
santa gloria haya, y es villa desde diez
y nueve días del mes de marzo de mil y quinientos y cincuenta y un años, y de ello
tiene privilegio de su majestad, y sirvió a su majestad esta dicha villa con un
ciento y setecientas y cuarenta y dos mil maravedís porque la exime como la
eximió y apartó de la jurisdicción de la villa de Segura de la Sierra, cuya
aldea era.
4. El reino en que comúnmente se cuenta el
dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia,
Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en qué
provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja,
Alcarria, la Mancha, etc.
Respuesta: Al capítulo cuarto dijeron que esta
villa es en la orden de Santiago, en el Valle de Segura de la Sierra, tres
leguas de la dicha villa de Segura.
7. El
señor o dueño del pueblo, si es del Rey, o de algún Señor particular, o de
alguna de las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, o San Juan, o si es
behetría, y por qué causa, y cuándo se enajenó de la corona real y vino a ser
cuyo fuese, si de ello se tuviese noticia.
Respuesta: Al capítulo séptimo dijeron que como
dicho tienen esta villa de Xénabe es de la orden de Santiago, y no saben otra
cosa.
8. Si
el pueblo de quien se hiciese relación fuese ciudad o villa, se declare si
tiene voto en Cortes; y si no, qué ciudad o villa habla por él, o a dónde acude
para las juntas o concejos o repartimientos que se hiciesen.
Respuesta: Al octavo capítulo dijeron que el
servicio que a su majestad esta villa paga a la ciudad de Murcia se trae el
repartimiento, y a la dicha ciudad se lleva el dinero, y el dinero de los
repartimientos de la alcabala (impuesto) durante el cabeçon (¿?) se llevó a la
ciudad de Alcaraz.
9. La
chancillería en cuyo distrito cae el tal pueblo, y a dónde van los pleitos en
grado de apelación, y las leguas que hay desde el dicho pueblo hasta donde
reside la dicha chancillería.
Respuesta: A los nueve capítulos dijeron que de esta
villa se va con los pleitos a la cancillería que reside en la ciudad de
Granada, que hay de esta villa a la dicha ciudad de Granada treinta leguas, y
también se va con los dichos pleitos al consejo de las órdenes, que estando
como está en la villa de Madrid, hay de esta villa a la dicha villa de Madrid cuarenta
y dos leguas.
10. La
gobernación, corregimiento, alcaldía, merindad o adelantamiento en que está el
dicho pueblo; y si fuere aldea, cuántas leguas hasta la ciudad o villa de cuya
jurisdicción fuese.
Respuesta: A los diez capítulos dijeron que esta
villa cae en la gobernación de la villa de Segura de la Sierra, y hay como
dicho tienen tres leguas hasta la dicha villa de Segura.
11.Ítem,
el Arzobispado, u Obispado, o Abadía y Arciprestazgo en que cae el dicho
pueblo, cuya relación se hiciese, y las leguas que hay hasta el pueblo donde
reside la catedral, o que es cabecera de su partido.
Respuesta: A los once capítulos dijeron que ellos
han visto que a esta villa han venido obispos a confirmar, los cuales vienen
por autoridad del arzobispo de Toledo, y así tienen que esta villa es del dicho
arzobispado, y hay de esta villa a Toledo treinta y cuatro leguas, y esta villa
está en la vicaría de Villarrodrigo, y desde esta villa a la dicha de Villarrodrigo
hay dos leguas.
13. Así
mismo se diga el nombre del primer pueblo que hubiese, yendo del lugar donde se
hiciere la dicha relación, hacia donde el sol sale, y las leguas que hasta él
hubiese, declarando poco más o menos si el dicho pueblo está directamente hacia
donde el sol sale, o desviado algo al parecer, y a qué mano; y si las leguas
son ordinarias, grandes o pequeñas, y por camino derecho o por algún rodeo.
Respuesta: Al trece capítulo dijeron que de esta villa a
la parte donde sale el sol el primer pueblo que está es la villa de Torres de Albanchez,
y mirando desde esta villa a el sol cuando da en ella, queda la dicha villa de
Torres, en el tiempo que es ahora, un poco a la mano izquierda, y el agosto a
la mano derecha, y hay una legua de la una villa a la otra por el camino
derecho sin haber otro, y la dicha legua es vulgar, antes larga que chica,
porqués de muy mal camino, que es la mitad dolía cuesta arriba y la mitad cuesta
abajo y sierra.
14. Ítem,
se diga el nombre del primer pueblo que hubiese, yendo de donde se hiciese la
relación hacia el mediodía, y el número de las leguas que hubiese, y si son
grandes o pequeñas, o por camino derecho o torcido, y si el tal pueblo está derecho
al medio día, o al parecer algo desviado, y a qué parte.
Respuesta: A los catorce capítulos dijeron que el
pueblo más derecho a la parte del mediodía desde esta villa en este tiempo es
la villa de Benatae, y está de esta dicha villa dos leguas por el más derecho
camino que a la dicha villa de Benatae desde esta villa se lleva.
15. Y
así mismo, se declare el nombre del primer pueblo que hubiese caminando para el
poniente desde el dicho pueblo, con el número de las leguas que hay hasta él, y
si son grandes o pequeñas, y por camino derecho o no; y si está derecho al
poniente o no; como queda dicho en los capítulos anteriores de este.
Respuesta: A los quince capítulos dijeron que el
más derecho pueblo que de esta villa a la parte del poniente hay es en este tiempo
la villa de Chiclana, y hay de esta villa a la dicha villa seis leguas no
grandes.
16. Y
otro tanto se dirá del primer pueblo que hubiese a la parte del norte o cierzo,
diciendo el nombre de él, y las leguas que hay hasta el pueblo donde se hace la
relación; y si son grandes o pequeñas, y por camino derecho, y si el pueblo
está derecho al norte o no; todo como queda dicho en los capítulos precedentes.
Respuesta: A los diez y seis capítulos dijeron
que el más derecho pueblo que ay de esta villa a la parte del norte es la villa
de Albaladejo de los Freiles que por el más derecho camino ay de esta villa a
la dicha villa de Albaladejo cuatro leguas.
[La legua castellana se fijó
originalmente en 5.000 varas castellanas, es decir, 4,19 km (4.190 m) o unas
2,6 millas romanas, y variaba de modo notable según los distintos reinos
españoles, e incluso según distintas provincias, quedando establecida en el
siglo XVI como 20.000 pies castellanos; es decir, entre 5,572 y 5,914 km (5.572
y 5.914 m)].
05_Distancia
en leguas a Villas, Chancillería, Gobernanza y Arzobispado.
17. La
calidad de la tierra en que está el dicho pueblo, si es tierra caliente o fría,
tierra llana o serranía, rasa o montosa y áspera, tierra sana o enferma.
Respuesta: A los diez y siete capítulos dijeron
que esta villa es lugar frío de causa de estar en sombría a la falda de una
sierra en sitio no áspero no muy llano, y está cercada por la dicha sierra de
monte, aunque poco, y los llanos también tienen monte, aunque poco, y de causa
de ser tan fría munchas veces hay enfermos en cantidad.
18. Si
es tierra abundosa, o falla de leña, y de dónde se proveen; y si montañosa, de
qué monte y arboleda, y qué animales, cazas y salvajinas se crían y hallan en
ella.
Respuesta: A los diez y ocho capítulos dijeron
que el término de esta villa es, como dicho tienen, de muy pocos montes, y el
monte que en el dicho término hay encinas, y de esto poco, y lo demás montes bajos,
lentiscos, madroño, jara e romero e maraña, y las cazas que en él se crían son
pocas, y son perdices, liebres y conejas, y que de los dichos montes se proveen
de leña.
19. Si
estuviese en serranía el pueblo, cómo se llaman las sierras en que esté, o que
estuvieren cerca de él y cuánto está apartado de ellas, y a qué parte le caen,
y de dónde vienen corriendo las dichas sierras, y a dónde van a parar.
Respuesta: A los diez y nueve capítulos dijeron
que esta villa está asentada a una falda de una sierra, que mirando desde esta
dicha villa a la parte donde el sol sale va la dicha sierra a la mano derecha
de la dicha villa, y desde lo alto de la cumbre de la dicha sierra hasta la
dicha villa hay media legua, y comienza la dicha cumbre desde sierras de la ciudad
de Alcaraz y acaba en el río de Guadalimar, junto a el lugar. Puerta, término
de la villa de Segura, dos leguas de esta villa, y que el decir de las dichas
cumbres no lo saben, más de qué decir han oído decir la cumbre, y algunos
collados de la dicha cumbre se dice uno el Puerto de Albanchez y otro los
Morales, que han oído decir se llamaba antiguamente estos puertos los Puertos
de Alventosa, pero no saben si es cierto o no, y otro collado hay que se llama
el Collada Serrano, y otro media legua de esta villa se dice el Puerto Don
Quílez.
20. Los
nombres de los ríos que pasaren por el dicho pueblo, o cerca de él, y qué tan
lejos, y a qué parte de él pasan, y cuán grandes y caudalosos son.
Respuesta: A los veinte capítulos dijeron que
por el término de esta villa no pasa ningún río, salvo un río seco que se dice
río Herreros, desde el otoño hasta el mes de mayo lleva agua en poca cantidad,
y en el agosto no corre agua ninguna por él, aunque hay algunos charcos, y pasa
de esta villa a un cuarto de legua.
23. Si
es abundoso o falto de aguas, y las fuentes o lagunas señaladas que en el dicho
pueblo y sus términos hubiese; y si no hay ríos ni fuentes, de dónde beben y a
dónde van a moler.
Respuesta: A los veinte y tres capítulos dijeron
que esta villa no es abundosa de agua, más de que tiene en mitad de la villa
una fuente con un pilar del cual la villa se provee, y en lo alto de la villa
fuera de ella, nacen otras fuentes pequeñas, y en las casas, en muchas de ellas,
hay pozos, y esta villa va a moler sus granos de trigo a un molino harinero que
tiene en el río de Guadalimar, término de la villa de Segura, dos leguas de esta
villa.
24. Los
pastos y dehesas señaladas que en términos del sobredicho pueblo hubiese, con
los bosques y cotos de caza y pesca que así mismo hubiese, y cuyos son y lo que
veden.
Respuesta: A los veinte y cuatro capítulos dijeron
que esta villa tiene y le concedió su majestad por término media legua en
derredor, poco más o menos, y todo ello era y es dehesa, y en el dicho término
no hay bosque ni pesquera, y la dicha dehesa y término con licencia de su majestad
se hipotecó y empeñó a el censo que se tomó para servir a su majestad con el
dicho ciento y setecientas y cuarenta y dos mil maravedís por la dicha merced
de la eximir y apartar de la jurisdicción de la dicha villa de Segura.
25. Las
casas de encomiendas, cortijos y otras haciendas señaladas que hubiese en
tierra del dicho pueblo, públicas o de particulares.
Respuesta: A los veinte y cinco capítulos dijeron
que en esta villa y su término sólo hay una casa de la encomienda, que está
dentro de la dicha villa, donde se recogen el pan de los diezmos, y dos casas
de hornos en la dicha villa, también de la dicha encomienda.
26. Y
si es tierra de labranza, las cosas que en ella más se cogen y dan y los
ganados que se crían y hay, y lo que comúnmente suele cogerse de los diezmos, y
lo que valen, y las cosas de que tienen más falla, y de dónde se proveen de
ellas.
Respuesta: Al capítulo veinte y seis dijeron que
en esta villa el trato que hay es de labrar y criar, y que es tierra fragosa de
labrar y de poco acudir, y se coge de pan en cada un año diez mil fanegas de
trigo y tres mil fanegas de cebada y trecientas fanegas de centeno, poco más o
menos en todo y así aparece por la rastra y tazmía del comendador de la cosecha
desde presente año, que valdrá el diezmo del dicho pan de presente, según el
precio que ahora trate nueve mil y setecientos reales y los ganados que en esta
villa se tratan y hay son ganados cabríos y de lana y vacunos, aunque esta
villa tiene pocos ganados, porque según de presente les parece habrá en ella
hasta seis mil y ochocientas cabezas de ganado cabrío, machos y hembras, y habrá
hasta tres mil cabezas de ganado de lana y hasta trecientas vacas, y de esto se
podría criar un año con otro hasta dos mil chotos y corderos, pocos más o
menos, que el diezmo de los dichos ganados podrá valer de las doscientas de
diezmo a ocho reales que suman mil y seiscientos reales, y que becerros se
crían muy pocos, que no se crían de cincuenta becerros arriba en toda esta
villa, y el diezmo de ellos vale poco, porque como son de cada vecino el suyo,
no monta cada becerro de diezmo sino cuarenta maravedís, y así les parece que
valdrá el dicho diezmo hasta cuatro o cinco mil maravedís, y que en esta villa
no se trata en otra cosa ni se coge, y que esta villa tiene extrema falta de
vino, sal y aceite, porque el aceite se provee del Andalucía y del vino del Campo
de Montiel y de sal se provee de las salinas de Villaverde, tierra del conde de
Paredes.
32. El
sitio y asiento donde el dicho pueblo está poblado; si está en alto o en bajo,
llano o áspero; y si es cercado, las cercas y murallas que tiene y de qué son.
Respuesta: Al capítulo treinta y dos dijeron que
como dicho tienen esta villa está asentada en una falda de una sierra, y el
asiento es más llano que áspero, y no está cercada ni tiene otra defensa si no
es una torre que como dicho tienen hay en la dicha villa, la cual no saben que
tenga armas ningunas.
33. Los castillos, torres y fortalezas
que en el pueblo y jurisdicción de él hubiere, y la fábrica y materiales de que
son, con relación de las armas y municiones que en ellas hubiese.
Respuesta: Al capítulo treinta y tres dijeron
que ya han dicho que tiene esta villa una torre dentro de ella, la cual parece
ser de cal y canto y no tiene armas ningunas que ellos sepan. Y dentro de este
término sólo hay un castillo que le nombran Carracotín, edificio muy antiguo y
muy caído, y en él no hay armas ningunas ni gente, el cual castillo parece, en
lo de presente hay entero, haberse hecho de tapiería de hormigón de argamasa.
35. Las
suertes de las casas y edificios que se usan en el pueblo, y de qué materiales
están edificadas, y si los materiales los hay en la tierra o los traen de otra
parte.
Respuesta: A los treinta y cinco capítulos dijeron
que en esta villa todas las casas son de tapiería de tierra y casas de poca
altura, porque el asiento del pueblo es frío, y donde combaten munchos aires, y
las coberturas de que techan las dichas casas son de jaras y cábrios de pino, y
los dichos cábrios se extraen y traen de la Sierra de Segura, y la dicha jara
se trae de Sierra Morena, término de la villa de Segura y a una legua de esta
villa, y los cábrios los traen de cinco leguas de esta villa, y también los encaramamientos
son de rollizos de pino que se traen de la dicha Sierra de Segura, y el yeso
que es necesario gastar se saca dentro del término de esta villa, y son todas
las dichas casas llanas y no de edificios de que se haya de dar razón.
39. Las
casas y número de vecinos que al presente en el dicho pueblo hubiese, y si ha
tenido más o menos antes de ahora, y la causa por que se haya disminuido.
Respuesta: Al capítulo treinta y nueve dijeron
que al presente esta dicha villa tiene doscientas y cinco casas y doscientos y
sesenta vecinos, la cual pareció por el
libro del servicio de este presente año de mil y quinientos y setenta y cinco
años, y que no saben que antes de ahora haya tenido más casas que ahora tiene,
más que antes de ahora si ha tenido más vecinos según parece por la cuenta que
se hizo cuando se hizo villa, y la causa de haber disminuido la vecindad es de
que como esta villa está tan al paso del reino de Granada, en el tiempo de la
guerra del dicho reino fue tan gastada de los soldados, que hartas personas se han
ido a vivir a otros pueblos por los malos tratamientos que recibían en el
grande gasto, y así esta villa ha venido en gran diminución de vecindad e
bienes.
40. Si
los vecinos son lodos labradores, o parte de ellos hidalgos, y el número de los
hijosdalgo que hay, y de qué privilegios y exenciones gozan.
Respuesta: Al capítulo cuarenta dijeron que los vecinos
de esta villa son labradores y que no saben que haya ningún hidalgo.
42. Si
la gente del dicho pueblo es rica o pobre, las granjerías, tratos y oficios de
que viven, y las cosas que allí se hacen, o se han labrado, o labran mejor que
en otras partes.
Respuesta: Al capítulo cuarenta y dos dijeron
que la gente de esta villa no es rica porque la tierra es estéril y fría, y
sólo tratan de labrar y criar y el labrador que más pares puede tener en labor
es tres o cuatro pares de bueyes, y los demás todos son de dos pares o un par,
y como la tierra es fragosa de labrar, es más la costa que la cosecha, y el
criar de los ganados por ser la tierra de tanto granjería los más años es de
poca cría, y así se pierde gran parte del ganado mayor, y así lo han visto,
porque de doce años a esta parte faltan y se han perdido más de quince mil
cabezas de ganados cabríos y lanar y vacuno, y en esta villa no hay otro trato
ni granjería sino lo que dicho tienen que es puro trabajo.
43. Las
justicias eclesiásticas o seglares que hay en el dicho pueblo y quién las
posee; y si en el gobierno y administración de justicias hubiese alguna
diferencia de lo que en otras partes se platica.
Respuesta: Al capítulo cuarenta y tres dijeron
que la justicia eclesiástica de esta villa es el vicario de Villarrodrigo, y la
justicia seglar de esta villa son dos alcaldes ordinarios y dos alcaldes de la
Santa Hermandad, las cuales justicias pone su majestad, y se hace la elección
de los alcaldes ordinarios conforme a lo proveído por su majestad y por el
consejo de las órdenes de la elección de los cinco años.
44. Los
ministros de justicia eclesiástica y seglar que hubiese en el dicho pueblo, y
el número de regidores, alguaciles y escribanos, y otros oficios y oficiales de
concejo, y los salarios y aprovechamientos que cada uno tuviese.
Respuesta: Al capítulo cuarenta y cuatro dijeron
que el vicario de Villarrodrigo, que está a dos leguas de esta villa, y tiene
en su distrito un fiscal y un notario, y en esta villa hay un alguacil y hay
dos regidores añales y un escribano público del ayuntamiento que compró el dicho
oficio, y cada regidor tiene de salario ochocientos maravedís, y el escribano
lleva por el oficio del ayuntamiento nueve ducados y medio de salario.
45. Los
términos propios que el dicho pueblo tiene, y los comunes y realengos de que
goza, y las rentas y aprovechamientos que tiene por propios del dicho pueblo, y
lo que valen los portazgos y pasajes.
Respuesta: A los cuarenta y cinco capítulos dijeron
que como dicho tienen esta villa tiene por propio término la dicha dehesa media
legua en derredor, poco más o menos, y los términos comunes de que gozan es el
término de la orden de Santiago, y que por propios del dicho consejo tiene lo
que le renta un molino harinero que tiene en el río de Guadalimar, que esté
presente año está arrendado en doscientas y cuarenta fanegas de trigo, y de esto
gasta el consejo en aderezar la presa y piedras y casa y hierros del dicho molino
y en pagar al consejo de Segura cinco mil maravedís de salario y salarios de
regidores y consejo de esta villa y pregonero, que lleva nueve ducados y medio,
y para pagar salarios de alguaciles del dicho consejo por que vienen a esta
villa con negocios tocantes a este dicho consejo, y los otros gastos necesarios
del dicho concejo, y la dicha dehesa y término esta villa se la da al que se
obliga a el servir de las carnicerías y a los bueyes de arada y a los ganados
de personas pobres que dicen aportillados, y se venden con licencia de su majestad
para pagar los gastos que este concejo hizo con la guerra de Granada en
servicio de su majestad, y venden los pastos y se arrienda la dicha dehesa y se
echa sisa en los mantenimientos para pagar el rédito de el dicho un ciento y
setecientas y cuarenta y dos mil maravedís con que esta villa sirvió a su majestad
como dicho tiene por la dicha merced que tiene a censo.
Recordemos:
- Orden
Militar De Santiago (1170-1836).
Fecha de fundación: 1.170
Fecha de disolución: 1.836
La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la Península Ibérica. Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523. La I República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue nuevamente restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la II República en 1931. La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan Carlos I con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y como tal permanece en la actualidad.
La Encomienda de Segura comprendía,
en el siglo XV, las villas de Segura de la Sierra, Hornos, Siles, Albaladejo y
Benatae, las aldeas de La Puerta, Torres de Albanchez, Génave y Albaladejuelo
(Villarrodrigo), así como las pedanías de Orcera, Catena, Amusco y Venta de
Secilla.
- La
frontera militar
A fines del siglo XV el Campo de
Montiel estaba mal defendido y sus fortificaciones (un total de ocho torres y
seis castillos) se encontraban en decadencia, si seguimos los Libros de Visitas
de la Orden de Santiago, ninguno de los lugares del Campo tenía barreras
defensivas.
06_Frontera militar de la Orden de Santiago en el territorio de
Segura y el Campo de Montiel.
- En el oeste, frente al Campo de Calatrava, se hallaba el Castillo de Alhambra, con un extenso Alfoz (El Alfoz era un conjunto de pueblo y aldeas que dependen de otro principal dotados de las mismas funciones fiscales, judiciales y militares).
- Membrilla del Tocón conservaba el puente levadizo, dos barreras de tapias y varias torres, de mampostería almenada la que hay sobre la puerta principal. En el interior, entre otras dependencias, la iglesia de Nuestra Señora.
- En el cortijo torreado de La Solana, había cuatro cubos de madera, uno de ellos inconcluso.
- En Montiel hubo dos fortalezas, la Estrella y San Polo. De la Estrella los visitadores hacen una descripción diciendo que tenía una barrera con siete cubos de cal y canto y torre del homenaje, que destacan como «muy buena», al igual que la capilla dedicada a Santiago. Corrales, bodega, palomar y varias dependencias más.
- En la retaguardia del sistema defensivo, de Segura de la Sierra frente al reino de Granada, se conservaban:
-
Ruidera, bastante retrasada
-
Albaladejo de los Freires
-
Villanueva de los Infantes
-
Puebla de Montiel
-
Gorgojí
-
Villanueva de la Fuente
-
Terrinches.
La frontera militar lleva a Jorge
Manrique, en su calidad de caballero de Santiago y Trece de la Orden, al
castillo y la encomienda de Montizón. Su
situación le confiere un especial carácter defensivo. Lo que se manifiesta en
los propios materiales de construcción. Jorge Manrique sintió una sincera
preocupación por la Encomienda que mejoró, fortaleza que enriqueció y embelleció.
07_ Castillos,
fortificaciones y torres defensivas de la Orden de Santiago en la época de
Jorge Manrique.
Volvamos, tras este inciso, a
las Relaciones Topográficas.
46. Los
privilegios, fueros y costumbres notables que el tal pueblo tiene y hubiera
tenido, y la razón por qué se le dieron, si se supiere, y los que se le guardan
y han dejado de guardar, y por qué no se le guardan ya, y desde qué tiempo acá.
Respuesta: A los cuarenta y seis capítulos dijeron
que ya tienen dicho que esta villa tiene privilegio de su majestad por la
merced que le hizo de la hacer villa y con lo que esta villa a su majestad
sirvió para le hacer la dicha merced.
48. La
iglesia catedral, o colegial, que hubiese en el dicho pueblo, y las parroquias
que hubiese, con alguna breve relación de las capillas y enterramientos, y
donaciones señaladas que en ellas haya y la vocación de ellas.
Respuesta: A los cuarenta y ocho capítulos dijeron
que en esta villa sólo hay una iglesia que su avocación de Nuestra Señora de la
Asunción, y en la dicha iglesia hay cuatro capillas, la una fundaron Juan
Martínez de la Fuente y Mari Rodríguez su nombre, que su avocación es de Santa
María Magdalena, y otra que fundaron Sancho Martínez y su nombre, y ésta no
tiene capellán y es de la vocación de san Ildefonso, otra fundaron Rodrigo
Muñoz y su nombre Mari Díaz, que no tiene capellán, que su vocación es Nuestra
Señora de Consolación, y otra que se titula del Santo Sacramento, que la fundó
Antón Pérez el Viejo, no tiene capellán. La de Juan Martínez de la Fuente es
capellán de ella Juan de Legazpe, cura que a el presente es por nombramiento de
los fundadores de decir cada semana cinco misas.
51. Las
reliquias notables que en las dichas iglesias y pueblos hubiere; y las ermitas
señaladas, y devocionarios de su jurisdicción, y los milagros que en él se
hubiesen hecho.
Respuesta: A los cincuenta y un capítulos dijeron
que esta villa tiene tres ermitas, la una se dice Santa María del Campo y señor
san Cristóbal y la otra san Sebastián, y que esta villa tiene por voto de ir a
la dicha casa de Santa María del Campo el postrero día de pascua del Espíritu
Santo en cada un año, y a san Sebastián se va cada sábado en procesión.
52. Las
fiestas de guardar, y días de ayuno, y de no comer carne, que en el pueblo se
guardasen por voto por particular, además de las de la Iglesia, y las causas y
principio de ellas.
Respuesta: A los cincuenta y dos capítulos dijeron
que en esta villa se tiene por voto de guardar los días de fiestas de santo
Agustín y san Miguel de mayo, las cuales también han oído decir se votaron de
guardar por la langosta, y el día y fiesta de san Roque se guarda de causa de haber
habido mucha mortandad de gentes en esta villa hará dos años, y también se
guarda el día de san Acacio y sus compañeros por voto antiguo que se votó.
54. Los
hospitales y obras pías que hay en el dicho pueblo, y las rentas que tienen, y
lo que valen, con los instituidores de ellas.
Respuesta: A los cincuenta y cuatro capítulos dijeron
que en esta villa sólo hay una casa de hospital y no saben que tenga renta
alguna, sólo lo que se allega de limosna entre la gente.
55. Si
el pueblo fuere pasajero, en qué camino real estuviese, y las rentas que
hubiere en la tierra y términos de él, y cuyas son, y lo que valen.
Respuesta: A los cincuenta y cinco capítulos dijeron
que esta villa es pueblo de muncho paso,
como lo tienen dicho, desde el reino de Valencia y Murcia y Mancha para el reino
de Granada, Andalucía y Sevilla, y en el dicho su término no hay ninguna venta.
Y con esto fue acabada la dicha
declaración por los dichos Hernando Morcillo e Cristóbal Muñoz de Moya e Alonso
de Monzón, personas nombradas para hacerla y lo firmaron de sus nombres.