Prólogo
Esta nueva publicación la dedico a la IGLESIA PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DEL COLLADO” DE SEGURA DE LA SIERRA, a la que tanto apego le tengo, pues aunque no soy nacido aquí, llevo más de treinta años compartiendo con los vecinos buenos y malos momentos de mi existencia, pues como suelo decir “mis vecinos me invitan a las bodas y también asisto a los entierros”, que por desgracia hay poco de lo primero y abunda lo segundo, pero esto es lo que hay.
He recopilado bastante información. He conversado con los vecinos; mi amigo Paco Gómez me ha explicado bastantes aspectos constructivos de la iglesia. Subí al campanario y grabé el sonido de las campanas en el Ángelus gracias a mi amigo Miguel Cano, para más señas sacristán de la parroquia y creo que desde que era chico, pues llegamos al pueblo en 1987 y ya estaba él. Me explicó la procedencia de las imágenes que hay en el templo, me habló del convento de monjas que aquí se fundó e existió por un tiempo y muchos más detalles.
Como a lo largo de esta publicación se irá mencionando la Orden de Santiago, la Encomienda de Segura y el libro de visitas, aunque referido en las publicaciones que hice dedicada a la Iglesia de Hornos y al Castillo de Montizón, para los nuevos lectores aprovecho nuevamente hacer una referencia:
Orden Militar de Santiago (1170-1836).
- Fecha de fundación: 1.170
- Fecha de disolución: 1.836
La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península ibérica. Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523. La I República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue nuevamente restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la II República en 1931. La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan Carlos I con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y como tal permanece en la actualidad.
La Encomienda de Segura comprendía, en el siglo XV, las villas de Segura de la Sierra, Hornos, Siles, Albaladejo y Benatae, las aldeas de La Puerta, Torres de Albanchez, Génave y Albaladejuelo (Villarrodrigo), así como las pedanías de Orcera, Catena, Amusco y Venta de Secilla.
¿Qué era el “Libro de Visitas“?
La Orden de Santiago, dueña y señora de los territorios de La Mancha, en donde se incluía la Encomienda de Segura, poseedora del dominio solar de los mismos, nombra visitadores que recorran sus territorios en las provincias de Castilla y de León, con la clara misión de vigilar el estado de sus posesiones y bienes, la actuación de sus comendadores frente a las personas que viven allí, reparar los daños y abusos cometidos por ellos, el cumplimiento de los comendadores en sus obligaciones conforme a la Regla de la Orden, castigar las apropiaciones de sus pertenencias por personas de diferente estado social, nobles, pecheros, relacionar los diezmos e impuestos anexos a cada villa visitada, visitar iglesias, monasterios, tercias, hornos de poya, casas pertenecientes a la Orden para comprobar su estado y mandar su reparación o mejora, vigilar la situación moral de sus súbditos, y una larga variedad de cuestiones y problemáticas que se suceden en el devenir de los años de su historia.
Los resultados y registros de estas visitas, fueron conservados en una serie de libros por los escribanos de las mismas, verdaderos notarios que daban fe y valor jurídico de todo lo que se relacionaba.
He investigado sobre el tema, y estos libros se encuentran en el Archivo General de la Región de Murcia, pudiéndose tener acceso a los mismos para consultar. Como muestra la foto, se puede ver el libro de visita de las villas de la encomienda de Segura de la Sierra
F01) IMAGEN DEL “LIBRO DE VISITAS” DE LAS VILLAS DE LA ENCOMIENDA DE SEGURA
DE LA SIERRA.
La nave central y las capillas
La iglesia primitiva
En Segura, capital de la Encomienda de Segura, existió una iglesia primitiva que ocupaba parte del actual solar, dado que esta villa no pudo dejar de tener un templo desde su conquista.
Uno de los muros de la iglesia, sería la propia muralla según indicios proporcionados por los estudios arqueológicos dirigidos por Vicente Salvatierra (SALVATIERRA, CASTILLO, GÓMEZ, VISEDO) que indican cómo por el extremo oeste de la muralla torcería hacia el norte atravesando aproximadamente por su mitad la actual iglesia, por lo que hubo de derribarse parte de la muralla para la construcción de la que hoy contemplamos.
F03)
Esta iglesia primitiva debió ser un edifico de una sola planta. Uno de sus muros, tal como hemos dicho, fue la propia muralla; el resto estarían construidos de argamasa y con contrafuertes en las esquinas. El templo lo formarían tres naves con arcos de ladrillos y una cubierta a dos aguas con cerchas y correas de madera sobre la que habría un faldón de entablado de madera con tejas árabes. Probablemente en un lateral donde se ubicaría la entrada al templo, tendría un porche para el resguardo de la lluvia y el frío.
Su construcción
Una breve descripción de este templo figura en las Relaciones de Felipe II del año 1575:
“Esta villa tiene una iglesia questá en medio de la villa junto a a la plaça, ques la yglesia mayor, que a por advocación Santa María del Collado.Es yglesia fuerte de calicanto y piedra fuerte labrada. Es de tres arcos e tres capillas todo el cuerpo de la yglesia. Tiene su sacristía y coro y otros aposentos para el sacristán. No hay otra parroquia en esta villa. Hay quatro capillas dentro...El conçejo haçe lo que a menester la yglesia porqu,es patron della y todos los reparos y gastos en mucha o en poca cantidad”.
El resultado final del proceso constructivo de la iglesia de Segura contemplaba una planta de nave única cubierta con tres bóvedas de cantería góticas, la de la cabecera suponemos adaptada al polígono, visible aún y de forma contundente en el exterior con grandes y gruesos contrafuertes decrecientes y redondeados alzados sobre basamentos.
F04)
F05)
F04 – F05) GRANDES Y GRUESOS CONTRAFUERTES DECRECIENTES Y REDONDEADOS ALZADOS SOBRE BASAMENTOS.
En la actualidad, las capillas situadas a ambos lados del presbiterio conservan arquerías de medio punto con baquetoncillos sin capiteles que apean sobre basas de traza
gótica, que evidencian la permanencia de este estilo
mezclado con formas más modernas; más claramente renacentista es el arco de la capilla de la Virgen de
la Peña.
F06) ARCO ENTRADA SACRISTÍA
F07) ARCO CAPILLA DEL SAGRARIO
F08) ARCO CAPILLA DEL NAZARENO
F09) BASAS DE TRAZA GÓTICA
F10) ARCO CAPILLA VIRGEN DE LA PEÑA
F11) ARCO CAPILLA DEL BAPTISTERIO
En el Diccionario de Madoz se da la noticia de su reedificación en el año 1815 por el infante D. Francisco de Paula Antonio, comendador de la villa de Segura y su Partido, la cual “es de una nave bastante espaciosa”. Tal reedificación estuvo motivada por el incendio ocasionado en el año 1810 por las tropas napoleónicas en su retirada de la villa, que afectó a la totalidad de la cubierta de la nave, al alzado interior y a sus bóvedas de cantería. El interior quedó materialmente destrozado de tal forma que lo que hoy podemos contemplar es fruto parcial de la restauración proyectada en 1814 por Sebastián Azcuaga, arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las obras, ejecutadas al año siguiente, consistieron en una armadura nueva para el tejado, una bóveda encamonada rebajada para la nave y encalado general, amén de otras intervenciones menores.
F12) VISTA COMPLETA DE LA BÓVEDA ACTUAL (ENCAMONADA REBAJADA)
F13) VISTA COMPLETA DE LA BÓVEDA ACTUAL (ENCAMONADA REBAJADA)
F14) VISTA TRASERA DE LA BÓVEDA ACTUAL (PRIMITIVAMENTE AQUÍ SE ENCONTRABA LA CABECERA DEL TEMPLO, DEBAJO EL RETABLO Y EL ALTAR MAYOR).
F15) VISTA DEL ENTRAMADO DE MADERA QUE ESTÁ UBICADO ENCIMA DE LA BÓVEDA ENCAMONADA REBAJADA, QUE SOPORTA LA CUBIERTA DE TEJA ÁRABE (EN INSPECCIÓN RECIENTE, DESPUÉS DE 200 AÑOS SE ENCUENTRA EN MUY BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN)
F16) VISTA DE LA PARTE TRASERA DE LA NAVE DESDE EL PRESBITERIO.
F17) VISTA DEL PRESBITERIO DESDE LA PUERTA TRASERA.
F18) PRESBITERIO
La actual
conformación litúrgica resulta extraña, pues el presbiterio se ubica no en su original
cabecera sino a los pies, en el espacio que ocupaba
el coro (destruido por las
tropas napoleónicas) a nivel de suelo. A
su espalda está la torre campanario.
A continuación iremos detallando las partes más significativas de la iglesia como son:
- La torre campanario
- Las portadas de acceso al templo
- El retablo
- La sacristía
Finalizaremos hablando de un convento de monjas que hubo en Segura y de la imaginería que hay en su interior.
Esta entrada se complementa con otra que ya está publicada en mi blog dedicada a la Virgen de la Peña:
enlace a: EL DESAPARECIDO CONVENTO DE “NªSª DE LA PEÑA” EN ORCERA
enlace a: EL DESAPARECIDO CONVENTO DE “NªSª DE LA PEÑA” EN ORCERA
F19) TORRE
DEL CAMPANARIO IGLESIA Nª
Sª DEL COLLADO
La torre se alza a los pies y en el centro del testero de la nave central. Se encuentra en el lado contrario según indica la norma canónica, y ello pudo deberse, en opinión del profesor Galera Andreu, a factores de carácter defensivo, pues la torre es concebida –al estar cercana a las murallas – como parte del sistema defensivo, y ello determinó tan ilógica disposición.
Antes de entrar en el detalle de la torre hay que resaltar que en la visita a Segura el 6 de mayo de 1.554 llevada a cabo por el bachiller Bartolomé González de Villena, la iglesia tiene ya construidas sus partes fundamentales, en cambio se comprueba como los mandamientos de los visitadores no siempre son cumplidos, pues aún no se había llevado a efecto el mandamiento de la visitación de 1.537 referente a la construcción del chapitel de la torre, y el visitador ordena de nuevo su ejecución de manera muy concreta y detallada, quizás teniendo en cuenta la declaración de Francisco de Luna y Andrés de Vandelvira:
“yten se mando al dicho vicario y conçejo que hagan cubrir la torre de las canpanas con ladrillo e con piedra tova dexando sus gargolas a la parte de la calle de manera que no caiga agua sobre el tejado de la iglesia y ençima de la cubierta hagan hazer un chapitel de oja de lata o de la misma piedra toba”.
Al final se construye un chapitel de piedra de toba de forma piramidal (interior) y cilíndrica (exterior) que remata la parte superior de la torre, lo que ha permaneció hasta nuestro días.
F20) INTERIOR DEL CHAPITEL EN FORMA PIRAMIDAL
F21) ARRANQUE DEL CHAPITEL. SE OBSERVA EL VANO DE UNA DE LAS CAMPANAS EN LA TORRE.
Pasando a la descripción constructiva de la torre y el campanario.
La torre es de sección cuadrada de 6x6 metros, construida en sillería de piedra de toba fundamentalmente. Se sustenta sobre un fuerte basamento sobre el que levanta tres cuerpos y chapitel cónico elevado sobre tambor poligonal de remate. Se accede a la planta del campanario a través de una escalera de caracol gótica del siglo XVI, de sillares de mampostería ubicada en el interior de la “caja de escalera”, no como en el caso de la torre de la iglesia de Hornos, que está anexa a la misma, caso insólito este.
F22) ESCALERA DE CARACOL GÓTICA SIGLO XVI EN EL INTERIOR DE LA TORRE DE
PLANTA CUADRADA DE LA IGLESIA.
La escalera está formada por peldaños macizos tallados de piedra de toba (piedra calcárea caliza muy porosa, formada por la precipitación de carbonatos a partir de cuerpos de agua dulce a temperatura ambiente), que giran sobre un poste vertical también de piedra, denominado “alma”, y que sirve de eje a la hélice que conforma la sucesión de peldaños.
En la última planta de la torre se encuentra el campanario.
F24) DETALLE TERMINACIÓN ÚLTIMO PELDAÑO DE LA ESCALERA CON LA PLANTA DEL CAMPANARIO
F25) LA MÁS PEQUEÑA, LLAMADA DEL “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”, SE ENCONTRABA EN LA ESPADAÑA DE LA ERMITA DE SAN ISIDRO EN LA CORTIJADA DE CAÑADA CHICA, FUE FUNDIDA EN EL 1.952 EN LA CIUDAD DE SILLA (VALENCIA) POR LOS HERMANOS ROSES.
F29) VANO CON DOBLE CAMPANA.
Esbeltez de la torre desde diferentes ángulos
enlace a:
⇒⏩ CAMPANARIO DE LA IGLESIA “Nª Sª DEL COLLADO” EN SEGURA DE LA SIERRA.
F42) ESCUDO DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y SOBRE ÉL UN JARRÓN CON AZUCENAS ALUSIVO A LA ADVOCACIÓN DEL TEMPLO
“Santo Sacramento” / visitose el santisimo sacramento el qual se hallo en un cofre de cobre dorado delante el altar mayor porque al presente esta el retablo y sagrario desharmado porque lo están dorando.../...visitose el altar mayor de la dicha yglesia en,el qual esta el telar del retablo que se esta dorando.../ En la visita de 1.554 afloran otros datos sobre este retablo y de los altares de las capillas:
“Altares y aras / visitose el altar mayor en el qual esta un retablo asentado nuevamente de talla e pinzel con sus pilares bien hecho al romano tiene çinco tableros los dos de los lados son de pinzel con çiertas ystorias y una tablero enmedio con quatro tabernaculos de talla en el primero el sagrario en el segundo l,Asunçion de Nuestra Señora y en el terçero la Quinta Angustia en el cuarto un Cruçifixo con Nuestra Señora y San Juan y la Madalena y en los otros colaterales ay cinco tabernaculos en cada uno ay una ymagen de bulto de talla todo el retablo esta dorado de muy buena talla y exçelente pinzel tiene sus guardapolvos que corren por las barras de hierro con cordeles para quitallos y ponellos el dicho altar esta bien adereçado con su frontal …/. yten se mando al dicho sacristan que tenga cuidado de çerrar el retablo de manera que no se abra sino en las pasquas y para las fiestas prinçipales y en pasando los dichos dias lo buelba açerrar y porque siendo tan bueno el retablo no es razon que se muestre a todos mandose al dicho sacristan que no lo muestre a persona alguna sin liçençia del vicario.../”.
Con todas las reservas, el retablo de Segura tendría una estructura parecida al retablo del altar mayor de la Iglesia de Hornos de finales del siglo XVI. Compuesto en su primer piso por columnas con capiteles jónicos, el segundo por corintios, terminando las calles laterales con frontones triangulares así como el remate con entablamento clásico.
enlace a:
La sacristía actual se encuentra en una sala anexa al presbiterio franqueada por un arco de traza gótica. En otro tiempo a esta sala se accedía a través de la capilla del Santísimo, pero se tapió la puerta y se dio acceso por la puerta actual que apareció al picar la pared y comprobar que había un arco de traza gótica y por consiguiente una puerta.
En la sacristía se custodian, además de los libros de liturgia y las vestimentas de los sacerdotes, una serie de elementos litúrgicos tales como: candelabros, portavelas, sacras, imágenes, etc., que en otro tiempo se encontraban en unos estantes a modo de pequeño retablo detrás de la mesa del altar, pero que después del Concilio Vaticano II se reformó quedando el presbiterio tal cual lo contemplamos hoy.
F58) PARTE DE LA FACHADA QUE FUE DEL CONVENTO
PLANTA CUADRADA DE LA IGLESIA.
Como se puede comprobar, el cantero encontró la solución entre la alzada o tabica de los peldaños, la huella, la altura de los niveles a vincular y los ángulos de ingreso y egreso a la escalera, determinando la cantidad de escalones y el ángulo de rotación unitario entre los mismos, que a su vez se traban con la pared de la torre, también de sillares de piedra (con los medios que tenían a mano en el siglo XVI, una verdadera obra maestra de diseño y montaje).
F23) DETALLE DEL HUECO DE ACCESO A UNO DE LOS RELLANOS DE
LA ESCALERA
Existen un total de 7 campanas en 5 vanos (tres iguales y dos desiguales). Todas las campanas tienen su nombre, p.e.j.p.: “La del Santísimo”, “Ntra. Señora del Collado”, “El Esquilón”, “El Sagrado Corazón de Jesús”. Esta última procede de la desaparecida ermita de San Isidro en la cortijada de Cañada Chica en el enclave de los Huecos de Bañares, TM de Segura.
F24) DETALLE TERMINACIÓN ÚLTIMO PELDAÑO DE LA ESCALERA CON LA PLANTA DEL CAMPANARIO
F25) LA MÁS PEQUEÑA, LLAMADA DEL “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”, SE ENCONTRABA EN LA ESPADAÑA DE LA ERMITA DE SAN ISIDRO EN LA CORTIJADA DE CAÑADA CHICA, FUE FUNDIDA EN EL 1.952 EN LA CIUDAD DE SILLA (VALENCIA) POR LOS HERMANOS ROSES.
Desde el campanario se puede observar a través de los vanos el Yelmo, el
castillo de Segura o el valle del Trujala.
F27) VISTA DEL CASTILLO DESDE EL CAMPANARIO.
F28) VISTA DE ORCERA DESDE EL CAMPANARIO.
F29) VANO CON DOBLE CAMPANA.
En la noche de ánimas (el paso del día de los Santos al día de los difuntos), los zagales del pueblo tenían la costumbre de pasarla en el campanario de la iglesia “tocando a difuntos”. Por la mañana se pasaban por las casas de los vecinos que le daban frutos de la época: nueces, castañas, papas para asarlas, embutidos de la matanza, leña…, luego encendían una buena lumbre en la planta del campanario y así pasaban la noche turnándose en el volteo de las campanas.
Desde el campanario no hay acceso a la cubierta del chapitel, en la que no existen ningún tipo de remates de crestería de motivos ornamentales, ni gárgolas para la evacuación del agua de lluvia.
F30) DETALLE DEL CHAPITEL Y EL REMATE DE LA TORRE
F31) ALZADO DE LA TORRE CON LA CARA ORIENTADA AL CASTILLO (SE PUEDE OBSERVAR EL PASO DEL ACCESO A LA CUBIERTA DE LA NAVE DEL TEMPLO)
F32) ALZADO DE LA TORRE CON LA CARA ORIENTADA AL YELMO
Todos los días a las 12 de la mañana las campanas con un tañido muy peculiar, primero los cuartos, después las horas y luego el “Esquilón” invitan a la población al rezo del Ángelus.
enlace a:
La portada principal
El acceso al interior se efectúa a través de dos portadas; la principal está cobijada por un gran arcosolio formado por una bóveda de medio cañón, siguiendo una vez más la tradición castellano- manchega.
En 1537 Francisco de Luna y Andrés de Vandelvira visitan el templo de Segura, pues al parecer el templo construido por maese Rodrigo presentaba problemas a los que estos maestros debieron dar solución y también trazar nuevas obras, que -aunque no llevadas a cabo de inmediato- sirvieran para acabar el proceso constructivo; quizás diseñaron o dieron las condiciones para hacer el chapitel de la torre, trazar las escaleras del coro, la capilla abovedada del bautismo, y otras obras menores.
Por lo que se refiere a la puerta principal, ya en esta visita de 1.537 hay una instrucción para hacer de nuevo el “portal qu,esta ençima de ella" con una estructura de madera, sin embargo esta instrucción debió cambiarse y lo que hoy permanece es un gran arcosolio de piedra que protege la portada principal; dicha portada es la pieza más vandelviriana conservada en el templo, aunque desgraciadamente la documentación existente de los visitadores no precisa el encargo.
F33) PORTADA PRINCIPAL.
La factura de la portada responde a una arquitectura algo posterior, pero en cualquier caso bajo la estela de lo hecho por Vandelvira, como apunta el profesor Galera Andreu; en esencia es hermana de las diseñadas por Vandelvira en la iglesias de San Juan Evangelista (Mancha Real) o San Nicolás (Úbeda), pero con una mayor sequedad constructiva y ornamental no exenta de corrección clásica; está conformada por el consabido arco de medio punto sobre impostas con jambas y rosca cajeadas, el cual está flanqueado por dos pares de columnas de orden compuesto y traspilastras con el mismo orden elevadas sobre basamentos con espejos; las tradicionales hornacinas para albergar esculturas han sido sustituidas por dobles rectángulos cajeados; se completa con un entablamento desornamentado con platabandas en el arquitrabe, los mensulones neoclásicos de los extremos se colocaron en la restauración del siglo XIX.
F34) PORTADA PRINCIPAL. SE
APRECIA EL ARCOSOLIO FORMADO POR UNA BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN.
F35) VISTA ALZADO PORTADA
PRINCIPAL.
F36) ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
PORTADA PRINCIPAL.
F37) DETALLE DE LAS COLUMNAS DE
ORDEN COMPUESTO.
La portada se terminó en 1.594 siguiendo las directrices de Andrés de Vandelvira, aunque figure en la inscripción de la fachada el año 1.894 (se aprecia que el guarimo “5” lo han transformado en “8”). En cambio los mensulones neoclásicos de los extremos se colocaron en la restauración del siglo XIX.
La portada de la cabecera
Esta portadita abierta en la cabecera y orientada a una plazuela, en la que se alza una hermosa y monumental fuente-abrevadero de estilo gótico final con elementos protorrenacentistas y fechada en 1511, pudo ser diseñada por Andrés de Vandelvira o por Francisco de Luna.
F39) PORTADA TRASERA
Es de sencilla traza renacentista, desarrolla un arco de medio punto sobre impostas apeadas en jambas cajeadas con espejos. En la clave un escudo de la Orden de Santiago y sobre él un jarrón con azucenas alusivo a la advocación del templo.
F40) PORTADA DE SENCILLA TRAZA RENACENTISTA
F41) ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA PORTADA
F42) ESCUDO DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y SOBRE ÉL UN JARRÓN CON AZUCENAS ALUSIVO A LA ADVOCACIÓN DEL TEMPLO
Esta portada que hoy está en la cabecera, está realizada en un tipo de piedra diferente a toda la empleada en la fábrica eclesial y elevada sobre escaleras cuyos peldaños evidencian dos épocas de fases diferentes, existe la posibilidad de que perteneciese a otra construcción y fuese colocada en el momento que se hace la inversión en la iglesia (cambio de la cabecera a los pies), dado que no tiene sentido en medio del presbiterio. De cualquier modo, por el momento es un problema sin resolver.
El Retablo del altar mayor
En la actualidad no existe el retablo pues fue pasto de las llamas en el saqueo y posterior incendio que provocaron las tropas napoleónicas en su retirada en la guerra de la independencia.
De su existencia hay noticias por los visitadores de la Orden de Santiago pues en 1.537 dicen que se está ejecutando y posteriormente en la visita que realizan en 1.549 transcriben:
De su existencia hay noticias por los visitadores de la Orden de Santiago pues en 1.537 dicen que se está ejecutando y posteriormente en la visita que realizan en 1.549 transcriben:
“Altares y aras / visitose el altar mayor en el qual esta un retablo asentado nuevamente de talla e pinzel con sus pilares bien hecho al romano tiene çinco tableros los dos de los lados son de pinzel con çiertas ystorias y una tablero enmedio con quatro tabernaculos de talla en el primero el sagrario en el segundo l,Asunçion de Nuestra Señora y en el terçero la Quinta Angustia en el cuarto un Cruçifixo con Nuestra Señora y San Juan y la Madalena y en los otros colaterales ay cinco tabernaculos en cada uno ay una ymagen de bulto de talla todo el retablo esta dorado de muy buena talla y exçelente pinzel tiene sus guardapolvos que corren por las barras de hierro con cordeles para quitallos y ponellos el dicho altar esta bien adereçado con su frontal …/. yten se mando al dicho sacristan que tenga cuidado de çerrar el retablo de manera que no se abra sino en las pasquas y para las fiestas prinçipales y en pasando los dichos dias lo buelba açerrar y porque siendo tan bueno el retablo no es razon que se muestre a todos mandose al dicho sacristan que no lo muestre a persona alguna sin liçençia del vicario.../”.
En base a los detalles que dan los visitadores y que han quedado reflejados en los párrafos anteriores, he esquematizado como pudiera haber sido la configuración del mismo, siguiendo los patrones constructivos de los retablos renacentistas.
F43) ESQUEMA DE LA COMPOSICIÓN
DE LOS TABLEROS, TABERNÁCULOS, Y OTROS ELEMENTOS DEL RETABLO.
La descripción minuciosa de la pieza, las valoraciones artísticas y el cuidado especial ordenado para su conservación y exposición pública ciertamente avalan que debió de tratarse de un retablo renacentista de talla y pintura de bellísima factura, en la que se desarrolla un programa iconográfico cristológico y mariológico en las tallas (en las pinturas se desconoce).
El retablo estaba situado en la cabecera de la iglesia al mismo nivel de la capilla actual de la Virgen de la Peña. Delante de él se encontraba la mesa del altar con su mantel y una losa o piedra consagrada (ara), que contenían reliquias de algún santo, y que se ponía sobre el altar y sobre la cual extendía el sacerdote los corporales para celebrar la misa.
F44) PLANTA DE LA IGLESIA EN EL
SIGLO XVI
Las pinturas que hay hoy en el retablo son de finales del siglo XX., en concreto en 1982. Las realizó el artista de Orcera, José Fernández Ríos cuando tenía 18 años. En conversación mantenida con él me comentó que cuando le encargaron el trabajo, los huecos donde están hoy los cuadros, estaban tapados por tableros de contrachapado. En conversaciones con los ancianos del pueblo le dijeron los motivos tenían los que allí existían, y que se destruyeron en la Guerra Civil. Basándose en la información y detalles que le dijeron, realizó las pinturas que hoy vemos.
La Sacristía
La sacristía actual se encuentra en una sala anexa al presbiterio franqueada por un arco de traza gótica. En otro tiempo a esta sala se accedía a través de la capilla del Santísimo, pero se tapió la puerta y se dio acceso por la puerta actual que apareció al picar la pared y comprobar que había un arco de traza gótica y por consiguiente una puerta.
En la sacristía se custodian, además de los libros de liturgia y las vestimentas de los sacerdotes, una serie de elementos litúrgicos tales como: candelabros, portavelas, sacras, imágenes, etc., que en otro tiempo se encontraban en unos estantes a modo de pequeño retablo detrás de la mesa del altar, pero que después del Concilio Vaticano II se reformó quedando el presbiterio tal cual lo contemplamos hoy.
F46) ELEMENTOS LITÚRGICOS E IMÁGENES EN EL INTERIOR DE LA SACRISTÍA
F47) LAS SACRAS
La imaginería en el templo
El templo de “Nª Sª del Collado” (hago notar que existe en nuestra provincia otra advocación a la Virgen del Collado que se encuentra en la localidad de Santisteban en el Condado), alberga una serie de imágenes propias de esta iglesia y otras procedentes de la ermita, ya desaparecida, de “San isidro” de la aldea de Cañada Chica y del extinto monasterio franciscano de “Santa María de la Peña” de Orcera, que después de la desamortización de Mendizábal fueron acogidas en Segura.
Como imagen más destacada por su antigüedad, está la “Virgen de la Peña” que ha sido objeto de una entrada en mi blog que he titulado: EL DESAPARECIDO CONVENTO DE “Nª Sª DE LA PEÑA” EN ORCERA
F48) VIRGEN DE LA PEÑA (TALLA GÓTICA EN ALABASTRO)
F49) NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, PATRONA DE SEGURA DE LA SIERRA
F50)
F51)
F52)
F53)
F54)
F55)
F56)
F57)
El convento de las “Hermanas del Cordero Inmaculado”
El Segura hubo un convento y una congregación que se llamó: “Hermanas del Cordero Inmaculado”. Se fundó y existió por un tiempo en Segura por el párroco D. Pedro Morales unos años antes de la guerra civil. Este sacerdote, oriundo de Torreperogil, tenía aquí a otro hermano también sacerdote: Don Miguel, que estuvo unos 30 años en el pueblo. La congregación despareció sobre finales de los años 50 o principios de los 60 del siglo pasado. Como hecho significativo a los niños que bautizaba el párroco en esa época, les ponía el sobrenombre del “Cordero Inmaculado”.
Las monjas, que eran 6 hermanas, vestían hábito de color negro, faldas entablilladas y no llevaban pañoleta o velo en la cabeza.
El convento ocupaba un gran caserón de tres plantas más tres huertos anexos en sendas terrazas (los "huertos del cura" tal como se le conocen en el pueblo). Cuentan los vecinos que de niños iban al convento y las monjas le daban “doctrina” (la catequesis de hoy en día). Su acción debió ser como lo que existe en la actualidad en muchas parroquias: “monjas de acción parroquial”.
Hubo un gran incendio en el convento y las monjas se refugiaron durante un tiempo en la casa de la familia Quijano. Después del incendio, según me comentan los vecinos más viejos, sucedieron en el pueblo algunos “acontecimientos” con las monjas jóvenes y el obispo de la diócesis dijo: ¡hasta aquí hemos llegado! y desapareció la congregación.
Las monjas, que eran 6 hermanas, vestían hábito de color negro, faldas entablilladas y no llevaban pañoleta o velo en la cabeza.
El convento ocupaba un gran caserón de tres plantas más tres huertos anexos en sendas terrazas (los "huertos del cura" tal como se le conocen en el pueblo). Cuentan los vecinos que de niños iban al convento y las monjas le daban “doctrina” (la catequesis de hoy en día). Su acción debió ser como lo que existe en la actualidad en muchas parroquias: “monjas de acción parroquial”.
Hubo un gran incendio en el convento y las monjas se refugiaron durante un tiempo en la casa de la familia Quijano. Después del incendio, según me comentan los vecinos más viejos, sucedieron en el pueblo algunos “acontecimientos” con las monjas jóvenes y el obispo de la diócesis dijo: ¡hasta aquí hemos llegado! y desapareció la congregación.
F59) SOLAR ACTUAL QUE OCUPABA EL CONVENTO
(SE PUEDE APRECIAR LAS TRES ALTURAS DE LA CASA)
(SE PUEDE APRECIAR LAS TRES ALTURAS DE LA CASA)
Segura de la Sierra a 22 de Agosto de 2017
Bibliografía y agradecimientos:
- Portal de la Dirección General del Catastro.
- Web de la Junta de Adalucia, Consejeria de Cultura - Patrimonio Inmueble de Andalucía.
- Mi agradecimiento a D. Miguel Cano y Francisco Gomez Cabeza.
- Fotos, textos, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos.