Mostrando entradas con la etiqueta Cabra del Santo Cristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabra del Santo Cristo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de junio de 2021

VIAJE RELIGIOSO – CULTURAL POR EL REINO DE JAÉN

 


Durante los meses de marzo a junio del 2021, en la página web del Diario Jaén (www.diariojaen.es), en concreto, en el Canal: VIAJE RELIGIOSO – CULTURAL POR EL REINO DE JAÉN, creado a  exprofeso,  hemos ido publicando semana tras semana una pequeña parte del ingente patrimonio de nuestra provincia a lo largo de 12 presentaciones, invitando a que se visiten esos lugares para conocer así las poblaciones en donde se encuentran, sus gentes,  y su historia.

Todo lo publicado, lo he condensado en un dossier que contiene a lo largo de sus más de 300 páginas lo que se indica en el índice que detallo: 

Índice 

  • Presentación de una nueva iniciativa: “Viaje cultural – religioso por el reino de Jaén”.
  • Un Hamman público en Segura de la Sierra.
  • Iglesia parroquial de “Nuestra Señora del Collado” de Segura de la Sierra.
  • Ruinas de la ermita de San Vicente, diácono y mártir, En Segura de la Sierra.
  • Iglesia parroquial Ntra. Señora de la Asunción de Hornos.
  • El desaparecido convento “Nuestra Señora de la Peña” Orcera.
  • Monasterio de San José del Salvador de Beas de Segura.
  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol en Chiclana de Segura.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Expectación y Santuario del Cristo de Burgos (Cabra del Santo Cristo).
  • Santuario Heroico de “El Pajarillo” – Huelma.
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción de Huelma.
  • Un hito de ingeniería civil en la línea férrea Linares-Almería: puente de ffcc sobre el arroyo Salado en el TM de Cabra del Santo Cristo.
  • Los puentes de Andrés de Vandelvira en la provincia de Jaén.


Por si algún lector lo quiere leer y conservarlo, puede descargarlo en el enlace que indico:

Enlace:👇

https://drive.google.com/file/d/182Jm2vzrpw4-YAp3LroQmHDNcUPvm8qa/view?usp=sharing

 

 

                                  Carátula del dossier


Jaén, 25 de junio de 2021

 

Termino dando las gracias al Diario Jaén por la oportunidad que me ha brindado con la publicación y difusión de estos enclaves.

 

Texto, fotos, maquetación: Miguel Mesa Molinos


lunes, 14 de junio de 2021

Artículo DIARIO JAÉN en el cuadernillo "La Semana": UN HITO DE INGENIERÍA CIVIL EN LA LÍNEA FÉRREA LINARES-ALMERÍA: PUENTE DE FFCC SOBRE EL ARROYO SALADO EN EL TM DE CABRA DEL SANTO CRISTO (JAÉN).

 
Artículo de colaboración en el DIARIO JAÉN, en el cuadernillo: "La Semana"


  Un poco de historia.  

   El día 26 de junio de 2019, se puso en marcha la Alta Velocidad en la ciudad de Granada después de 20 años entre licitaciones de obra y la ejecución del proyecto. Esto ha supuesto el aislamiento, aún más, de la provincia de Jaén por ferrocarril, por donde ya solo circula el Talgo Almería – Madrid y viceversa con una única parada en la estación de Linares-Baeza, y los trenes de media distancia entre Jaén – Madrid y Jaén – Sevilla.

   Este acontecimiento que parece ser nuevo, lo arrastra nuestra provincia desde hace más de 130 años. Ya en enero de 1868 el Alcalde de la ciudad almeriense escribió a su homónimo de Jaén, D. José Tora, en relación al trazado de las líneas de ferrocarril Madrid-Cádiz y Linares-Puente Genil, que marginaba una parte importante de la provincia de Jaén, en estos términos: «V.I. sabe muy bien que el ferrocarril ya aprobado se quedaría incompleto, y no produciría todos los bienes y todas las utilidades de que es susceptible, sino se prolongara hasta este excelente puerto [...] por el bien de la Andalucía alta»
A raíz de esto, sucedió una serie de hechos que se detallan en la siguiente cronología:

1. En 1871 comenzaron los estudios de una posible conexión de Almería con la línea Madrid-Cádiz por medio de la estación de Linares-Baeza; a este trayecto se uniría la capital granadina gracias a la estación de Moreda, evitando así el tremendo rodeo que se tenía que hacer entonces, vía Puente Genil.

2. En 1876 se comenzó a realizar el perfil transversal del recorrido

3. En 1890 se elaboró el proyecto definitivo como consecuencia de la dificultad que presentaba el trazado, atravesando todo el Sistema Bético. Originariamente el trazado constaba de las siguientes estaciones a su paso por la provincia de Jaén: Linares-Baeza, Torreblascopedro, Baeza-Begíjar, Úbeda-Garcíez-Jimena, Jódar, Propios-Peal de Becerro, Huesa-Quesada y la estación de Hinojares.

4. En el año 1896 el proyecto sufrió una modificación sustancial cuando el ingeniero de caminos D. José Olano, redacta una “Memoria en apoyo del proyecto de Viaducto para cruzar el río Salado” que es aceptada por la Compañía Fives- Lille y su concesionaria española, y que afectará a parte del trazado y a la realización de una de las obras de ingeniería más arriesgadas de las llevadas a cabo hasta entonces en España. La citada Memoria venía avalada por un informe geológico realizado en noviembre de 1895 por personalidades del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas, que consideraban más segura y corta la realización del trazado siguiendo el curso del Arroyo Salado, en vez del originario sobre el Guadiana Menor.

   Ello implicaba la realización de dos sublimes obras de ingeniería que firma D. José Olano, ingeniero de caminos de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España: el puente sobre el río Guadahortuna, entre las provincias de Granada y Jaén, y el del arroyo Salado, en la localidad de Cabra del Santo Cristo, que batieron el récord nacional de longitud y altura, respectivamente en construcciones ferroviarias.


   Como consecuencia de la construcción de estos viaductos, se tuvo que modificar el trazado de la línea con la desaparición de la estación de Huesa-Quesada, que se convirtió en un apeadero, así como la de Hinojares; por contra, se erigieron tres estaciones nuevas, la de Larva, Cabra y Huelma. En cualquier caso, ninguna de ellas está en la misma cabecera de los municipios.
 

-  El puente de FCC sobre el río Salado en el TM de Cabra del Santo Cristo (Jaén). 

   En el punto anterior hemos explicado que el cambio de traza de la línea férrea implicaba la realización de dos sublimes obras de ingeniería: El puente sobre el río Guadahortuna, entre las provincias de Granada y Jaén, y el del arroyo Salado, en la localidad de Cabra del Santo Cristo, que batieron el récord nacional de longitud y altura, respectivamente en construcciones ferroviarias.


01. Vista actual del viaducto (lado Linares)
 

   Su complejidad técnica fue inusual para la época en España, lo que provocó la presentación en París, el 20 de mayo de 1896 de la «Memoria en apoyo del proyecto de Viaducto», firmada por el ingeniero de caminos D. José Olano, tal como ya hemos apuntado anteriormente.


-         -  Datos constructivos del puente original.

     
   Consideramos importante para poder, posteriormente, acometer el desarrollo de esta comunicación, recordar de una forma sucinta los datos constructivos del viaducto: Pilares de obra de fábrica, estribos y tablero metálico. Hay que señalar que el puente se encuentra ubicado entre la salida de una curva en la orilla izquierda del río Salado (lado de Linares) y de un túnel de 120 metros de longitud, en la orilla derecha (lado de Almería).


 02. Vista aérea del viaducto y su entorno

  •     Los pilares. 

El puente sobre el río Salado descansa sobre dos pilares de piedra cuya base es ancha y escalonada. Son de mampostería con sillarejos desbastados y ligados con mortero de cal hidráulica de Teil, de unos 78 metros de altura entre la coronación y la base el zócalo; sus dimensiones en la coronación son: 9 metros de largo por 4 de ancho, y en su base: 21,63 metros (L) y 9,50 metros (A). 

 03.  Alzado y planta viaducto “aguas arriba” (proyecto inicial)

04.  Perspectiva axonométrica  (proyecto inicial) 

Cada pilar se asienta sobre un cimiento de hormigón que descansa directamente sobre una capa de mortero de 1 metro de espesor como capa de regulación sobre las rocas yesosas del terreno. El cimiento tiene escalones en su cara inferior y retallos en las laterales y su profundidad varía entre 13 y 17 metros. Resulta, por lo tanto, que la altura total media del pilar, contando los cimientos, es de unos 94 metros.

 


 05. Apoyos: alzados, planta, secciones y perspectivas 

Es de resaltar que para la fabricación del hormigón del cimiento se utilizó  cal hidráulica de Teil, arena y piedra caliza; la cal de Teil se importó  directamente de Francia; las arenas y las piedras calizas se extrajeron de canteras próximas al lugar. Las dosificaciones aproximadas que se emplearon por m³ de hormigón: 300 kgrs de cal hidráulica de Teil, 1 m³ de arena, 1,8 m³ de grava y 160 litros de agua que dan una resistencia de unos 250 kgrs/cm²

  •     Los estribos

En el lado de Almería no existe estribo pues el viaducto se apoya sobre el terreno natural convenientemente regularizado. Esto es debido a la resistencia de la piedra caliza perteneciente al periodo mioceno existente en esa cota, y que forma el cerro de La Cabrita. En este punto la rasante se prolonga en un túnel de 120 metros de longitud que atraviesa el cerro.

06. Detalle estribo lado Almería

07. Detalle estribo lado Linares

El estribo de la margen izquierda, lado de Linares, es de tan sólo 10 metros de altura; está aligerado por un arco de medio punto de 6,50 de luz, que sirve para salvar una falla casi vertical que existe en el terreno.

  •     El tablero metálico

El viaducto está constituido por un tablero metálico de 315 metros de longitud dividido en tres tramos continuos de 105 metros cada uno. Las vigas tienen 10 metros de altura, aproximadamente igual a 1/10 de la luz; son de cabezas rectas y celosía doble con los montantes correspondientes a los dos órdenes de mallas cuadradas que componen el diagrama de la viga. El piso del viaducto es de palastro estriado con refugios sobre las pilas para que los vigilantes de la vía puedan utilizarlos, protegiéndolos un parapeto metálico, no sin impedir que puedan caer a través de las mallas de la celosía. Una pasarela de servicio colocada en la parte inferior de las vigas, y a la cual se llega desde el piso superior por medio de escalas de hierro, permite la inspección constante de todas las partes del viaducto y facilita la conservación ulterior del roblonado y de la pintura. Por último, para evitar las consecuencias de un descarrilamiento en el viaducto, la vía se ha colocado de propósito a 1’50 metros por debajo de las cabezas superiores de las vigas a fin de impedir a los vagones descarrilados que puedan volcar o caer en el vacío saliéndose lateralmente del piso del viaducto. 


08.  Alzado viaducto  con el tablero actual. Vista “aguas arriba”

 


09.  Tablero actual, perspectivas axonométrica

 

­         Reformas en el tablero de celosía original.

   Entre 1971/1972 se realizaron unas mejoras en el tablero de celosía del puente debido a cambio de las máquinas de vapor por gasoil.

 


   Pie de la foto: La sustitución del puente de celosía del Salado por una estructura soldada de tres tramos fue muy espectacular, desplazándose sobre la misma vía férrea hasta los apoyos en los pilares. Posteriormente se desguazó “in situ” la estructura sustituida.

10. Fotografía procedente del fondo Blas Miñarro 

[Si nos fijamos en el extremo del viaducto, vemos una estructura metálica de color anaranjado, se trata pues de cuando se realizaron los trabajos de sustitución del tablero original por otro más moderno de acero, el cual ya no poseía el pasadizo bajo y contaba con una estructura metálica superior. Dicha sustitución concluyó el 23 de mayo de 1972].



11. Ter cruzando el viaducto

Foto 11. Revista Doble Tracción. 



                - Construcción de los pilares

Desde el primer momento que se diseña el puente, los ingenieros autores del proyecto dieron la preferencia a la construcción de los pilares de obra de fábrica respecto a los metálicos, fundamentándose en:

- La magnitud considerable de las luces entre vanos (105 metros).


- Las vibraciones de gran amplitud que podría producir el viento sobre la estructura metálica y los trenes.


- La acción por el paso de los trenes en pilares metálicos tan elevados.


- La poca fiabilidad de todos los sistemas conocidos hasta la fecha, para anclar los montantes de la estructura metálica a los basamentos de obra civil.


- Prescindir de castilletes y andamiajes de madera, sumamente costosos y peligrosos por la acción de las tormentas y la acción del viento exterior, dada la considerable altura de las estructuras a construir.

   A tenor de lo expuesto y para evitar estas situaciones, se decide emplear como procedimiento constructivo para los pilares el mismo que se sigue para la construcción de las altas chimeneas de las fábricas industriales ¡es decir! la obra se ejecuta desde dentro del pilar hacia fuera.

   El procedimiento consiste en dejar en el centro del pilar un pozo o chimenea cuya sección es de 2,20 por 1,45 metros en el viaducto del Salado, y que comunica interiormente con el exterior por medio de una galería de medio punto que atraviesa la base del apoyo; la galería tiene 2,50 metros de luz por 3 metros de altura bajo la clave.

 12.  Perspectivas de las galerías  interiores en los pilares

 Por el interior de la chimenea circulan jaulas como las de los pozos de los túneles y minas, para elevar los materiales y subir y bajar los operarios. Hay además una escalera formada por barras de hierro empotradas (pates) en una de las paredes del pozo.

En el eje de la chimenea hay una plomada, que puede moverse delante de una escala situada en la galería; esta disposición tenía por objeto, además de comprobar la verticalidad del eje durante la construcción, ver la desviación del pilar por los empujes que durante el corrimiento tuvieran lugar.

El rejuntado de los paramentos se hace desde andamios colgados de poleas situadas en la parte superior, yendo a parar el otro extremo de los cables a tornos instalados alrededor de la base; maniobrando los tornos se suben o bajan los andamios. 


 13. Detalle de construcción de los pilares

Los pilares tal como ya hemos comentado,  son de mampostería con sillarejos desbastados y ligados con mortero de cal hidráulica de Teil; perfectamente alineados y cuidando que el espesor del rejuntado de los mismos se mantenga,   lo cual prueba el esmero con que está ejecutada la obra. 


 14.  Detalle de los sillares colocados en el ángulo del pilar y ligados con mortero de cal hidráulica de Teil.


­ - Construcción del tablero 

-        Los prolegómenos iniciales

Se ha mencionado que la complejidad técnica de la construcción del puente fue inusual para la época en España, lo que provocó la presentación en París, el 20 de mayo de 1896 de la «Memoria en apoyo del proyecto de Viaducto», firmada por el ingeniero de caminos D. José Olano. En la misma se describe la construcción del tablero de la siguiente manera:“…El viaducto está constituido por un tablero metálico de 315 metros de longitud compuesto de dos vigas continuas de 10 metros de altura, de acero, de doble alma, con montantes verticales y dobles celosías, formando tres tramos de 105 metros de luz entre los ejes de los apoyos, habiéndose hecho los tres tramos de igual luz con objeto de facilitar el corrimiento del viaducto.

15.  Vista aérea  del viaducto, curva de entrada y túnel dirección Linares- Almería

En efecto, el tablero una vez construido sobre la orilla izquierda (lado de Linares) se correrá a su emplazamiento definitivo, siguiéndose este procedimiento por las siguientes razones: 

En la meseta que domina el río Salado del lado de Linares, es donde únicamente pueden acopiarse los elementos del tablero, los cuales a causa de la luz de los tramos tendrán que estar formados de trozos de gran longitud y considerable peso, y por tanto no podrán transportarse sino por la vía férrea hasta pie de obra (…)

Se pensó en un principio en dar al tramo central del viaducto una luz superior a la de los tramos extremos, por ejemplo, 130 metros. La altura de las dos pilas intermedias se hubiera disminuido algún tanto, pero habría sido indispensable acopiar los hierros del tablero en los dos extremos a la vez, lado de Almería y de Linares. Pero como el estribo de Almería es inabordable en la actualidad y no podrá utilizarse sino cuando las obras del túnel y las del desmonte en roca del escarpe estén terminadas, estas condiciones exigirían mucho tiempo, y aun cuando estuviesen concluidas, no se encontraría en los alrededores, a causa del accidentado relieve del terreno y de la pendiente continua, ningún emplazamiento aceptable para depósito de los hierros y montaje de la parte correspondiente del tablero…”

-        Pasarela de vigilancia

Para facilitar la vigilancia y el servicio de conservación, se ha establecido sobre el arriostramiento horizontal inferior una pasarela de 0,80 metros de ancho con barandillas de 1,00 de alma; la pasarela comunica con el piso superior por escalera de hierro.



 

16.  Detalle de la pasarela de vigilancia, análoga a la del puente sobre el Salado, en el interior de la viga de celosía del puente del hacho en la línea Linares-Almería.


-        El corrimiento del tablero sobre los pilares

­          Modus operandi” para el corrimiento del tablero

Para el corrimiento se hizo uso de un sistema especial de rodillo en los apoyos sobre las pilas. Los tramos se apoyaban sobre cada pila por el intermedio de ocho rodillos de 0,6 de diámetro, cuatro en cada viga. Estos estaban enlazados dos a dos por medio de placas, en las cuales iban los cojinetes delos ejes de los rodillos. Los dos rodillos extremos de cada grupo de a cuatro podían recibir un movimiento de rotación por medio de palancas de escape que se  movían en un plano paralelo al alma de la viga, y estas palancas permanecían paralelas entre sí, para lo cual estaban enlazadas a la altura algo mayor que las cabezas superiores por una varilla horizontal articulada con las palancas, formando en conjunto un paralelogramo articulado. Los rodillos no se apoyaban directamente en las pilas; las placas que enlazaban dos a dos los rodillos llevaban en su centro fuertes ejes de acero, y éstos se apoyaban en las pilas por el intermedio de resortes Belleville (Resorte diseñado como un anillo en forma de cono, capaz de absorber grandes fuerzas axiales con un recorrido relativamente pequeño del muelle); de este modo los pesos se repartían uniformemente sobre los cuatro sistemas de cada pila. Esta disposición permitía además hacer guiar los rodillos extremos de cada viga ángulos iguales por medio de las palancas descritas, para lo cual bastaba imprimir un movimiento alternativo al paralelogramo articulado. Conseguido este,  el rozamiento de estos rodillos con las cabezas inferiores de las vigas,  hacía avanzar el sistema.

Se imprimía el movimiento alternativo al paralelogramo por una cuadrilla de 14 hombres que actuaban sobre la varilla horizontal articulada con las palancas.

Esta cuadrilla se situaba en una plataforma apoyada por medio de ruedas sobre las cabezas superiores; la plataforma se amarraba al terreno de modo que, avanzando la viga, aquélla permaneciese fija, es decir proyectándose constantemente sobre la pila.

Como era difícil hacer maniobrar simultáneamente los paralelogramos de distintas pilas, dada la gran distancia que las separa, y como por otra parte el gran peso del sistema al final de la operación dificultaba esta maniobra, se agregaba a la acción de los rodillos la de cabrestantes establecidos en el terreno.

Durante estas operaciones el extremo del tramo volado llevaba un pescante triangular, destinado a facilitar el apoyo de dicho extremo en la pila correspondiente.

Una vez terminada la operación del corrimiento los tramos quedaban apoyados en los sistemas de rodillos descritos, los cuales solo se debían utilizar para llevar a cabo esta operación. Para hacer descansar los tramos sobre los apoyos definitivos se levantó sucesivamente en las diversas pilas toda la parte metálica por  medio de gatos hidráulicos y se reemplazaron las cajas de rodillo provisionales por las definitivas, haciendo descender finalmente el puente hasta que se apoyase en éstas.

 

 17. Fases 1-3. Construcción 1º tablero más pescante en vía auxiliar y su desplazamiento hasta el estribo lado Linares. En la viga doble de celosía se puede apreciar la colocación del juego de palancas de escape. 

 

 18. Fases 4-6. Construcción tablero en vía auxiliar y  desplazamiento hasta el primer pilar del viaducto. 

19. Fases 7-9. Terminación construcción tablero en vía auxiliar y  desplazamiento hasta el estribo lado Almería.

20. Fases de  construcción y corrimiento  de los tableros metálicos

 

- La grandiosidad del viaducto de FFCC sobre el arroyo Salado. 

Los paisanos de Jaén cuando queremos resaltar que algo es muy grande,  solemos emplear la expresión: “Esto es más grande que la catedral de Jaén”, pero esto no es verdad, pues habría que decir: “Esto es más grande que el viaducto del Salado”, ya que nuestra S.I. Catedral con el Sagrario y la Logia “caben”, y además sobra espacio, debajo del vano central del viaducto.



21.  Detalle a escala 1/2000 de la fachada y planta de la S.I. Catedral de Jaén en el vano central del viaducto

 

 

 Si nos situamos en la Plaza de Santa María en Jaén, nos fijamos en la  grandiosidad de la maravillosa fachada plateresca de la S.I Catedral,  y nos preguntamos cómo sería la visión con los dos pilares del viaducto situados uno en la calle de las Campanas y otro en la calle Carrera de Jesús junto al antiguo edifico del Banco de España ¡Quedaríamos sorprendidos! 

- Reflexión

Han pasado 120 años de la construcción del viaducto ¡y sigue funcionando para lo que fue proyectado!,  dando el tiempo la razón al ingeniero de caminos D. José Olano. Desde aquí nuestra más sincera admiración a los técnicos que proyectaron el viaducto; a su ingenio en diseñar la logística necesaria para que los materiales llegaran a pie de obra. A los que diseñaron los mecanismos para el montaje de las vigas de celosías, que hicieron posible el corrimiento del tablero hasta el vacío y su posterior asentamiento en los pilares, ¡de nota!; y en especial a tantos trabajadores anónimos que,  en condiciones la mayoría de las veces muy duras, donde la seguridad en el trabajo brillaría por su ausencia, no hay nada más que ver las fotografías de la época,  pudieron llevar a cabo esta obra tan singular. Todos ellos son los verdaderos artífices de este monumento de la ingeniería civil que bien merece nuestro reconocimiento y que queremos dejarlo patente en esta comunicación. 

Jaén, Junio 2021 

 


 

22.  Alzado del viaducto

 

Bibliografías:

-   Revistas de Obra Publicas años: 1890_tomoVIII_7_03; 1896_tomoII_16_01; 1899_tomoI_1215_06; 1899_tomoI_1222_02.

-   La línea de ferrocarril linares Almería y sus hitos patrimoniales en la arquitectura e ingeniería civiles del siglo XIX. (Rafael Casuso Quesada).

-   Toma de datos a pie de obra: Javier León Torres, Técnico Superior en Edificación y Obra Civil / Delineante Proyectista y Miguel Mesa Molinos, Ingeniero Técnico Industrial.

-   Textos, fotos, maquetación: Miguel Mesa Molinos.

lunes, 15 de mayo de 2017

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA EXPECTACIÓN Y SANTUARIO DEL CRISTO DE BURGOS (CABRA DEL SANTO CRISTO).

PREÁMBULO 


         Ya finalizando el curso académico, La Asociación “Alto Guadalquivir” de alumnos  y ex alumnos mayores de la UJA (AMAG), tenía programada una actividad por el Parque Natural de Mágina visitando diferentes pueblos y enclaves, entre ellos, Cabra del Santo Cristo. En esta localidad se visitaba la casa museo del médico- fotógrafo D. Arturo Cerdá y Rico.

Yo que he visitado este pueblo en numerosas ocasiones, había visto el exterior de su imponente, elegante y sencilla iglesia, pero nunca su interior del que me había hablado mi amigo y pintor Jacinto Linares, pues estuvo trabajando en la restauración de varios cuadros de su impresionante retablo barroco.

Esta vez no quise irme del pueblo sin visitarla, lo que pude hacer gracias a la amabilidad de su sacristana que accedió a enseñarme el templo a horas inusuales.


Este templo, por una parte,  está dedicado como iglesia parroquial a Nuestra Señora de la Expectación, advocación ésta que se relaciona con el tiempo en que la Santísima Virgen vive su embarazo esperando el nacimiento de Jesús (La Expectación del Parto), y por otra,  como santuario al Cristo de Burgos.







F1)IGLESIA PARROQUIAL “NTRA SRA DE LA EXPECTACIÓN” Y SANTUARIO DEL
“CRISTO DE BURGOS”


 FUNDACION DE LA ALDEA DE “LA CABRILLA”

La fundación de esta población fue en 1545 por el César Carlos (Carlos I de España y V de Alemania) con cincuenta vecinos de Úbeda, creándose también paralelamente un priorato que estaba bajo la dependencia de una abadía de Úbeda. Los monjes destinados allí por la casa madre se encargaban de gestionar y enviar las rentas a su abadía, disponiendo de una sencilla iglesia bajo la advocación de “Nuestra Señora de la Expectación”.

En sus inicios era una pequeña aldea que se llamó “Cabrilla”, por la gran cantidad de cabras que había en la zona, dedicándose sus primeros moradores al pastoreo. En la zona hubo un castillo de gran importancia estratégica por estar situado en la misma frontera de la Andalucía cristiana y la árabe y en el control del acceso entre los reinos de Jaén, Granada y Murcia.



F2) VISTA AÉREA DE LA POBLACIÓN DE CABRA DEL SANTO CRISTO DONDE SE UBICA LA IGLESIA PARROQUIAL “NTRA SRA DE LA EXPECTACIÓN” Y SANTUARIO DEL“CRISTO DE BURGOS”, ASÍ COMO DEL CERRO DE SAN JUAN MUY PRÓXIMO A LA POBLACIÓN DONDE ESTÁN LAS RUINAS DEL CASTILLO.


A estas primeras cincuenta familias se les concedía mediante sorteo una parcela de tierra, a fin de que pudieran vivir de lo que se producía en ellas por su laboreo, así como construirse un techo donde vivir. Este sistema de reparto hacía que “la suerte”  agraciara a unos vecinos con  mejores parcelas que a otros. Aún hoy, perdura la costumbre en los lugareños cuando se van a su campo a trabajar, decir “me voy a la suerte”.

La población de la Cabrilla mantuvo pleitos con el Concejo de Úbeda,  de la que dependía hasta bien avanzado el siglo XVII, para conseguir el aumento de pobladores y repartimiento de propiedades, manteniendo su ruralismo y economía basada en la ganadería y en la caza como corresponde a sus áridas tierras.

EL MILAGRO QUE CAMBIÓ A LA POBLACION.



      En 1637 se produce un hecho que cambiaría totalmente el futuro de este pequeño lugar. Se trata de la llegada a la aldea de una copia en lienzo de la talla del Santo Cristo de Burgos, imagen muy venerada en el Santo Convento de San Agustín de la capital castellana.

Todo se inicia cuando  Felipe IV nombra al burgalés Jacinto de Sanvítores y de la Portilla, comendador de Guadix. Éste que tenía gran devoción a una talla gótica del Santo Cristo de Burgos, y queriéndolo tener cerca de él, le encarga al pintor Jacinto Anguiano una copia en lienzo de la imagen. 



F3) LIENZO DEL “CRISTO DE BURGOS”. UBICADO EN LA PARTE CENTRAL DEL RETABLO MAYOR DEL TEMPLO

Cuando la obra artística se encaminaba a Guadix en el año 1637, el arriero que la trasportaba se aposentó en la posada de la calle Palma de la Cabrilla, pues según dicen  la mula que lo transportaba quedó desfallecida en un portillo cerca de la población.

El arriero fijó el cuadro en la pared de su aposento y la imagen hizo el milagro de curar el brazo izquierdo paralizado de la posadera, una tal María Rienda.  Los vecinos, pregonado el milagro, llevaron el lienzo a la antigua iglesia y cuando su dueño lo reclamó para Guadix, los “Cabrileños” se negaron y, tras una larga negociación del obispo de Jaén, Baltasar Moscoso de Sandoval, impulsor de la religiosidad tridentina, consiguió que la obra se quedara definitivamente en Cabrilla.

Pronto se convirtió en uno de los centros cruciales de peregrinación en Andalucía Oriental, se crearon cofradías en multitud de municipios, el prior Francisco Palomino supo organizar la recepción de limosnas y donaciones y, con ellas, se implementó la construcción de una iglesia-santuario acorde con la importancia religiosa que adquiría el pueblo.



F3) INTERIOR DEL TEMPLO CON LA TALLA GÓTICA Y LA RÉPLICA EN  LIENZO DEL “CRISTO DE BURGOS”


La fotografía F3) fue toma el 20 de enero del 2017 en el interior del templo parroquial con motivo de la celebración del 380 aniversario de la llegada del Sagrado lienzo a esta localidad. El pueblo fue visitado de nuevo por la imagen y réplica del Cristo de la ciudad de Burgos. Todo un acontecimiento que marcará de nuevo la historia de esta Villa. 

http://diocesisdejaen.es/cabra-del-santo-cristo-acoge-la-imagen-del-cristo-de-burgos/

LA IGLESIA-SANTUARIO


       En 1587 comenzaron las obras de una nueva iglesia constituida por una nave de poniente con tres capillas laterales y amplio crucero con amplias capillas-hornacinas, todo ello inscrito en un rectángulo, típica planta de cajón. No obstante, por la limitación de los recursos económicos, las obras iniciadas al contrario de lo normal, por los pies, avanzaron muy lentamente hasta 1637.





F4) LAPIDA EN BRONCE COLOCADA EN EL PAVIMENTO DE LA PLAZA JUNTO AL TEMPLO EN CABRA DEL SANTO CRISTO.






F5) PLANTA DE LA IGLESIA PARROQUIAL “NTRA SRA DE LA EXPECTACIÓN”


A partir de la llegada del milagroso lienzo el pueblo, que desde entonces se pasó a llamar “CABRA DEL SANTO CRISTO”, las obras avanzaron rápidamente completándose todo el brazo de poniente, la gran fachada, con su airosa portada, la puerta lateral o del Sol, el monumental coro -a los pies y en alto- y los primeros cuerpos de la torre, dándose cita aquí los principales arquitectos del momento, tales como luan de Juan de Salazar -portada principal- o Eufrasio López de Rojas -coro y Puerta del Sol-.

Durante la primera mitad del Siglo XVIII se completará la planta de la iglesia con la construcción de la cabecera –casi el cincuenta por ciento del edificio-. Mientras que para finales de siglo se hacía el cuerpo de campanas de la airosa torre, de elegante perfil neoclásico.


LA FACHADA PRINCIPAL

La fachada principal, separada por dos molduras, cuenta con una portada de Juan de Aranda que intensifica la sensación de verticalidad sin renunciar al canon clásico. Abre el templo un arco de medio punto enmarcado por pilastras y, en un segundo piso, un frontón triangular roto da paso a una hornacina que acoge una escultura contemporánea de la Virgen, con los escudos a los lados del patrono Jerónimo de Sanvítores, y lo corona otro frontón curvo para exhibir el del cardenal Moscoso. En el tercer cuerpo, un vano muy verticalizado con moldura, termina de configurar la estructura alargada y piramidal.





f5)  FACHADA PRINCIPAL DE JUAN DE ARANDA


LA TORRE

La torre, levantada por Fernández Clabijo, es de planta cuadrada, tiene tres cuerpos, el de campanas es más pequeño, sus esquinas son achaflanadas y lo cubre una bóveda con anillos concéntricos. Al otro lado no se llegó a levantar torre y se recurrió a una solución escurialense: un estrecho muro sobre placa con roleos y coronado por una bola maciza.




F6)  TORRE


LA FACHADA LATERAL “LA DEL SOL”

       Lateralmente tiene otra portada, la del Sol, obra de Eufrasio López de Rojas, más sencilla iconográficamente que la principal. Consta de arco de medio punto, pilastras, ventana y escudos de José de Sanvítores y del obispo Andrade de Castro.



F7)  FACHADA LATERAL O DEL SOL DE EUFRASIO LÓPEZ DE ROJAS

EL INTERIOR

         Su planta es de cruz latina, con una sola nave con bóveda de cañón, y el crucero, al que se accede a través de grandes arcos torales, se cubre con media naranja sobre pechinas con pinturas de evangelistas en el crucero. A cada lado, tres capillas separadas por machones con interesantes retablos. El juego de líneas verticales y horizontales y la distribución de la luz aumentan el efecto de grandiosidad espacial.





F8)  INTERIOR DEL TEMPLO. AL FONDO EL RETABLO MAYOR.





F9)  EL CORO, DISEÑADO POR EUFRASIO LÓPEZ DE ROJAS, Y SOSTENIDO POR UN GRAN ARCO ELÍPTICO REBAJADO.


 F10)  RETABLO (INTERIOR EN CAPILLA LATERAL DERECHA)





  
F11)  RETABLO  DE LA INMACULADA (INTERIOR EN CAPILLA LATERAL IZQUIERDA)


 EL RETABLO MAYOR




  
F12)  RETABLO  MAYOR


         Ocupando la Capilla Mayor, se erige sobre un zócalo de mármol, el retablo del Cristo de Burgos, que a excepción de las pinturas y de ciertos detalles puntuales, se conserva íntegro. A su ejecución material, llevada a cabo entre los años 1754 y 1757 por el entallador Francisco Briones, contribuyeron los donativos de cofradías y particulares. Se apunta a Blas Antonio Moreno, como su diseñador. En 1760 Luis de Melgar lo termina con el proceso de dorado. Verticalmente queda dividido en tres calles principales marcadas por cuatro enormes estípites que arrancan de grandes ménsulas.

          La calle central acoge un gran pabellón resaltado y rematado por una corona; en él va colocado el venerado lienzo, patrón de la localidad, realizado en 1986 por Francisco Cerezo Moreno y sustituye al original destruido en 1937. Bajo el mismo, un riquísimo manifestador con espejos. Remata la calle central una ampulosa hornacina con una talla de la titular de la parroquia, Nuestra Señora de la Expectación, obra de 1960 del taller de Navas Parejo. En las hornacinas de las calles laterales y en sustitución de los lienzos originarios, aparecen San Pedro y San Pablo en el cuerpo  inferior, y San Miguel y San Sebastián en el superior, pinturas realizadas por Jacinto Linares Talavera en la década de 1980.





F13)  DETALLE DEL RETABLO  MAYOR




F14)  DETALLE DEL RETABLO  MAYOR


Jaén, 14 de mayo del 2017




Bibliografía:

  •   Agradeciendo a: María del Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.
  •   Fotos, textos, diapositiva y maquetación: Miguel Mesa Molinos. 
  •   Fuentes; páginas web que se citan e Internet.