Mostrando entradas con la etiqueta MOLINO DE LAS ANIMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOLINO DE LAS ANIMAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2020

“PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO” (II parte)

 

Vista del acueducto y el cubo del molino de las Ánimas

   En el mes de diciembre del 2017 publiqué un post en mi blog con el título: “PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO”. En dicha publicación entre otras cosas decía: “…Siempre he escuchado decir que: “Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”, son las tres cosas que dan significado y sentido a la vida; esta frase es del pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano José Martí, que propone que el cumplimiento de esas tres tareas hará que nuestra vida sea completa y nos lleve a la autorrealización…”, continuando:”…Personalmente he tenido tres hijos, bueno yo no, mi mujer; hace unos años planté un “plantón de pino” que llegó a tener un gran porte, y este año que ya se nos acaba he tenido la suerte de escribir ¡cuatro libros!, bueno más bien cuatro artículos o comunicaciones…”. 

   Han trascurrido casi tres años desde diciembre del 2017 y las cuatro comunicaciones se han convertido en ¡diez!... Ni en mis mejores sueños lo hubiera pensado. Todas estas comunicaciones las he ido presentando en varios congresos virtuales sobre Historia de las Vías de Comunicación, organizados por la Asociación Orden de la Caminería de la Cerradura, dejando constancia de ellas por si alguien quisiera descargarlas en mi página web: rutassierrasegura.es, en concreto en el enlace:


  http://www.rutassierrasegura.org/page67.html.


   Este año he participado con dos comunicaciones en el VIII Congreso celebrado en septiembre pasado:

HITOS, ENCLAVES, VILLAS… EN LA VEREA DE LOS SERRANOS EN EL CAMPO DE MONTIEL.


La verea de los Serrano en el Campo de Montiel

- Sinopsis

   En las largas conversaciones con los pastores trashumantes de la Sierra de Segura mientras caminamos detrás del hato en la <verea de abajo> o <de invierno> hacia la dehesa de Sierra Morena, siempre sale a relucir, cuando llegamos a la Venta de San Andrés en las proximidades de Santisteban del Puerto, los pastores trashumantes de Teruel. Pastores estos que, cuando llega el invierno, llevan muchos años bajando su ganado ovino, caprino y vacuno, desde las provincias de Cuenca y Teruel a la zona de Santa Elena, Vílchez, Arquillos...

   En esta publicación nos centraremos en la Cañada Real de Andalucía: EL Camino de Aníbal, y en el ramal sur de la Cañada Real Conquense: El Camino o Verea de Los Serranos, detallando los hitos, enclaves, villas… que nos encontraremos a lo largo y ancho en algunas de las poblaciones que circundan estos caminos en el Campo de Montiel: Villamanrique, Infantes, Torre de Juan Abad, Almedina…enclaves tales como el castillo de Montizón, el templo – mausoleo de Jamila, el puente de Triviño en la Verea de Los Serranos, la iglesia parroquial de San Andrés y la Casa Grande de Jorge Manrique en Villamanrique. Villas como Torre de Juan Abad y su importancia en la trashumancia, o el agua, como fuente de vida, en la población de Almedina.

Enlace a la comunicación:


https://drive.google.com/file/d/1Rf6SIDHIzB6gPIVduaA6nEZSSfQKdlyX/view


 UN HITO INDUSTRIAL EN EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ: “EL MOLINO DE LAS ÁNIMAS”.

Sala de la molienda

- Sinopsis

   En esta publicación trato de estudiar y describir una singular industria en plena sierra de Segura: Un molino harinero, una central hidroeléctrica y una fábrica de borra, “El molino de las Ánimas” Su actividad se desarrolló durante el siglo pasado, comenzando con el molino harinero sobre los años 20 y finalizando esta actividad de la molienda a finales de los 80. La producción eléctrica se inició unos años más tarde, sobre el año 1930, y finalizó justo en 1975, y la producción de borra se inició sobre los años 40 y terminó a finales de los 60. 


   El fin primordial de este trabajo es conseguir que este verdadero hito no se pierda, pues hasta ahora han sido sus propietarios, vecinos de Santiago con pocos medios, los que lo han conseguido, manteniendo por ejemplo la cubierta en buen estado, el caz limpio y otras actuaciones para que no se deteriore y desaparezca, como le han pasado a otros molinos de este tipo, quedando este en pie como único ejemplo en el término municipal. 

   Enlace a la comunicación:

https://drive.google.com/file/d/1-dANF6J-GIw5pLJz7WIMY_a4ngBh40we/view

   Si paseáis por el Campo de Montiel, o si entráis dentro del molino y en su historia, ¡OS SORPRENDERÉIS!

Jaén, 23 de octubre de 2020

 

**Texto, fotos, maquetación: Miguel Mesa Molinos