Mostrando entradas con la etiqueta ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ALTA A JAÉN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ALTA A JAÉN. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

ABASTECIMIENTOS DE AGUA A JAÉN: MINGO I, SANTA CATALINA, TIRO NACIONAL Y FUENTE DE LA PEÑA.




Artículo en la edición impresa del Diario Jaén
"La Semana", domingo 23 de octubre 2022





1. Prólogo

Para completar la descripción del conjunto de abastamientos de agua en alta a Jaén que a lo largo de este año hemos ido detallando: `El manantial de Riofrío´ en los Villares y `Los sondeos de Las Peñas de Castro´ en el TM de Jaén, en esta publicación estudiaremos el resto de ellos:

1.   La captación y elevación de Mingo I.

2.   Los sondeos de Santa Catalina.

3.   El sondeo del Tiro Nacional.

4.   El sondeo en el paraje Fuente de la Peña.



01_Migo I, Santa Catalina, EL Tomillo, Fuente de la Peña 

 

Entre los años 1988/1990, a modo de resumen, y con una población de unos 106.000 habitantes, los caudales que aportaban a la ciudad estos acuíferos eran:

 

1.   Mingo I ………………………………………………. ~   5.000 m3/día  

2.   Santa Catalina …………………………………… ~   2.500 “

3.   Fuente de la Peña………………………………  ~   1.700 “

4.   El Tomillo…………………………………………..  ~   1.000

Total……………………………………………………  ~ 10.200 m3/día

 

En la actualidad el sondeo de la Fuente de la Peña, aunque existe, está desmantelado como veremos en su apartado.



2.   Manantial y elevaciones de Mingo I

 

-       Ubicación

Hay que resaltar que esta infraestructura no pertenece al Ayto de Jaén, sino a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo autónomo que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aunque si la conserva y explota desde su puesta en marcha.



02_Ubicación del manantial y elevaciones de Mingo I

-      Sus inicios

A mediados de la década de 1960 (65-66), la CHG inicia la construcción de las captaciones de agua en los manantiales del paraje de Mingo en los cañones de Río Frío, así como las elevaciones mecánicas del agua hasta el canal de abastecimiento procedente del embalse del Quiebrajano, que se estaba construyendo (obras incluida dentro del llamado Plan Jaén y que había comenzado a principios de la década de 1960), entrando en funcionamiento sobre principio de los años 70, instalaciones que son cedidas al ayuntamiento. Estas fechas no tienen la concreción que quisiera, pues en los archivos municipales no existen referencias, al ser el proyecto de construcción de la CHG, tan solo tengo el testimonio de los vecinos del entorno y una fotografía del Perito Municipal D. Juan Amezcua Villar (q.e.p.d) con el alcalde, D. José María García Segovia (junio 1958 – marzo 1964), que visitan las obras en el paraje de Mingo en agosto de 1958.


03_ Juan Amezcua Villar y José M.ª García Segovia en el paraje de Mingo.

[Foto cedida por D. José María Maza del archivo de su padre D. Rafael Maza (médico pediatra), agosto 1958]

-      Las instalaciones

La infraestructura está formada por:

-        Dos aljibes de hormigón armado construidos en la base de los manantiales ubicados en el cañón que forma el río, dotados con grupos electrobombas horizontales en las cubiertas para el transvase del agua al canal, cuando baja de nivel  la capa freática de estos.

-        Un canal de obra civil de unos 260 mts de longitud (desde el manantial a la 1ª elevación).

-        Una primera elevación formada por un aljibe, caseta de obra civil, dos grupos electrobombas verticales (actualmente) y un centro de transformación.

-        Una segunda elevación formada por un aljibe, caseta de obra civil, un grupo electrobomba horizontal y un centro de transformación.

-        Una conducción de elevación en tubería de acero estirado s/s de Ø 200 mm en montaje superficial sobre dados de hormigón, con una longitud total aproximada 890 metros, desde la base del canal a la conexión con del canal del Quiebrajano.

Los datos técnicos de toda esta infraestructura quedan reflejados en los esquemas unifilares hidráulicos y de funcionamiento que se adjunta.   











04_Esquema unifilar hidráulico instalación




 

05_Cálculos de los grupos de bombeo en las elevaciones




06_ Aljibes de hormigón armado construidos en la base de los manantiales



07_Conexión hidráulica entre los aljibes del manantial y la canal




08_Vista canal y túnel




09_Pasarela peatonal sobre la canal




10_Vista aérea paraje de Mingo (Se aprecian las casetas de elevación)




11_Ubicación manantial, elevaciones y tubería impulsión Mingo I


3. Las perforaciones de Santa Catalina

    Cuando se estudió los sondeos en el paraje de las Peñas de Castro, se hizo referencia a un proyecto de la FAO que conviene recordar: “… En la primera década de 1970,  la FAO, que es la `Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura´, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, hace un estudio geofísico del término municipal de Jaén, desde el paraje de la Inmora (Fábrica de Cervezas el Alcázar) hasta el paraje de Mingo, utilizando el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) con el fin de localizar zonas donde pueden existir acuíferos...”  

En este estudio, en las faldas del Cerro de Santa Catalina, se dibujaba una zona de calizas a una cierta profundidad propicia para la existencia de un acuífero de cierta importancia, lo que sirvió de base al estudio posterior hidrogeológico más pormenorizado.  Es de resaltar que este punto coincide con el manantial de la Magdalena, que desde la época del bronce se está utilizando por la población que se asienta en la zona.

 


12_Ubicación Sondeos de Sª Catalina, manantial de la Magdalena y Oppidum Íbero.

 

-      Primer sondeo

 A principios de la década de 1970, con una población de 78.156 habitantes, entra a funcionar la captación y elevación de Mingo I que aporta a la capital unos 5.000 m3 de agua al día, y el primer sondeo de Santa Catalina con una aportación de 2.500 m3 al día.

Las características de ejecución del sondeo fueron:

-      Corte litológico:                De 0 a 120 m. Calizas.

-      Sistema de perforación:    A percusión.

-      Diámetro de perforación:  500 mm.    

-      Diámetro de entubación:  450 mm.  

-      Tren de entubación:      0-35 m Tubería lisa (Ø 500mm) y 35 a 100 m tubería ranurada Ø 450 mm.

-      Cabeza del sondeo cementada entre los 5 y 10 primeros metros, a efectos de poder acidificar posteriormente.

-      A fin de conseguir el máximo caudal con mínima depresión, se acidificó el sondeo, mediante inyección a presión de 7000 kgrs. de ácido clorhídrico, con los correspondientes reactivos, a 60 m de profundidad y con cierre hermético en cabeza de sondeo.

-      40 mts de tubería de acero estirado s/s de Ø 200 mm para impulsión grupo electrobomba sumergible (El nivel del agua estabilizado se encontraba a 40 mts de profundidad en esa época).

-      Grupo electrobomba sumergible de 100 CV

Estas instalaciones se completan con aljibe de 100 m3 ubicado junto a la propia captación a dónde se eleva el agua de la perforación y se trata mediante una dosificación automática de hipoclorito sódico, caseta de control y mando y CT. Actualmente existe en unos de los sondeos un grupo electrobomba sumergible de 30 CV a 60 m de profundidad.

-      Segundo sondeo

A mediados del año 1977 se procede a la contratación para la ejecución de un segundo sondeo a 3 mts del existente, basándose en un informe del Ingeniero Municipal D. Rafael Jiménez Funes, que trascribo por sus interés, pues detalla las razones para su ejecución.

ASUNTO/ Informe-presupuesto de sondeo paralelo al existente en el Castillo de Santa Catalina.

I N F O R M E.

El Ingeniero Municipal que suscribe tiene a bien emitir el siguiente:

Para una mejor explotación del depósito subterráneo de agua, existente en esa zona se hace necesario una segunda perforación paralela a la existente por las siguientes razones:

1º) Alimentar al depósito regulador proyectado en las inmediaciones del lugar conocido por "Calera de Parroquias" en las proximidades de la Granja Agrícola, en la carretera de Circunvalación, para abastecer los polígonos proyectados en la  zona noroeste de esta Capital y que son los números 1-2- 4 - 10 y 23 del Plan General de Ordenación Urbana y las edificaciones del final de la Avda. de Antonio García Rodríguez-Acosta que en la actualidad tendrían grandes deficiencias si les faltase la perforación por alguna avería.

2ª) Al tener dos sondeos en caso de avería en una de las bombas se pondría en marcha la otra e incluso en horas puntas podría ponerse los dos en marcha con lo que el servicio no sufriría detrimento alguno.

3ª) El coste de la instalación es en la actualidad solo es la del pozo pues la bomba seria la que tenemos de repuesto, que dentro del pozo se conservaría mucho mejor.

Es cuanto tengo el honor de informar a V.I. cuya vida guarde Dios muchos años.

Jaén 25 de mayo de 1.977






13_Distribucion de elementos en la parcela de los sondeos ubicado en la Cª de Circunvalación, a la altura de la iglesia de la Magdalena y del Raudal.





14_Vista aérea de las perforaciones de agua potable Santa Catalina

 

 
-     
El sondeo de Santa Catalina y el Raudal de la Magdalena




15_Ubicación sondeos de Sª Catalina y manantial de la Magdalena

El manantial de la Fuente de la Magdalena a través del raudal, conjunto de canales, tuberías, plumas…, abastecía de agua potable a la parte baja del barrio del mismo nombre, a parte del barrio de San Juan, Los Caños y al barrio de San Bartolomé, llegando incluso hasta la actual plaza de Los Jardinillos.

En la fuente propiamente dicha, el nivel freático hacía que aflorara el agua al nivel del suelo de tal manera que los vecinos podían llenar sin problema recipientes que luego transportaban a sus casas para el uso doméstico… Dato importante:  la cota de la fuente está a +584 m.

Las perforaciones de Santa Catalina, que se ubican en la Carretera de Circunvalación siguiendo casi un eje vertical con el raudal, ya la hemos descrito, pero es importante resaltar que su cota está +615 m

Cuando se ejecutan estos sondeos, se llega perforando hasta una profundidad de 120 mts, pero se entuba desde los 35 mts hasta los 100 mts con tubería ranurada Ø 450 mm, tal como hemos descrito anteriormente.

Una vez finalizada la perforación, la acidificación y el aforo, el nivel del agua máximo se encuentra – 34 mts y el nivel normal, elevando agua, se estabiliza a -46 mts (datos que figuran en un informe del Ingeniero Municipal con fecha 1/12/1980). 

 

-      ¿Qué relación existe entre el sondeo de Sª Catalina y el manantial de la Magdalena?

 

         A la vista de estos datos, la diferencia de cota que existe entre ambos puntos es (+615 –584) = - 32 mts, es decir, el nivel del agua máximo en el sondeo, corresponde con el nivel freático del raudal, que cuando funcionan los grupos electrobombas se estabiliza a – 46m, lo que ya se sabía desde la antigüedad, y que fue ratificado por el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) que se utilizó para localizar zonas donde pueden existir acuíferos (Proyecto de la FAO).

 

4.El sondeo del Tiro Nacional.

 

Este sondeo se encuentra en el barrio del Tomillo junto a la piscina y a las antiguas instalaciones del Tiro Nacional. Fue el último en perforarse (~ 1987 – 1988). Su localización fue también fruto de las investigaciones de la FAO en el TM de Jaén.

En 1990, se realiza la instalación de unos 650 mts tubería de fundición dúctil de Ø 150 mm para aprovechamiento del pozo y su conexión al depósito de San Felipe, pero no fue hasta junio de 2000 que hubo que ponerlo en explotación, con una aportación de 1.000 m3 diarios.

Esta instalación, por una parte, alimenta el depósito del Tomillo con una capacidad de 150 m3, y por otra da presión y caudal al barrio con dos grupos electrobombas, dotados con variadores de velocidad, de 30 CV. y 12 CV. 



16_Vista aérea sondeo del Tomillo o del Tiro Nacional




17_Distribucion de elementos en la parcela del sondeo 

 

5. El sondeo en el paraje Fuente de la Peña

 

Esta perforación en la actualidad se encuentra fuera de servicio, existiendo tan solo la tubería interior, o camisa del sondeo, y la tubería de impulsión en acero y montaje superficial que llega a la canal que trae agua del manantial de Río Frío a los filtros de San Felipe.

Este sondeo se realizó sobre la segunda mitad de la década de los 80 (1986-1988) cuando hubo una gran sequía. Estuvo elevando agua al canal de los Villares durante un tiempo, pero los regantes con derecho del agua sobrante de la Fuente de la Peña se vieron afectados, poniendo un pleito al Ayto de Jaén, lo que ocasionó que fuera cerrado y desmantelado. 


18_Ubicación del sondeo junto al lavadero público de la Fuente de la Peña


19_Detalles del sondeo y tubería de impulsión



20_Detalle del agua aflorando por la tapa de la boca del sondeo



21_Lavadero público de la Fuente de la Peña

6. Conclusiones

Con estos suministros de agua damos por finalizado lo que nos propusimos en su momento y correspondiente al patrimonio hidráulico del Ayto de nuestra ciudad, lo que ha quedado reflejado en cinco comunicaciones de las que se hizo eco el Diario Jaén publicándolas en el cuaderno dominical “La Semana”, así como en mi blog El Chilanco Elías:



👉- PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA DESDE 1927 EN TM DE LOS VILLARES


👉- ELABASTECIMIENTO DE AGUAS A JAÉN DESDE LOS SONDEOS DE LAS PEÑAS DE CASTRO.


 Queda tan solo el abastecimiento en alta de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) del sistema del Quiebrajano (El embalse donde se realiza la captación, el transporte en alta del agua para este abastecimiento, las elevaciones de Mingo II y III, los sondeos de La Merced y los sondeos de Quiebrajano), que aportan 10.000 m3/día a la ciudad pero por falta de datos, aunque los solicité a este organismo teniendo ``la callada por respuesta´´, damos por finalizado el trabajo que no propusimos. 

Jaén, 23 de octubre del 2022


Bibliografías.

- Archivos del Excmo. Ayuntamiento de Jaén.

- Agradecimiento a Rafael Cobaleda por su aportación de las fotografías del paraje de Mingo.

- Fotografías, texto, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos, Ingeniero Técnico Industrial colegiado 179 del COITI de Jaén.





domingo, 10 de julio de 2022

EL ABASTECIMIENTO DE AGUAS A JAÉN DESDE LOS SONDEOS DE LAS PEÑAS DE CASTRO.

    

     




Artículo en la edición impresa del Diario Jaén
"La Semana", domingo 10 de julio 2022



Prólogo

En una anterior publicación con el título: “El abastecimiento de aguas a Jaén desde el manantial de Riofrío en el TM de Los Villares”, decíamos que el abastecimiento en alta a nuestra ciudad dependía de dos organismos: El Ayuntamiento de Jaén y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo autónomo que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En concreto, el sistema de abastecimiento del Ayuntamiento está formado por:

  • El manantial de Riofrío en los Villares.
  • El sondeo en el paraje Fuente de la Peña.
  • La captación y elevación de Mingo I.
  • Los sondeos de Las Peñas de Castro.
  • El sondeo del Tiro Nacional.
  • Los sondeos de Santa Catalina.
  • La Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), ubicada en el barrio de San Felipe (Vulgarmente conocida por los Filtros).
  • El depósito regulador de San Pedro Pascual, anexo a la ETAP de San Felipe.

En esta publicación vamos a estudiar los sondeos o perforaciones en el paraje de las Peñas de Castro, en el camino de Pedro Codes, a unos 3,8 km de Jaén dirección al Puente de la Sierra. Estos sondeos son los que más caudal aportan a la ciudad.

  

Cronología de los diferentes abastecimientos a la ciudad

 

 1930, la población de Jaén tenía 39.787 habitantes y se abastecía primordialmente del manantial de Riofrío con una dotación diaria de 64 litros/seg que equivalen a 6.000 m3 día, lo que da un resultado de 153 litros por habitante y día (ltrs/h/d).

1950, la población era ya de 61.610 habitantes, pero el abastecimiento seguía siendo de Riofrio, es decir, de los 153 (ltrs/h/d) pasó a 98 (ltrs/h/d).

27 de febrero de 1951, D. Alfonso Montiel Villar, alcalde-presidente interino del Excmo. Ayuntamiento de Jaén, en nombre y representación del mismo y en cumplimiento de un acuerdo adoptado en su sesión Plenaria del día 23 del actual, dirige un extenso escrito al Ilustrísimo Presidente de la Excma. Diputación Provincial para que se lo haga llegar al Sr. Ministro de Obras Públicas, en el que hace una amplia exposición de como se ha ido resolviendo el abastecimiento de agua a la ciudad desde  1926  hasta la fecha (1951). En dicho escrito también detalla la grave situación actual que sufre la ciudad, y finaliza con una súplica, que trascribo, al Sr. Ministro:” …

1º) A que por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se lleven a cabo los estudios necesarios pare ampliar y asegurar al caudal de agua necesario para una dotación de 200 litros por habitante y día a la población de Jaén, con el margen necesario para el crecimiento posible en un plazo prudencial de la misma.

2º) Que la ejecución de las obras señaladas sea llevada a cabo por el Estado y su importe abonado mediante una subvención del 50% y un anticipo del 25% de aquél con cargo al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, quedando a cuenta del ayuntamiento de Jaén el abono del 25% restante durante la ejecución de las obras y el reintegro del referido anticipo, contadas a partir de la puesta en servicio de las instalaciones correspondientes.

3º) Que terminadas las distintas obras y entregadas al ayuntamiento, éste se compromete a conservarlas y explotarlas por su cuenta exclusiva, pero con la inspección reglamentaria o especial que el Ministerio determine.

1960, la población era ya de 64.917 habitantes, pero el abastecimiento seguía siendo de Riofrio, es decir: 92,50 (ltrs/h/d).

Finales de la década de 1960, comenzaban los trabajos en la zona donde se ubicaría el pantano de Quiebrajano con el inicio de la construcción de la presa.

1967, con una población de 74.184 habitantes, comenzaban los trámites de para la construcción de un canal que conduciría el agua desde la presa del Quiebrajano hasta la ciudad de Jaén, y que en su primer tramo comprendía el espacio entre la propia presa hasta el paraje de Mingo. 

Principios de la década de 1970, con una población de 78.156 habitantes, entra a funcionar la captación y elevación de Mingo I que aporta a la capital unos 5.000 m3 de agua al día, y el primer sondeo de Santa Catalina con una aportación de 2.500 m3 al día.

   Con los abastecimientos de Riofrío, Mingo I y Santa Catalina, ya se disponía de unos 13.500 m3/día que suponía unos 172 (ltrs/h/d), que, aunque estaban lejos de los 350 (ltrs/h/d) que se consideraba normal para una población entre los 50.000 a 100.000 mil habitantes, daba un respiro a la ciudad.

1974, se inicia la construcción de la presa de Quiebrajano que quedó terminada en 1976, junto al resto de obra incluida dentro del llamado Plan Jaén y que había comenzado a principios de la década de 1960.

El abastecimiento del Quiebrajano supuso una aportación de 10.000 m3 al día, disponiendo la ciudad, con una población de 89.700 habitantes, 23.500 m3, es decir 262 (ltrs/h/d).



01_Presa del pantano de Quiebrajano evacuando agua a través de las válvulas de compuerta de pie de presa.

 

1977, se inicia el primer `sondeo de estudio´ en la Peñas de Castro con el fin de dotar del servicio de agua a los nuevos polígonos del Plan General de Ordenación Urbano y a las edificaciones del final de la Avda. de Antonio García Rodríguez-Acosta (Gran Eje) que tenían grandes deficiencias, entrando en funcionamiento en 1978.

1982 y 1985, se ponen en marcha el 2º y 3º sondeo de la Peñas de Castro con una aportación global de 17.500 m3.

1988, a modo de resumen y con una población de 106.435 habitantes, los caudales que llegan a la ETAP proceden de:

-        Río Frío ……………………………………………….  6.000 m3/día

-        Santa Catalina ……………………………………   2.500     “

-        Peñas de Castro ……………………………….  17.000     “

-        Fuente de la Peña………………………………    1.700     “

-        Quiebrajano .................................   10.000     “

-        Mingo ……………………………………………….     5.000     “

      Total…………………………………………………    42.200     “


Estos caudales suponen 396 (ltrs/h/d), que sobrepasan los 350 (ltrs/h/d) que se consideran como normales para este tipo de población.

 

La FAO y la captación de agua en las Peñas de Castro

 

Antes de entrar en el detalle de los sondeos, hay que hacerse la pregunta del millón ¿Porqué se perforó la tierra en ese lugar concreto del camino de Pedro Codes y no en otro?

En la primera década de 1970,  la FAO, que es la `Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura´, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, hace un estudio geofísico del término municipal de Jaén, desde el paraje de la Inmora (Fábrica de Cervezas el Alcázar) hasta el paraje de Mingo, utilizando el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) con el fin de localizar zonas donde pueden existir acuíferos. Esta  prueba que se usa para conocer la distribución de resistividad del suelo, pues dadas las propiedades eléctricas de los materiales que constituyen el subsuelo, éste manifiesta un determinado comportamiento ante el paso de corriente eléctrica, p.e.j., los suelos gruesos o rocosos se caracterizan por presentar una alta resistividad, mientras que las zonas arcillosas o con altos contenidos de humedad y sales corresponden con anomalías de baja resistividad.

En este estudio,  y en concreto en la Peñas de Castro, se dibujaba una zona de calizas a una cierta profundidad, propicia  para la existencia de un acuífero de cierta importancia, lo que sirvió de base al estudio posterior hidrogeológico más pormenorizado realizado por los Doctores Ingenieros en Minas que más adelante detallaremos.


Los sondeos o perforaciones de las Peñas de Castro

 

En las captaciones de las Peñas de Castro existen tres sondeos, el denominado №1, fue el primero y se inició como sondeo de estudio. Dicho sondeo tenía como objetivo la comprobación del corte litológico, así como la determinación con exactitud de las características hidráulicas del acuífero, a fin de proyectar las obras necesarias para la explotación más correcta del mismo. Sirvió para definir las características de profundidad, diámetro, entubamiento, acidificación… de los dos que posteriormente se perforaron. 

 


02_Ubicación sondeos Peñas de Castro en el camino de Pedro Codes



03_Ubicación de los sondeos en el recinto de las perforaciones

 

-      Sondeo nº1

 

D. Rafael Jiménez Funes (q.e.p.d), Ingeniero Municipal del Ayto. de Jaén, con fecha 11 de marzo del 1977 emite un informe en que se lee literalmente: “...Que, según el estudio hidrogeológico, realizado por los Doctores Ingenieros en Minas D. Emilio Trigueros Molina y D. Carlos Ruiz Cela en el mes de febrero de 1976 por encargo de este Excmo. Ayuntamiento, se localizó como zona acuífera de aprovechamiento más interesante el denominado Sondeo nº1 , a unos 2 km  al sudoeste del Manantial de la Fuente de la Peña, junto al camino de la casa de Pedro El Cruel.

Posteriormente y por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 23 de abril de 1976, se le adjudicó a la empresa Aguas Subterráneas SA, la realización de las obras de dicho Sondeo № 1.

Las obras de referencia comprendían las siguientes partidas:

-        150 mts de perforación en terreno tipo C con un Ø de 500 mm y entubado con tubería de 450 mm Ø, de los que 50 mts se someterán a un ranurado a soplete y 10 mts de cementado de la cabeza del sondeo, así como un tratamiento posterior de acidificación incluido ácido clorhídrico, reactivo, montaje del equipo… y un posterior ensayo de bombeo.

El informe continúa diciendo:

  … Que no solamente se han ejecutado todas las obras anteriormente descritas, sino que al llegar a la profundidad de 150 mts en el cual, según el estudio hidrogeológico realizado, aparecerían las calizas, y no apareciendo las mismas, se realizó sobre el sondeo un estudio geofísico del mismo, comprobándose que existía un desplazamiento vertical de las calizas. 

Una vez realizada dicha comprobación, se fijó su profundidad en 200 mts por lo cual se continuó el sondeo, apareciendo a dicha profundidad un aglomerado de margo-calizas, y una vez pasada esta zona han aparecido calizas francas a los 250 mts y con ellas la zona acuífera, prosiguiendo para llegar hasta los 300 mts de profundidad, con el fin de darle mayor capacidad de captación, continuando los trabajos y estando en la actualidad trabajando a los 285 m.

El nivel estático del agua es en la actualidad de 130 mts por lo que alrededor de esta profundidad se situarían las bombas y no a los 300 mts como podría parecer. 

Como puede deducirse de lo anterior el sondeo proyectado era de 150 mts y están llegando a los 300 mts por lo que se deduce que los trabajos realizados hasta la fecha son superiores a los previstos…” 

Finalizado el sondeo y hechos los correspondientes ensayos de bombeo, se comprueba que el nivel estático en pleno estiaje es de 139,60 mts, lo que posibilita la explotación de 250 a 300 ltrs/seg con un nivel dinámico de unos 180 mts, que sería el caudal de explotación recomendable.

 


 04_Sondeo № 1

 

-      Sondeos nº2 y 3

 

D. Rafael Jiménez Funes en diciembre del 1977, y a la vista de los resultados obtenidos en el sondeo de investigación, recomienda la ejecución de dos sondeos de características análogas en la parcela de investigación, lo que justifica de manera detallada en la Memoria del PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL SONDEO №2 DE LAS PEÑAS DE CASTRO, y que trascribimos:”… Finalizado el sondeo y hechos los correspondientes ensayos de bombeo para el convencimiento de las características fundamentales del acuífero, transmisividad y coeficiente de almacenamiento para llegar al caudal de explotación recomendable. Consistente en medidas periódicas del caudal que se extrae del pozo y del nivel que el agua va adquiriendo, por lo que se llegó a las siguientes conclusiones que transcribimos literalmente para su mejor compresión:

a) Que en la zona del sondeo existen calizas francas y fisuradas a partir de metro 268 de profundidad.

b) Que la transmisividad de acuífero, constituido por dichas calizas, es, en función de los datos conseguidos en el ensayo de bombeo, prácticamente infinitas, observándose anomalías durante el ensayo debido a la estrangulación que las bridas de la tubería perdidas, durante la acidificación, provocan en el interior de la tubería lisa de 250 mm de diámetro.

c) Que, adoptando una postura conservadora, podemos calcular mediante   la misma fórmula de Jacob, el caudal posible de bombeo en función de la depresión, para una transmisividad  T  = 1 . 10- 2   m2/seg tomando S = 10%, lo que nos darían las siguientes relaciones.

Depresión en mts                 Caudal en ltrs/seg

                                      20                                  140

                                      30                                  210

                                      40                                  280

                                      50                                  350

 

d) Que, dando que el nivel estático, en pleno estiaje era de 139,60 m, es posible la explotación de 250 a 300 l/seg con nivel dinámico de unos 180 m., para lo cual se recomienda la ejecución de dos sondeos, en la parce­la del sondeo de investigación, a fin de utilizar bombas existentes en fabricación normal, y no necesitar diámetros prohibitivos del sondeo de explotación.

Las obras proyectadas son las siguientes:

-        P.A. de transporte de instalación de máquina

-        150 m  perforación en terreno tipo A. de 600 mm Ø

-         70 m  perforación en tercero tipo A de 600 mm Ø hasta 120 m.

-        50 m de perforación en terreno tipo C  a 450 mm Ø

-        80 m de perforación en terreno tipo CA de 400 mm Ø

-        220 m de tubería de 500 mm Ø colocada en el sondeo

-        50 m .de tubería de 400 mm Ø y e = 6 mm colocada

-      1 U de tratamiento por acidificación incluidos 20.000 kgrs de ácido clorhídrico reactivos montaje y desmontaje

-        P.A. Ensayo de bombeo de 24 horas, realiza­ do bajo la dirección de un técnico de grado superior, con su informe correspondiente, así como montaje y desmontaje del equipo correspondiente necesario para un caudal mínimo de 100 l/seg a 200 m de profundidad.

 

   Con lo anteriormente expuesto consideramos debidamente detallado y justificado el presente proyecto, restando solamente solicitar su aprobación...”

 


05_Destalles constructivos montaje columna y grupo electrobomba en sondeos № 2 y 3

 

      El 17 de julio de 1978 se adjudica la obra del sondeo №2 a la empresa Vegarada SA, finalizando en febrero del 1981 con el tratamiento de acidificación.   

      En septiembre de 1983 se termina el sondeo №3 de características análogas al №2, instalando un grupo electrobomba sumergible de 360 CV, 90 ltrs/seg y 180 m.a.m. (punto medio de la curva) con un Ø 32 cm. 

 


 06_ Esquema unifilar hidráulico en captaciones Peñas de Castro.

  


07_ Detalles en el sondeo № 3 (septiembre de 1984)

 

-      El suministro de cte. en alta a las perforaciones

Inicialmente para el suministro de cte. en media tensión a las perforaciones, se instaló una línea área de media tensión a 5 KV que conectaba con la línea de M.T. que suministraba cte. al Puente de la Sierra.  

Con la entrada en funcionamiento en 1983 del sondeo №3, en el mes de junio del 1984 se amplía el centro de transformación existente con un transformador de 600 KVA 20/25 KV, así como una línea nueva aérea, paralela a la traza de la antigua, a la tensión normalizada de CSE de 20 KV, desmontando la existente de 5 KV.

Como anécdota, esta reforma fue llevada a cabo por la empresa IMES SA, de la que fui delegado, asumiendo el cálculo, diseño y dirección técnica   de la línea nueva en cuestión, así como de la ampliación de CT existente. Cuando me personé en la Delegación de Minas para legalizar la ampliación del CT y de la línea de MT, me contestan los técnicos de Minas: “… Que, para legalizar una ampliación de unas instalaciones existentes, deben de existir estas…”, lo que me dejó perplejo. Como quiera que las instalaciones llevaban ya funcionando desde 1977, era muy extraño que no hubiera documentación alguna al respecto, máximo cuando se trata de un CT y una línea aérea de MT establecida en terrenos privados, y que la CSE la había conectado a su red suministrándole cte.

 Haciendo averiguaciones los ingenieros de Minas, encuentran un documento del Gobernador Civil de Jaén, el Sr. Rodríguez Caracuel, el que ordena al director de la CSE, D. Manuel Crespo, que conecte de inmediato la línea aérea que suministra cte. a los sondeos, con el fin de paliar la falta de suministro de agua que había en ese momento en Jaén. Al que suscribe, le “tocó” empezar desde cero con la documentación necesaria para legalizar las instalaciones completas. La suerte fue que el secretario de Ayto., D. Francisco Gaite, sí había publicado en el BOP, tal como era preceptivo, el establecimiento de la línea de MT, y no existía ninguna reclamación de los propietarios de los terrenos afectados por su paso.

 


08_ Línea aérea de media tensión 20 kv

   

Las perforaciones en imágenes

 


09_Sondeo № 2



 
10_ Sondeo № 3




11_Vista aérea recinto captaciones Peñas de Castro
 

 Conclusiones

 

Actualmente existen en funcionamiento los grupos sumergibles de los sondeos № 2 y 3. Desde ellos se impulsa el agua por conducción forzada en fundición dúctil de Ø 500 mm, clorándose en la misma captación, a los depósitos reguladores de San Felipe (Viejo) y excepcionalmente al depósito de San Felipe. De esta captación se extraen al año de 3 a 3,5 Hm3 (Datos de Aqualia).

Para terminar, quiero recordar la figura del Ingeniero Municipal de Ayto. de Jaén, D. Rafael Jiménez Funes (q.e.p.d.), que, gracias a él, junto a los Peritos Industriales Municipales: D. Esteban de la Torre Tirado (q.e.p.d.) y D. Francisco Ariza Aranda, disponemos en nuestra ciudad de un caudal tan importante para el suministro de agua potable, pues supieron en su momento poner los medios necesarios para localizar una “vena de agua” estabilizada a unos 130 mts de profundidad, en una franja de terreo de unos 70 mts de ancha, después de “profundizar” a casi 350 mts, no encontrar agua, acidificar y aparecer ¡80 ltrs/seg! y eso que Pedro el Cruel nunca se lo puso fácil a D. Rafael, desde aquí gracias por todo lo que aprendí de Vd.      



12_Artículo de Diario Jaén de 1978 donde se recoge la noticia del caudal que aflora en el sondeo № 1  

En la foto: El Alcalde de Jaén (1971-1977) D. Antonio Herrera García, El Ingeniero Municipal D. Rafael Jimenez Funes, y los Peritos Industriales D. Francisco Ariza Aranda y Don Esteban de la Torre Tirado.

 

Jaén, 5 de julio del 2022

 Bibiografias.

  • Archivos de la Excma. Diputación de Jaén y del Excmo. Ayuntamiento de Jaén.
  • Fotografías, texto, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos, Ingeniero Técnico Industrial colegiado 179 del COITI de Jaén.