domingo, 19 de diciembre de 2021

“LOS PASTORES NO SON HOMBRES, QUE SON ÁNGELES DEL CIELO: EN EL PORTAL DE BELÉN ELLOS FUERON LOS PRIMEROS”

 


    Os invito a contemplar la presencia de los pastores en el nacimiento del niño dios en el Museo de Belenes de Mollina, y aprovecho para agradeceros vuestra presencia en mi blog el “Chilanco Elías” a lo largo de este año 2021. Un abrazo y ¡Feliz Navidad!

Enlace: 👉 la presencia de los pastores en el nacimiento del niño dios en el Museo de Belenes de Mollina


Jaén, 19 de diciembre 2021

*Fotos, texto, diapositiva y maquetación: Miguel Mesa Molinos

domingo, 12 de diciembre de 2021

EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA, DESPUÉS DE OCHO SIGLOS.

Introducción.

Desde el año 2016 venimos denunciando el desastroso estado en que se encuentran algunos tramos de la “verea circular”, tanto en la “verea de abajo” o de invierno,  por donde pasan los ganaderos trashumantes camino de las dehesas de Sierra Morena, o de la “verea de arriba”, o de primavera, cuando regresan a las cumbres de Santiago – Pontones.

Las vereas se encuentran invadidas por cantidad de residuos que gente desaprensiva tira en ellas sin pensar el daño que hace no solo al paisaje sino a los rebaños y pastores que utilizan esas vías para mover su ganado en épocas de trashumancia.

Ejemplos de estos vertidos son los residuos de materiales de construcción y escombros en la cañada a su paso por el término municipal de Sabiote, o los restos de residuos vegetales, mallas de alambre, piedras como carros, etc. en la Cuesta de los Pozos del término municipal de Beas de Segura.

Al parecer el estado de las cañadas y vereas no le importa a nadie excepto a los ganaderos trashumantes que son los que  sufren esta dejadez y que por mucho que se quejen poco caso les hacen.

01_Estado de la cañada a su paso por el TM de Sabiote (1)


02_Estado de la cañada a su paso por el TM de Sabiote (2) 


03_Estado de la cañada a su paso por el TM de Sabiote (3)   


04_Estado de la cañada a su paso por la Cuesta de los Pozos (1) 


05_Estado de la cañada a su paso por la Cuesta de los Pozos (2) 

Os preguntareis a que viene esta introducción, con el título tan rimbombante del <<El Honrado Concejo de la Mesta, después de ocho siglos>>,  pues es bien fácil a mi entender, por una parte tratar de explicar cómo nació una actividad tan antigua como es la trashumancia, declarada como “Manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial”, y por  otro denunciar el desamparo que sufre en la actualidad, aunque es verdad que algunas administraciones, p.e.j.  Diputación de Jaén, la apoya dentro de sus posibilidades.    

 

Un poco de historia.

Mi historia la sitúo en  pleno Campo de Montiel en la provincia de Ciudad Real, lindando con la Sierra de Segura. Nos podemos preguntar qué relación tiene el Campo de Montiel con la trashumancia de Jaén, o con las poblaciones por donde discurre ésta, tales como: Santiago-Pontones, Hornos, Segura de la Sierra, Beas de Segura, Chiclana de Segura, Castellar, Santisteban…, pues bien,  hay tres motivos que unen a este territorio con las rutas trashumantes de Jaén: “El Honrado Concejo de la Mesta”, “la Orden de Santiago y Jorge Manrique” y “Santa Teresa de Jesús”.


El Honrado Concejo de la Mesta.

El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.

06_ Facsímil: Cuaderno de Leyes y Privilegios del Honrado Concejo de la Mesta (Museo Comarcal de Daimiel) 

En el libro: “Torre de Juan Abad en su historia, la huella de Quevedo”, su autor Juan Jiménez Ballesta, escribe al respecto: “… Ya en el siglo XIV el Honrado Concejo se hallaba sólidamente constituido por sus Alcaldes y Juntas libres. Con anterioridad, Alfonso X el Sabio, con la concesión de privilegios al Concejo, tuvo como objetivo básico facilitar la trashumancia, defender los rebaños contra sus constantes perseguidores, favorecer a los pastores con ciertas franquicias y evitar las infinitas gabelas que les imponían los señores poderosos cuando cruzaban las cañadas. Pero si alguno de los diecinueve privilegios concedidos por Alfonso X nos resulta censurable es el decimoctavo; una orden mediante la que para reintegrar a los pastores de los agravios que se les hiciesen, se ordenaba a los alcaldes entregadores que obligaran a los cinco vecinos más ricos de los pueblos a comprar los bienes raíces de los delincuentes. 

El que la economía castellana se basase en la ganadería trashumante obligaba al libre desplazamiento de quienes la practicaban en busca de pastos, tanto en la temporada de invierno como en la de verano. Mientras estos desplazamientos se realizaban en tierras abandonadas ningún problema surgió, pero cuando, ya a partir del siglo XI principalmente, en el XIII, las zonas antes abandonadas fueron ocupadas  por agricultores los problemas surgieron de manera efectiva. Las tierras del entorno de la villa de la Torre de Juan Abad, así como las de Extremadura, fueron ocupadas por agricultores, sedentarios; asimismo, los Concejos se hicieron fuertes y vieron aparecer, con profundo desagrado a los ganaderos trashumantes que buscaban en estas tierras los pastos, precisamente invernales. Las rutas de trashumancia, lo que más tarde se denominarán cañadas, habían sido libres para estos ganaderos que, sin embargo,  ahora debían pasar por zonas ocupadas  por agricultores. En razón de ello comenzaron las intransigencias, los enfrentamientos y los abusos  protagonizados por ambas partes. En el caso de los ganaderos, el abuso surgía en muchos casos al negarse a pagar la mínima compensación a los agricultores  por la ocupación de las tierras de pastos; y en el de los agricultores, exigiendo en muchos casos, como fue habitual en las tierras de las Ordenes Militares, el pago, como derecho de portazgo de dos vacas por cada mil, dos carneros por cada mil ovejas y dos cerdos por cada mil…”. 

Como se desprende de lo anterior, El Campo de Montiel  desde el siglo XIII ya tenía relación con la trashumancia que se efectuaba desde las tierras de Castilla y León a Sierra Morena, atravesándolo numerosas cañadas, cordeles y veredas, siendo la más importante la “Cañada Real de los Serranos” que tenía su origen en tierras de Cuenca  y que finaliza en Sierra Morena en el Parque Natural de Despeñaperros,  en concreto en la zona de Montizón  -  Aldea Quemada. 



07_ Cañada Real Conquense y Verea de los Serranos en el Campo de Montiel (CR)



La Vía de Aníbal o la Cañada Real de Andalucía.

 

 Antes nos preguntábamos qué relación podía tener el Campo de Montiel con la trashumancia de Jaén. En el esquema siguiente se ve la traza de La Vía de Aníbal o  la Cañada Real de Andalucía,  que partiendo de la ciudad íbero romana de Cástulo en Linares, llega hasta Cartagena vía Albacete, atravesando la parte sureste del Campo de Montiel.



 08_ Trazado de la Vía de Aníbal en el Campo de Montiel

 


09_Mural en Puebla del Príncipe (Campo de Montiel) por donde discurre la Cañada Real de Andalucía (Autor: Julián Luís Medina)

 

Esta vía pasa próxima a pueblos tales como: Puebla del Príncipe, Terrinches, Albaladejo o Villanueva de la Fuente, quedando aún hoy vestigios de esta importante calzada romana, de la cual partía otra denominada el Camino de los Cartagineses, que seguía por el Condado (Jaén): Santisteban, Castellar, la Cueva de la Lobera (Santuario íbero), Chiclana de Segura, atravesando el río Guadalimar por el puente Mocho, Beas de Segura, Catena, Segura, Pontones, Santiago de la Espada, la Puebla de Don Fabrique a conectar cerca de Baza, con la Vía Augusta, que venía desde Jaén y terminar en Cartagena. En la actualidad los hatos trashumantes de la Sierra de Segura en las vereas de invierno y primavera,  utilizan el trazado del “Camino de los Cartagineses” desde las cumbres de Santiago hasta Santisteban del Puerto, después de casi ¡2.000 mil años!

 

10_ El hato próximo a Camporredondo en la verea de abajo

 

 Conclusión.

 Las cañadas y vereas por donde se mueven los pastores con su ganado en períodos de trashumancia tienen 800 años de historia, a lo largo de estos años, aunque con muchas dificultades, se han venido respetando. Han desaparecido muchos tramos por la expansión de pueblos y ciudades, por la privatización de terrenos y la construcción de casas y carreteras pero todavía quedan valientes ganaderos que dos veces al año hacen los caminos de ida y vuelta con sus rebaños buscando buena temperatura y buenos pastos para los mismos.

La verea es un trabajo duro pero beneficioso para el ganado, para el campo y las personas. La verea mantiene el campo vivo; el ganado se alimenta de pasto fresco a temperaturas adecuadas; a lo largo del camino se abona de forma natural el suelo por donde pasan; las crías nacen en buenas condiciones y los productos resultantes son de excelente calidad, y lo más importante de todo, esta actividad mantiene el campo poblado pues sin ella muchos de nuestros parajes estarían ya vacíos.

A pesar del esfuerzo que supone el traslado de estos animales por estas vereas, el ganadero disfruta con su trabajo y es capaz de soportar grandes sacrificios para preservar su ganado.

No solo por mantener viva una tradición centenaria sino por algo ahora más en boga como es la conservación del medio ambiente, autoridades y ciudadanía en general deberían concienciarse de la importancia de estas vereas y mantenerlas en buen estado para que los pastores con sus hatos las utilicen sin peligros ni dificultades añadidas y todos podamos disfrutar de la estampa tan entrañable de ver las rehalas de ovejas moviéndose por nuestros campos.

 

 ANEXO: Museo Comarcal de Daimiel

 

 En el Museo Comarcal de Daimiel (C.Real) existe una zona dedicada a la trashumancia, en la que se destaca la importancia que tuvo y que aún tiene en este territorio, y por ende en la provincia de Jaén, pues aún hoy rebaños trashumantes llegan a través de la << Verea de los Serranos>> atravesando el Campo de Montiel.

  


 11_Expositor Historias Tierras de ganado

 


 12­_Historias Tierras de ganado (1)



  13_ Historias Tierras de ganado (2)  


14_ Expositor sobre enseres de  la trashumancia  


15_ Detalle de enseres expositor (1)  


16_ Detalle de enseres expositor (2)

  

Jaén, 12 de diciembre de 2021

 

Bibliografía.

*Museo Comarcal de Daimiel (C. Real)

“Torre de Juan Abad en su historia, la huella de Quevedo”,

 (Autor: Juan Jiménez Ballesta).                

 Agradecimiento a:

Doña María del Carmen Guirado de Dios, por su valiosa Colaboración.

*Fotos, diapositivas, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.







sábado, 4 de diciembre de 2021

S.O.S. EN LA VEREDA DE CAMPORREDONDO POR VERTIDO DE RESIDUOS.

 




Texto del artículo:

    Profesionales de la trashumancia denuncian el vertido de residuos sólidos y acuosos en pleno paso de la trashumancia hacia Sierra Morena, en la denominada Vereda de Camporredondo, una vía pecuaria con una longitud total de 3.725 kilómetros y 21 metros de ancho. Según el experto en trashumancia Miguel Mesa Molinos, los vertidos, “al parecer” proceden de una almazara. Quienes dieron la primera voz de alarma fueron los hermanos Carlillos, trashumantes de La Matea (Santiago-Pontones), aunque, según Mesa, a estos ya se les había advertido este martes de que el paso por la vereda estaba "contaminado".

    "Este vertido ha provocado, por una parte, que el hato de unas 2.000 ovejas haya tenido que circular fuera de la vereda en ese tramo, y por otra, que varios animales se metieran en el fangal, de tal manera que, para sacarlos de esas aguas movedizas, los Carlillos se “las vieron y se las desearon", explica Mesa, quien, de acuerdo a lo que reflejan las fotografías, estima que el vertido “tuvo que ser transportado por un camión o varios remolques de tractores” Por ello, estos hechos ya se han denunciado “ante las autoridades competentes” "Esperamos que actúen al respecto” manifiesta.

    Este experto en trashumancia recuerda que no es la primera vez que se denuncian "atropellos que se cometen contra las vías pecuarias", sino que estos son "constantes". No sólo se trata de vertidos tóxicos, sino de "conversión de algunos tramos en caminos asfaltados o urbanizados, la aparición de vertederos improvisados, la instalación de cercas con alambres de espino y la no conservación de las que existen, lo que provoca que se queden aprisionados los animales en ellas, además de producirles heridas, y así un largo etcétera". A todo ello, según Mesa, hay que añadir “incendios intencionados" que provocan "pérdida de vegetación y biodiversidad” la contaminación del subsuelo con aguas domésticas y la pérdida de patrimonio público que pasa de forma ilegal a unas pocas personas que no tienen escrúpulos". 

    Mesa recuerda que existe una ley, la 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, en cuyo artículo 3.1. d. se dice, sobre la actuación de las comunidades autónomas, "que estas deben asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias, así como de otros elementos ambientales  o culturalmente valiosos, directamente vinculados a ellas, mediante la adopción de las medidas de protección y restauración necesarias". Por otro lado, en el artículo 21 del Título IV de la ley; "De las infracciones y sanciones", "se detalla como una infracción muy grave la realización de vertidos o  derrame de residuos en el ámbito delimitado de una vía pecuaria". 

    Por último, señala que la Vereda de Camporredondo está registrada con el número 23029002_02 en el registro de vías pecuarias de la provincia de Jaén. "Su estado legal es “clasificada” es  decir, que, en un acto administrativo de carácter declarativo, se ha determinado la existencia de esta vía, su anchura, su trazado y el resto de sus características físicas generales. Además, y esto es lo más importante, se encuentra, por tanto, protegida por la Ley 31/95, de Vías Pecuarias” detalla.



01_ Vereda de Camporredondo, en el TM de Chiclana de Segura.


 

02_Traza de la vereda con ubicación del vertido.

 

 
03_Ubicación del vertido.

 

 

 04_ Residuos en la verea


 

05_ Residuos en la verea 

 

 

06_ Residuos en la verea



07_ Residuos en la verea


3 de diciembre 2021


*    Textos artículo Diario Jaén (M.I.)
*    Diapositivas y maquetación: M.Mesa
*    Fotos: D. García.



viernes, 3 de diciembre de 2021

5ª ETAPA: DE LA VENTA DE SAN ANDRÉS -A LA DEHESA DEL PORROSILLO

 



    Después de una noche de mucho, mucho frío…,viendo las caras de los animales ya nerviosos por salir,  nos ponemos de nuevo en marcha para afrontar la última etapa, más corta que la de ayer, 21.10 km, pero con la ventaja, que a excepción de los primeros kilómetros que iremos caminando por la carretera A-312 (Linares-Albacete) acompañados por la Guardia Civil de tráfico, dándoles desde aquí las gracias por el apoyo que le dan a los pastores trashumantes de Santiago, tanto en la “verea de arriba” como en “la de abajo”, el resto ya es a través de la dehesa, entre chaparros, encinas, pisando hierba que ya está creciendo en los prados… lo que supone que las ovejas caminen mucho más tranquilas sin que haya que ir arreándoles, aunque los careas siguen atentos a las órdenes de José Carlos o Daniel… vamos como se decía antiguamente:  “Como si fuéramos por la pista Barajas”.  


01_Traza por de la 5ª etapa en la dehesa.

02_Vista aérea de la traza de la 5ª etapa.

03_ Perfil de la 5ª etapa.

Dejamos atrás Santisteban del Puerto, un pueblo del Condado que bien merece una visita por su cultura, sus tradiciones, sus monumentos como: El museo del escultor Jacinto Higueras, autor entre otras obras de las esculturas en bronce de las Batallas en Jaén, o del Cristo de la Buena Muerte que se venera en la S.I. Catedral, entre otras… el castillo de San Esteban, la iglesia de Santa María del Collado o la de San Esteban, y sobre todo preguntar dónde se encuentra la Mayordomía de la Santisima Virgen del Collado y visitarla, quedaréis sobrecogidos por el recibimiento que os hará la familia que la tiene acogida este año.

 04­_ Mayordomía de la Stma. Virgen del Collado (Mayo 2016).

    A dos kilómetros del pueblo llegamos al paraje del yacimiento de las Erillas Blancas, en donde se encuentran diferentes huellas de dinosaurios del periodo Triásico, con más de 250 millones de años. Es un espectáculo ver caminar al hato entre grandes y pequeñas esculturas erguidas de dinosaurios. Desde aquí y durante 2 km iremos caminando por la carretera A-312


05­­_ Caminando entre dinosaurios.


 06_ Por la calzada de la carretera A-312 (Linares-Albacete).

 07) 


08)

 07- 8) Caminando entre chaparros, encinas, pisando hierba…hacia la dehesa del Porrosillo.


Ya hemos pasado Navas de San Juan. Es mediodía, toca el almuerzo y un descanso para el hato.


09)  

10)  

  9-10) El hato descansando. 

Es de las pocas veces que se acuestan las ovejas a lo largo de la verea, señal de que saben que se acerca el final ¡Son listas como ellas solas! 


11) 

  Las caras lo dicen todo, después de jornadas subiendo y bajando cuestas… Hoya Morena, La Lancha, la cuesta de los Pozos… podemos almorzar tranquilos.

 

12)

 Después del almuerzo hay que ordeñar a las cabras para aligerarles las ubres. Luego esa leche servirá para amamantar a los borregetes que nacen un poco debiluchos. Aquí todo el mundo tiene una misión, desde la vaca, los perros, los mansos, las cabras, los caballos y hasta el aprendiz que suscribe.

13) 

 14)  

    Antes de afrontar la tarde y llegar a la tiná de la dehesa, hay que contar a los animales ¡uno a uno! con un sistema arcaico que mañana Dios mediante lo describiré en el apartado. Este año no ha faltado ningún animal después de las jornadas tan malas que han hecho, el mérito: Los años de oficio de los Carlillos.

 15_José Carlos pendiente del hato camino de la tiná.  

 

16_Los mastines calmando la sed.   

17) 



18)   

 

Final de la etapa, pero no de la verea, mañana queda el apartado y repartir las ovejas por la dehesa, pero eso será mañana después de descansar por fin en ¡una cama! como Dios manda.

 

El Porrosillo, a 2 de diciembre del 2021


*Textos, fotos, diapositivas  y maquetación: Miguel Mesa Molinos 

jueves, 2 de diciembre de 2021

4ª ETAPA: DEL CORNICABRAL A LA VENTA DE SAN ANDRÉS

 

Es de noche aún y nos ponemos en marcha una hora antes de lo acostumbrado,  pues hoy nos espera la etapa más larga de la verea ¡25,50 km! desde la tiná del Buen Pastor a +549 m de altitud,  hasta la Venta de San Andrés a +635 m, en Santisteban, a la que llegaremos de noche.   Ascendemos +86 metros, salvando tan solo un “serrete”, como dicen los de Bailén,  en la carretera JV-6231 de Castellar a Chiclana de Segura, lugar donde sesteamos,  y que los pastores le llaman Los Retamales, por la numerosa  vegetación que hay de retamas.

 


 01_Traza de la 4ª etapa.

 02_Vista de la 4ª etapa desde el satélite. 




03_Perfil de la 4ª etapa

 

- El Empedraillo -

     En la presentación de esta aventura decía: “… A lo largo de nuestro caminar nos encontraremos  con Teresa de Jesús por el Empedraillo en su camino a la fundación del convento de San José en Beas, o con Jorge Manrique junto al puente Mocho,  en su caminar desde Segura de la Sierra a sus castillos de Chiclana de Segura o Montizón...” pues bien, nada más salir primero nos encontramos en la calzada romana que los lugareños llaman “El Empedradillo”. Esta vía es una bifurcación del llamado “Camino de Aníbal”, camino cartaginés que partiendo de Cástulo pasaba por Navas de San Juan, Santisteban, Montizón y atravesaba por las provincias de Ciudad Real y Albacete para unirse a la de la costa mediterránea por Saetabis (Játiva).


04)


05)

  

- El puente Mocho -

Y un poco más adelante ya en el río Guadalimar, nos topamos con el puente Mocho, para mi es el momento más emocionante en toda la verea de invierno. La primera vez que lo pasé se me caían lágrimas como puños. Es impresionante contemplar a 2.100 animales transitar por su calzada, y para que veáis que no exagero nada, os dejo el paso del hato en la verea el pasado noviembre ¡8 minutos apasionantes!

Pinchar aquí  ¡8! APASIONANTES MINUTOS DEL HATO ATRAVESANDO EL PUENTE MOCHO (Enlace del vídeo 

👉https://youtu.be/LCwrtByuKt8 ) 

Antes de continuar con nuestra marcha, quiero resaltar este hito de ingeniería civil que tenemos en nuestra provincia, por desgracia poco conocido. D. José María Almendral (ICCP) en un artículo publicado en la Revista de Obras Publicas en el 1985 lo describe: “El puente Mocho se trata de un conjunto de dos puentes unidos. El  más antiguo, romano, con desagüe escaso, que funcionó sumergido  en  las  avenidas.

El puente, descrito desde aguas abajo, consta de camino de acceso, un primer tramo recto con cuatro arcos, dos pequeños de aligeramiento y dos grandes de  7,60 y 7,85 m. de  luz, bóvedas con boquillas de sillería y tímpanos de mampostería de gruesos mampuestos careados.

       El arco más próximo al estribo derecho, término de Chiclana de Segura, es asimétrico; el lado izquierdo es  una especie de  arco rampante, en cambio el derecho es de medio punto. El otro arco grande no tiene esa  anormalidad. El tramo de puente próximo al estribo izquierdo es más bajo; tiene dos arcos de medio punto, sillería clásica romana con tajamar   del lado de aguas arriba parcialmente destruido...”  



06_ Planta y alzado puente Mocho aguas arriba.


 07_ Vista general del puente Mocho aguas arriba.

 

 

  - El paso del hato por el tablero del puente -

 


08


09


10




11




12

  


13_ Cerrando el cortejo

 

- Camporredondo, El Campillo, los Retamales –

 


14_ Camporredondo

   


15_ Pasando delante de la ermita de San Isidro en La Aldea Del Campillo.

 


 16_El hato abigarrado por la calle del Campillo.

   

- La posada del “Guardalmenero” en El Campillo -

    Como hoy vamos más relajados con el hato, os voy a contar una historia de esta aldea que acabamos de pasar.  Cuando terminé mi verea del invierno del 2018, escribía: “…La verea después de pasar por Camporredondo llega al Campillo que es otro anejo de Chiclana de Segura. Aquí sobre los años 50 había una posada que le decían de Manuel “El Guardalmenero”, pues su dueño que  procedía de la aldea de la Porrosa junto al río Guadalmena, de ahí su apodo, se casó con una mujer del Campillo y fundó la posada. 

    Me cuenta su hijo Eugenio que ya “peina canas” y amigo mío desde hace muchos años, por cierto sobre los años 60 estuvo de maestro de escuela en Santiago de la Espada, que allí solamente se pernoctaba y que no había comidas.  La posada tenía dos grandes cuadras y unos amplios corrales de tal manera que cuando llegaban “los serranos” como ellos les decían a los pastores trashumantes, podían dejar a las caballerías en las cuadras y al hato en los corrales, lo que les suponía poder estar sentados a la lumbre sin preocupaciones después de unas etapas muy duras desde las cumbres de Santiago. “Los Serranos” llevaban sus provisiones para la verea, principalmente algo de matanza y un poco más,  además de miel, tabaco verde, alguna manta de “cujón” de los telares de Santiago,  y algún que otro choto. Esto le servía de moneda de trueque para pagar la posada, el pan, o la paja que le daba el posadero a las bestias. En cambio ellos dejaban en los corrales estiércol que luego al posadero le servía para abonar el hortal y el olivar. 

También me cuenta que dejaban en la posada algún animal que iba enfermo o cojo, o alguna   oveja preñada a punto de parir y que suponían que no aguantarían la verea, de tal manera que el posadero se los cuidaba y a la vuelta en primavera los recogían. 

La familiaridad con “los serranos” era tal que alguno de ellos, un tal Miguel del Pontón Alto, incluso se sentaba a la mesa con sus padres a compartir la comida. 

 Al final de la larga conversación mi amigo Eugenio terminaba diciendo: ¡Qué buenas personas eran estos serranos”! Y digo yo: ¡Eran y son!...”

 


17_ Los Retamales, al fondo La Natao en las cumbres de Beas

 


18­_El sesteo en Los Retamales, aún queda la mitad del camino hasta la venta de San Andrés.

  

- Por Castellar caminando junto a los peregrinos íberos hacia la cueva de La Lobera –

  





 19_ La Cueva de La Lobera

20­_  El Santuario Ibérico Cueva de La Lobera

 

 -La Venta de San Andrés-

 

Ya se nos ha echado la noche encima y estamos casi llegando al final de la etapa, estamos muy, pero que muy cansados, pero esta noche es para mí la mejor,  pues ponemos las tiendas en el patio de la antigua Venta de San Andrés frente al solar donde estuvo la ermita del mismo nombre en Santisteban del Puerto, lugar donde la Santa Madre, Teresa de Jesús,  pernoctó cuando iba a la fundación de Sevilla,  desde Beas.

           En esta venta,  al igual que la del Campillo que hemos contado, también disponía de amplios corrales para que los pastores pudieran dejar por la noche el hato. En ella era menos familiar el trato, pero en cambio sí se podía comer. Había habitaciones para el hospedaje,  pero por lo general los pastores dormían en unos “poyos” que había alrededor de la chimenea que le servían de improvisado camastro. El trueque también funcionaba; los pastores ordeñaban a las cabras que acompañaban a las ovejas y la leche la cambiarían por “cuartillos” de vino o por pan. También cambiarían algún choto o borreguete para pagar la estancia de ellos y los animales.


21


 22_Patio empedrado a la entrada de la venta de San Andrés(Se observa el hito que señala el límite de la Cañada Real)

 Ya estoy dentro de la tienda, hace un frio que pela y la noche será de aúpa, pero me pongo a pensar y me lleno de emoción por poder  caminar por estas rutas trashumantes pensando que antes lo habían hecho personajes de la altura de Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz,  Jorge Manrique…, pero los más importantes: ¡los pastores trashumantes!, que a lo largo de muchos siglos han mantenido viva una tradición y una forma de subsistencia que ha llegado hasta nosotros. 

          Desde aquí gracias a mis jefes “Los Carlillos” por haberme dejado participar en su trabajo y convivir con ellos a lo largo de la verea, aunque sea de manera “virtual”, ya vendrán tiempos mejores. Por cierto se me olvidaba el hato, como la verea está mallada a ambos lados, le cerramos con malla cinegética los dos frentes y pasan la noche justo delante de la venta, la próxima noche dm en la dehesa.

 

Venta de San Andrés a 1 de diciembre de 2021

 

*Textos, fotos, diapositivas y maquetación: Miguel Mesas Molinos