domingo, 31 de marzo de 2019

RAFAEL MADERAS, "EL NIÑO MAERAS", LE REZA AL “ABUELO” POR “COLOMBIANAS”.





     Este año, Rafael Maderas, conocido en el ambiente flamenco como “El Niño Maeras”, para más señas del barrio de San Felipe de Jaén,  cumple 40 años como saetero cantándole a nuestro Padre Jesús Nazareno “El Abuelo”, yo diría más bien ¡rezándole! Unas veces por el “Cantón de Jesús”, otras por la calle “Maestra” o a su regreso por la “Carrera de Jesús” junto al Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, todo un lujo escucharlo. Yo que no soy aficionado al flamenco, sí que sé lo que es sentir la presencia y la protección del “Abuelo” desde mi niñez, a igual que todos los jaeneros pues lo hemos “mamado” de nuestros abuelos y de nuestros padres.

    En esta saeta por “Colombianas”, acompañado con la guitarra de Sixto de Alba, sigue a nuestro Padre Jesús y a su madre La Virgen de los Dolores por las calles de Jaén al paso de sus costaleros. Escucharlo ¡bien merece la pena!


Jaén, 31 de Marzo 2019

Vídeo: Rafael Maderas "EL Niño Maeras"
Texto y maquetación:  Miguel Mesa Molinos.



miércoles, 13 de marzo de 2019

PROYECTO DIVULGATIVO: “LA TRASHUMANCIA EN LA PROVINCIA DE JAÉN”





Mi experiencia como “aprendiz de pastor”

         Llevo participando como aprendiz de pastor en la “verea” de los pastores trashumantes de la Matea desde finales del 2016, tanto en la verea de invierno, desde las cumbres de Santiago de la Espada a Sierra Morena, así como en la de verano, retornando con el hato a los Campos de Hernán Perea en la cumbres de Santiago.

         Todo lo que me ha acontecido a lo largo de estas cinco “vereas” lo he ido plasmando en mi página web: ↳↳ rutassierrasegura.orgen mi blog: ↳↳ El Chilanco Elías  con la etiqueta: LA TRASHUMANCIA; LA VEREA, y en mi muro de Facebook.

         He participado en la feria ganadera “Expohuelma 2018”, con una exposición fotográfica titulada: ↳↳ “LA TRASHUMANCIA DE LOS PASTORES DE LA SIERRA DE SEGURA,DESDE LAS CUMBRES DE SANTIAGO DE LA ESPADA A SIERRA MORENA Y RETORNO:“LA VEREA CIRCULAR”  

         A lo largo de estos dos años y medio he vivido en primera persona los avatares de los pastores trashumantes en condiciones muy duras, conduciendo a sus animales por vereas seguras hasta lugares donde puedan encontrar alimento alejados de las duras condiciones climatológicas de invierno de las Cumbres de Santiago, o de las canículas de verano de Sierra Morena, todo un arte de maestría y buen hacer. Ya me lo dijeron “los Carlillos” el primer día que los conocí: ¡Los animales son lo primero!

El proyecto divulgativo de la trashumancia y la UJA



         Con todo lo que he vivido y con el propósito de divulgar la trashumancia, que dicho sea de paso está declarada como:“MANIFESTACIÓN REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL” a través del Real Decreto 385/2017, presenté a nuestra universidad de Jaén un proyecto divulgativo que he titulado: “LA TRASHUMANCIA EN LA PROVINCIA DE JAÉN: “LA VEREA CIRCULAR” DESDE LAS CUMBRE DE SANTIAGO DE LA ESPADA A SIERRA MORENA Y RETORNO”, teniendo este proyecto dos fases bien diferenciadas: una teórica y otra práctica.
  
El inicio del proyecto: Conferencia inaugural

        Este proyecto no cayó en saco roto y la UJA a través del departamento del “AULA VERDE” (Vicerrectorado de Planificación Estratégica, Calidad y Responsabilidad Social) lo ha puesto en marcha materializándolo según se explica en el enlace:


Acerca del evento
21-03-2019 19:30
Edificio Magisterio Jaén
Organizado por Aula Verde Universidad de Jaén            

Teléfono de contacto: 953213602
La trashumancia y la red de vías agropecuarias generan una serie de beneficios de enorme importancia económica, social y medioambiental. Algunos de estos servicios son claramente percibidos y valorados, mientras que otros, que carecen de expresión en términos monetarios, a menudo no son valorados y no son por tanto tenidos en cuenta para la planificación y las tomas de decisiones a la hora de diseñar políticas y programas de gestión para el desarrollo rural sostenible y para la conservación de la ganadería extensiva y trashumante de nuestro país.
Para dar visibilidad a la trashumancia, se presentará el proyecto divulgativo de la "Trashumancia en la provincia de Jaén" Este proyecto estará compuesto de varias fases, la conferencia inaugural, una ruta en la que se realizará un tramo de la verea de primavera durante la última semana de mayo  y que culminará con la exposición fotográfica en el mes de junio en torno a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
La conferencia inaugural tendrá lugar de la mano del promotor de este proyecto divulgativo, D. Miguel Mesa Molinos, el cual, nos presentará "La Vereda Circular: Desde Las Cumbres de Santiago de la Espada a Sierra Morena y retorno" , el cual, nos presentará la importancia de la trashumancia, y nos introducirá en "el hato" "la identificación de las ovejas", "El ciclo de vida de la oveja Segureña", "las rutas que se siguen en la trashumancia", "el papel de los perros",...

Una experiencia que presentará y documentará junto a los verdaderos protagonistas de esta historia, los pastores trashumantes de Santiago-Pontones, en concreto, los hermanos García Rico "Los Carlillos" (Domingo, Daniel y José Carlos).
Lugar: Sala Pascual Rivas. Antiguo Edificio Magisterio.
Sin inscripción previa. Hasta completar aforo
 Invitación



         Desde aquí os invito a la conferencia inaugural el próximo día 21 (jueves). Haremos un viaje virtual por las cumbres de Santiago y Beas, seguiremos por cañadas y valles por donde anduvieron los Caballeros Santiaguistas; pasaremos por aldeas en el antiguo Camino de Aníbal, por puentes romanos y del renacimiento que aún hoy siguen prestando la función para la que fueron construidos; seguiremos las huellas de Santa Teresa de Jesús o de San Juan de la Cruz en sus fundaciones de Beas y Caravaca… como dirían los chavales de ahora ¡una pasada!

         Gracias por vuestra atención.

Jaén, 13 de marzo 2019

  • Fotos, texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos

  • Cartel anunciador: Miguel Mesa Romero  ↳↳La Factoria -



jueves, 7 de marzo de 2019

HUELMA SE ADELANTÓ A SU TIEMPO EN SOLIDARIDAD E IGUALDAD - EL COLEGIO MENOR

           

    En mi publicación que titulé: LA VILLA DE HUELMA ¡BIEN MERECE UNA VISITA! de fecha 15 de febrero pasado, en mi blog El Chilanco Elías,  comentaba en la presentación lo siguiente…pues este pueblo tendrá sus defectos, pero a solidaridad pocos hay que le ganen y a los hechos me remito a lo largo de más de 20 años de forma ininterrumpida”La verdad que me equivoqué, pero no en lo de la solidaridad,  sino en los años. Me refiero a la fundación del “COLEGIO MENOR” de Huelma, que fue un ejemplo novedoso de reforma educativa en pleno siglo XVI.

F1)

  
         Para ser sincero, yo nunca había oído hablar del “Colegio Menor” que hubo en Huelma hasta el día que visitamos la localidad, y frente a la Iglesia de La Inmaculada Concepción nuestra guía nos fue describiendo los edificios singulares que había en su entorno: El Centro de Interpretación del Pajarillo, La antigua Cárcel, El Colegio Menor fundado por el maestro Juan de Ávila, santo del que sí tenía referencias.

San Juan de Ávila

         En la homilía de Su Santidad Benedicto XVI durante la Santa Misa para la Proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal, el 7 de octubre de 2012, decía de él: “Vivió en el siglo XVI. Profundo conocedor de las Sagradas Escrituras, estaba dotado de un ardiente espíritu misionero. Supo penetrar con singular profundidad en los misterios de la redención obrada por Cristo para la humanidad. Hombre de Dios, unía la oración constante con la acción apostólica. Se dedicó a la predicación y al incremento de la práctica de los sacramentos, concentrando sus esfuerzos en mejorar la formación de los candidatos al sacerdocio, de los religiosos y los laicos, con vistas a una fecunda reforma de la Iglesia”. 


F2) San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal

         Su vida y obra fue apasionante. Es además el patrón del clero secular español y patrono del clero de la Diócesis de Tenerife y se le conoce cariñosamente como “El apóstol de Andalucía”. Murió en Motilla (Córdoba) donde está enterrado en la Basílica Pontificia de la Encarnación.

El Colegio Menor

En la REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE SIERRA MÁGINA, hay un artículo de Amable Vico Vico titulado: "EL COLEGIO MENOR DE HUELMA: UN EJEMPLO NOVEDOSO DE REFORMA EDUCATIVA EN PLENO SIGLO XVI". En él explica de manera pormenorizada todo lo referente a su fundación, patronos, objetivos, etc.  Como es extenso me he permitido subirlo a mi nube y os pongo el enlace para que se pueda leer de forma sosegada, pues la verdad que su lectura merece la pena.   



F3) Fachada actual edificio que albergó la Escuela Menor

         No obstante de este estudio si que quiero entresacar algunas consideraciones ahora que está tanto en boga eso de “los niños y las niñas” y lo de “la igualdad”.

Consideraciones

         Ya en el siglo XVI se recogía en un documento tomado del Archivo Histórico Diocesano de la Catedral de Jaén,  la verdadera dimensión que tuvo el colegio para la villa de Huelma.

         La escritura de dotación es bien clara: «Viendo que al presente en esta villa de Huelma se a instituido para informaçión y edificación de todo este pueblo un colegio de niños, donde se les enseñe por amor de Dios e sin ningún interese y particular premio, leer y escrevir e la doctrina cristiana, e todas las demás cosas perteneçientes a buenas e sanctas costumbres según el orden y doctrina que la Sancta madre Yglesia Romana nos enseña. E por quanto al presente el dicho colegio no tiene dotaçión ni renta para poder perpetuarse, y oviendo el fruto que en él se haze con la sancta doctrina en los niños e niñas, mujeres e hombres deste pueblo porque Dios nuestro Señor sea servido y esta buena obra permanezca para siempre, es mi voluntad dar al dicho colegio quinze mill maravedís de renta en cada un año perpetuamente para siempre jamás para ayuda a su sustentación e perpetuación con las condiciones de yuso asignadas e declaradas (...)».

       En su  carta fundacional se decía que esta educación integral estaba destinada «a todos los niños e niñas, moços y esclavos» lo que confirma que este colegio nace dentro de una visión no sexista y aglutinadora, tan novedosa en la actualidad, teniendo en cuenta que los mozos y esclavos estaban considerados inferiores estamental y socialmente.

        Además este colegio tenía una vocación integradora y de amplia difusión territorial pues incluía a los niños de Huelma «(...) e todos los demás que de fuera quisieren venir a aprender leer y escreuir y la doctrina cristiana» y con un marcado carácter benéfico: «lo qual se le enseñe de gracia, sin que por ello les pidan ni lleven cosa más del salario que los dichos patrones le dieren (al rector, se entiende)».

         Para finalizar quiero  dejar claro que la solidaridad e igualdad que tienen a gala los vecinos de este pueblo, de sus pedanías y anejos, le viene de una tradición desde el siglo XVI, y que ha ido pasando, con sus avatares como es normal, de generación en generación. Ya se sabe “lo que se mama se cría”

 
Jaén, 8 de Marzo 2019


Bibiografias:

Amable Vico Vico - "EL COLEGIO MENOR DE HUELMA: UN EJEMPLO NOVEDOSO DE REFORMA EDUCATIVA EN PLENO SIGLO XVI"

*Fotos, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

domingo, 3 de marzo de 2019

SANTUARIO HERÓICO DE “EL PAJARILLO” – HUELMA


Mi amigo y colega de profesión: Santiago Cano León,  en un estudio pormenorizado que tiene sobre el Santuario comienza diciendo... “Antes de nada, voy a explicar el nombre del yacimiento, dado que existe una gran confusión sobre su etimología. Como me comentó en una ocasión Pedro Molina Poyatos, Secretario de la Asociación de los Amigos de los íberos, El Pajarillo no se refiere a ningún ave pequeña, sino que su nombre lo toma de un pequeño pajar que, al parecer, existía en esa zona”… Una vez aclarado de dónde le viene el nombre a este importante santuario íbero, para lo que voy a explicar me apoyaré en lo que se publicó en el BOJA Nº 21 de fecha 1-2-2006 - Consejería de Cultura, Decreto 12/2006, de 10 de enero, por el que se declaraba Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento del Cortijo del Pajarillo, en Huelma (Jaén).

Ubicación:

El sitio arqueológico se encuentra situado en la margen izquierda del río Jandulilla, en su ribera, en un cerro de escasa altitud que controla uno de los pasos entre el Alto Guadalquivir y la depresión de Guadix. Ocupando una superficie de aproximadamente cinco hectáreas, está formado por cuatro elevaciones (tres domos y una meseta) que sobresalen del resto de las alturas del entorno inmediato entre cuarenta y cincuenta metros.


F1) Vista aérea yacimiento arqueológico entre la “Carretera de la Estación”
de Úbeda a Moreda (A-401) y la carretera a la “Estación de Cabra por Solera”  
  (JV-3214) (2018)

      
F2) Vista aérea del yacimiento arqueológico “Cortijo del Pajarillo” (2018)

F3) Vista aérea excavaciones en el yacimiento arqueológico (1998)

Las labores agrícolas y la construcción de una balsa, una piscina y un depósito, además de las actividades de los expoliadores, han deteriorado parcialmente las estructuras y alterado el registro arqueológico.

El primer hallazgo:

El descubrimiento del sitio se produjo en 1933 durante la construcción de la carretera a la pedanía de Solera, utilizándose como cantera para la construcción de los dos puentes sobre el Jandulilla. Se localizaron varios fragmentos de esculturas entre los que destacan el de un león acéfalo y una cabeza de grifo, que se hallan en el nuevo Museo Íbero de Jaén.


F4) León acéfalo procedente de la  excavaciones del yacimiento arqueológico del Pajarillo que se encuentra en el nuevo Museo Íbero de Jaén 


F5) Cabeza de Grifo

El segundo hallazgo:

A principios de 1993, D. José Sánchez García -propietario del Cortijo El Pajarillo-, mientras realizaba trabajos agrícolas encontró dos grandes elementos escultóricos: un león acéfalo y una figura humana, también acéfala, armada con falcata y en posición defensiva. El propietario dio parte del hallazgo al Ayuntamiento de Huelma, y éste se puso en comunicación con la Delegación Provincial de Cultura de Jaén. Tras una visita al yacimiento por parte de especialistas, a comienzos de febrero se depositaron las dos piezas en el Museo Arqueológico de Jaén.

F6)



F7)


F8)

Como consecuencia de estos importantes hallazgos se llevaron a cabo intervenciones arqueológicas por la Consejería de Cultura. Los trabajos arqueológicos darían comienzo en marzo de 1994, dirigidos por los Drs. Manuel Molinos Molinos, Arturo Ruiz Rodríguez, Teresa Chapa Brunet y Juan Pereira Sieso.

En dicha actuación, aparecieron restos arqueológicos muy deteriorados por una roturación reciente seguida de la plantación de almendros. A parte de la destrucción propiciada por estas labores agrícolas, había también evidencias de expolio con movimientos de tierra, destinados, al parecer a la búsqueda de elementos de cierta monumentalidad. Fruto de esta destrucción son las abundantes piedras de diferente tamaño (desde ciclópeas a medianas y pequeñas), algunas de ellas trabajadas, amontonadas junto al yacimiento y que era evidente debían de formar parte de algún muro u otro elemento constructivo de gran entidad.


F9)

El sitio arqueológico presenta una secuencia que se inicia en el siglo IV a.C. a la que se superponen dos fases de época romana (entre Augusto-Tiberio hasta el siglo II d.C., y Bajo Imperial hasta el siglo V d.C.), y otra de época medieval, de la que apenas quedan indicios y que se situaría entre los siglos XI y XII.

A parte de restos cerámicos ibéricos, situados sobre todo en las laderas, se encontraron fragmentos cerámicos medievales, parte de ellos concentrados en la cumbre del cerro, que había sufrido grave daño por los desmontes. Dentro de la cerámica medieval se destacaban dos fragmentos de cuerda seca decorada con elipsoides en verde, y una piquera de un candil vidriado, de cuerpo troncocónico invertido y cuello cilíndrico estrecho y alto. 

La fase mejor conocida es la ibérica, las construcciones ibéricas detectadas durante la excavación quedan delimitadas hacia el exterior por un enorme lienzo de piedra de 80 metros de largo por 8 de ancho, con una estructura de acceso en su sector Norte. Destaca su perfección técnica y su homogeneidad.


F10)


F11)


F12)

F13)

F10- F13) Detalle del lienzo de piedra de 80 metros de largo por 8 de ancho

         Unas pequeñas escaleras dan acceso a un corredor delantero o pódium que desemboca en otras escaleras de mayores dimensiones que, en origen, estaban flanqueadas por dos leones. Esta combinación escaleras-pódium compone el sistema de acceso al interior.

  
F14)

      El resto del conjunto escultórico se situaría en lo alto de una torre recubierta de barro, ubicada en la zona central. Las esculturas representan a un lobo, un guerrero, dos grifos, un muchacho joven y un carnívoro, componiendo una escena que se interpreta como la heroización de un aristócrata ibérico.




F15) Recreación del conjunto escultórico que se situaría en lo alto de una torre recubierta de barro, ubicada en la zona central

En el interior de la estructura se localizaron tres habitaciones, siendo excavadas dos. Se conectaban a través de un pasillo; su ejecución técnica es bastante buena. De dimensiones similares (4,5 x 2,25 metros), el pasillo que las comunicaba tenía 1,70 metros de largo por 1 metro de ancho (F16)

  

F16)


En la parte trasera de la estructura se documentaron aterrazamientos y muros de contención. También en la parte delantera existía un sistema parecido destinado a frenar los desbordamientos del río Jandulilla. 

Las características descritas alejan a este asentamiento de la morfología del típico asentamiento fortificado, sus estudiosos lo definen como un Santuario Heroico, debido a varios factores. En primer lugar, la forma física de las estructuras (podría decirse que estas se reducen a una inmensa pared en mitad del campo) le confiere un aspecto de límite físico de un territorio, en este caso conformando su entrada. El territorio delimitado sería el Valle del Jandulilla, pues el monumento se encuentra enclavado geográficamente justo en su cabecera, en un estrechamiento de paso obligado para la comunicación del Alto Guadalquivir con las hoyas de Guadix y Baza. El núcleo colonizador de este Valle sería el ópidum de Úbeda La Vieja, situado en la desembocadura del río Jandulilla, que tras un primer paso, con el establecimiento de La Loma del Perro, culminaría su dominio total del valle con el «cerramiento » del mismo mediante el muro que supone El Pajarillo. 

De este modo, el territorio quedaría perfectamente delimitado. El área de culto del santuario se había definido construyendo un frente fortificado, cuya función con toda seguridad no era militar, ya que cuando se alcanzan sus extremos, la estructura amurallada se corta bruscamente permitiendo un acceso fácil al interior y demostrando con ello que sí lo era un escenario creado para quienes accedían desde el Sur, es decir, para quienes se aproximaban al valle del Río Jandulilla.

El monumento, como hemos visto, tiene en su centro una torre cuadrada a la que se accedía por un sistema de escalones y corredores que la rodeaban y la envolvían. Seguramente, en uno de los tramos de ascenso a la parte superior de ésta estuvieron situadas dos esculturas de leones. Antes de comenzar a ascender a la citada torre, se situaba la plataforma descrita anteriormente, ubicada inmediatamente delante del monumento, y en la cual los visitantes debieron hacer ofrendas al personaje que desde lo alto de la torre presidía el monumento.




F17) Recreación del monumento

Sobre la torre debía situarse gran parte del conjunto escultórico en el que además de animales fantásticos como el grifo y otros personajes, destaca el enfrentamiento entre un héroe y un lobo. Se trata de la representación de un mito que relata la superación de un obstáculo por parte del héroe.


F18) Recreación de conjunto escultórico

El Héroe


El conjunto escultórico representaría pues la heroización de un aristócrata ibérico, su legitimación como tal mediante la demostración de su superioridad, tanto sobre la fuerzas de la naturaleza, como sobre las sobrenaturales. La escena que representan todas las esculturas, y que legitima al héroe ibérico, contiene un fuerte componente de ostentación, pues está ubicada en el lugar más visible del santuario. Esto querría decir que todo el conjunto en sí estaría allí para ser visto, y para que a todo aquel que hiciese el camino entre las tierras del Alto Guadalquivir y las hoyas granadinas le fuera evidente el carácter heroico del aristócrata que dominaba el territorio delimitado en su entrada por el Santuario.

El Museo Íbero de Jaén

En la exposición temporal "La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa” en el nuevo Museo Íbero de Jaén,  se incluye un espectacular espacio expositivo del monumento ibérico de “El Santuario Heroico de El Pajarillo”, espacio éste del que quiero dejar constancia en esta publicación.


F19) Collage con piezas del conjunto escultórico


F20)

F21)

F20) – F21) Panorámica espacio expositivo del monumento ibérico de
“El Santuario Heroico de El Pajarillo”


F22) El Guerrero, el lobo y el muchacho joven.
  

F23) Los leones acéfalos.


F24) Las garras del Grifo



F25) Cabeza y garras del Grifo


F26) El Guerrero acéfalo


F27) El lobo

Jaén, marzo de 2019


Bibliografía:


-      El Museo Íbero de Jaén: Exposición temporal "La Dama, el Príncipe, el Héroe y la  Diosa”
-      BOJA Nº 21 de fecha 1-2-2006 - Consejería de Cultura, Decreto 12/2006
-      LOS ÍBEROS Y EL MUSEO DE JAÉN  - Una recopilación de: Santiago Cano León
-      Vistas aéreas: Google Earth Pro

Agradecimientos:

A Juana María López Díaz, guía de Huelma,  y a Santiago Cano León por la documentación aportada a la publicación.

·        ** Fotos, diapositivas, textos y maquetación : Miguel Mesa Molinos