Mostrando entradas con la etiqueta LA MILAGROSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA MILAGROSA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS, LA VIRGEN MILAGROSA, Y SAN PEDRO, EN LAS FIESTAS PATRONALES DE LA MATEA.

 


 En mis conversaciones con mis amigos los Carlillos a lo largo y ancho de esos caminos de Dios en las vereas de primavera, siempre sale a colación las fiestas patronales de La Matea dedicadas a la Virgen Milagrosa,  a la que nos encomendamos al inicio de la verea para que nos acompañe en el camino de vuelta a casa, y que procesiona por la aldea de Las Nogueras el día 29 (festividad de San Pedro), y el 30,  por Los Atascaderos y Los Teatinos. 

En realidad la patrona de La Matea es Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, lo que me sorprendió la primera vez que lo escuché,  pues creía que la patrona era la Virgen Milagrosa.   

 Sorprende,  para uno que no es oriundo de La Matea, que sus vecinos estén unidos por tres personajes significativos: Santa Teresita del niño Jesús, La Virgen Milagrosa y San Pedro, intentando dentro de mis limitaciones entrar en ellos:

 

 Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. 

Yo que he tenido la suerte de sentir el cariño de las madres carmelitas descalzas del convento de San José en Jaén,  en donde se venera una imagen de Santa Teresita, para mis adentros pensé: ¡Buena patrona tienen los de la Matea! 

 


Imagen de Santa Teresita del niño Jesús y de la Santa Faz
- Carmelitas Descalzas –


    Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, conocida también como Santa Teresa de Lisieux, virgen consagrada y Doctora de la Iglesia, tiene una biografía bien sencilla que se resume en pocas fechas: Nació en 1873. Con tan solo 15 años y con un permiso excepcional entra como carmelita descalza en el Carmelo de Lisieux (Francia). Cuando tenía 24 años, cae gravemente enferma y muere el 30 de septiembre de 1897 tras una agonía de dos días. En 1923 es beatificada, en 1925 canonizada, en 1927 es proclamada Patrona de la Misiones pese a no haber abandonado nunca el convento y en 1997 es declarada Doctora de la Iglesia.

     Su vida fue un testimonio de amor sencillo y humilde apostando por el valor de la oración y de los pequeños actos.

     Su doctrina habla de que Dios está en todas partes, en toda situación y en toda persona y que son los sencillos actos de la vida, hechos con amor, el camino hacia la santificación. 

     Teresa nos enseñó su Caminito de la infancia espiritual. Aquí está su doctrina peculiar, que la hace célebre. Esa doctrina podría resumirse en estas expresiones, resumen de todo su espíritu:

 

  • Se puede subir una escalera a pie y con esfuerzo, pero es más fácil utilizar el ascensor. ¡Y yo he encontrado mi ascensor! Son los brazos de Jesús, los de Dios mi Padre. Para ello, no hay que hacer otra cosa que mantenerse niños en su presencia. El niño tiene su fuerza en su propia pequeñez.

 

  • Hay que confiar en Dios, no hay que extrañarse de las propias faltas ni preocuparse por ellas, porque al niño se le perdona todo. Y nuestro esfuerzo para ser santos se reduce a cosas muy sencillas. A amar mucho. A ganarnos al Señor con caricias, con las flores de los pequeños sacrificios que nos trae la propia vida.

 

La Virgen Milagrosa 

Es a la que más devoción le tienen los habitantes de La Matea. Cuenta la historia que fue también a una religiosa francesa como Santa Teresita, a la que se le apareció por vez primera <<La Reina del Cielo y de la tierra>>.

  


La Virgen Milagrosa, en el presbiterio de la Iglesia parroquial 
de La Matea.

 

San Bernardo decía de ella: “Acuérdate oh Madre Santa, que jamás se oyó decir, que ninguno de los que haya acudido a vuestra protección implorando vuestro auxilio y reclamando vuestro socorro, haya sido abandonado de Vos.”


San Pedro


 

San Pedro Apóstol 

Es curioso que las fiestas coincidan con la festividad de San Pedro, aunque creo que no es casual, pues es en la época del año en la que ya habían regresado a sus casas los pastores trashumantes y se iniciaba el agostadero de verano en las cumbres de Santiago, y que mejor día podían elegir para venerar a la Virgen Milagrosa a la que acudían a pedir su protección, auxilio y socorro.

Pedro, apóstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia, era un pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaúm para unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su predicación.

Pedro carecía de estudios, pero pronto se distinguió entre los discípulos por su fuerte personalidad y su cercanía al maestro, erigiéndose frecuentemente en portavoz del grupo.

 Pedro es sencillo, generoso e impulsivo en sus intervenciones, que a veces denotan una incomprensión del auténtico mensaje del maestro. Jesús, por su parte, muestra por Simón una predilección que aparece patente desde el primer encuentro.  El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petra en latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia.

             Personalidad impetuosa y sincera, San Pedro tuvo también momentos de debilidad. Según el relato evangélico, San Pedro negó hasta tres veces conocer a Jesús la noche en que éste fue arrestado, cumpliendo una profecía que le había hecho el maestro; pero, arrepentido de aquella negación, su fe ya no volvió a flaquear y, después de la crucifixión y la resurrección, fue privilegiado con la primera aparición de Jesús y se dedicó a propagar sus enseñanzas.

Hacia el año 44 fue encarcelado por orden del rey Herodes Agripa, pero consiguió escapar y abandonó Jerusalén, dedicándose a propagar la nueva religión por Siria, Asia Menor y Grecia. Los últimos años de la vida de San Pedro posiblemente los pasó en Roma, donde habría ejercido un largo apostolado justificativo de la futura sede del Papado. Allí fue detenido durante las persecuciones de Nerón contra los cristianos y murió crucificado. 

 

Historia de la fundación de la cofradía de La Milagrosa.

En el 1943 La Matea pertenecía a la parroquia de Santiago Apóstol en el núcleo de Santiago de la Espada. Un grupo de vecinos se unen para fundar una Cofradía o Hermandad. Como no existía una devoción concreta en la aldea, deciden adquirir una imagen de una Virgen para venerarla. Entre las propuestas que se plantean están: La  Inmaculada Concepción, La Virgen del Carmen, o una imagen de la Virgen Milagrosa. Como la Inmaculada ya la veneraban en Santiago de la Espada, se deciden por la imagen de la Milagrosa. Para su adquisición y por los escasos medios que disponían los vecinos, también se decidió que cada cual aportara lo que pudiese: Celemines de trigo, cebada, garbanzos,... Siendo éstos los inicios de la devoción y de la Hermandad.

Se supone que se formaría una Comisión de vecinos para llevar a cabo todo lo que habían decidido, solicitando en primer lugar al Vicario General del Obispado de Jaén, pues en esa fecha no había obispo en la diócesis, sino un Administrador Apostólico que era D. Rafael García y García de Castro (*), la aprobación de sus estatutos,  además de la construcción de una ermita que albergara la imagen.

(*) Catedrático de Derecho Natural y de Sagrada escritura en la Universidad Pontificia de Comillas y canónigo lectoral de la Catedral de Granada. El 30 de Diciembre de 1942 fue nombrado Obispo de Jaén, tomando posesión el 7 de marzo de 1943.

El Obispo al estudiar la solicitud que le hacían los vecinos, no solamente autoriza la creación de la Hermandad de la Milagrosa, sino que además concede una parroquia a la Matea independiente de la de Santiago, además de financiación para la  construcción del templo, al menos para la adquisición de los materiales necesarios. El templo cuando se construye se pone bajo la advocación de Santa Teresita del Niño Jesús.

La Imagen de la Milagrosa cuando llegó a la Matea estuvo albergada durante un tiempo en un edificio que se  conocía como el Teleclub, hasta que se pudo construir el templo actual, aunque fue posteriormente remodelado tal como lo conocemos actualmente.

Y ¿Cómo llegó esta Virgen Milagrosa a nosotros? 

La Virgen María se le mostró a la religiosa Catalina Labouré, de la Hermanas de la Caridad, para que confeccionara una Medalla, donde apareciera su Imagen sobre un globo, al que le rodeara una serpiente… Ella destrozaba la cabeza del reptil, lo que significa que libra al mundo del mal: y en el reverso aparecía una M, una Cruz encima y doce estrellas, que la rodeaban, más dos corazones al pie (el de Jesús y el de María) y llevaba esta Oración <<Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Ti >>. Vosotros, hijos e hijas de la preciosa Aldea de  La Matea rezad esa oración a la Virgen en todo momento de dificultad. 

Y llegó a vosotros porque Ella os eligió, os amó y permanece junto a vuestro lado para asistiros y para llevaros a Dios. Nunca la olvidéis. 


ORACIÓN: 

Acuérdate, ¡Oh piadosísima Siempre Virgen María!, que no se ha oído decir jamás;
que ninguno de los que han recurrido a tu protección,
e implorado tu socorro, haya sido abandonado de Ti.
Animado con esta confianza, ¡Oh Virgen de las Vírgenes!, a Ti vengo;
gimiendo bajo el peso de mis pecados, me postro a Tus pies. ¡Oh Madre de Dios!
No desprecies mis súplicas; antes bien, escúchalas favorablemente, y dígnate acogerlas. Amén.



``La despedía´´


    Después de haber descrito las tres figuras alrededor de las cuales, creyentes o menos creyentes, gira la vida religiosa, espiritual y familiar de los habitantes de la Matea, entiendo el porqué de las cualidades humanas de las personas que he conocido en la aldea y supongo que será también en la mayoría de ellas.

    Probablemente la misa dominical no se vea concurrida por mucha asistencia de vecinos, pero lo que sí tengo claro son sus valores humanos de: solidaridad, buena vecindad, dedicación a sus familias, a su trabajo, la mayoría de las veces en soledad, sencillos, generosos…valores éstos que dignifican a un pueblo y que entronca con las figuras de Santa Teresita, la Virgen Milagrosa y San Pedro que desde su infancia los acompañan.

    Ya solo me queda desearos que lo paséis lo mejor posible en vuestra fiestas, que además de un carácter religioso tiene también un carácter festivo con los encierros, las peñas, y los bailes que a los serranos os gustan tanto.

¡VIVA LA VIRGEN MILAGROSA!

 


 

La Matea, 28 de junio del 2023

 

Bibliografía: 

Fotos, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

 

 



martes, 30 de junio de 2020

A MIS AMIGOS Y VECINOS DE LA MATEA ¡VIVA LA MILAGROSA!


Prólogo.

El inicio de una amistad

Después de 99 días en estado de alarma, ya en la “nueva normalidad” tal como se dice ahora, y pensando en las Fiestas de La Matea que ya están aquí mismo, quiero contaros una historia.

En los primeros días del confinamiento y por razones que aquí no vienen al caso, me encontré de forma “virtual” con mi vecino, por cierto lo presentaré: D. Antonio Aranda Calvo, sacerdote y canónigo de la S.I. Catedral de Jaén, además de capellán de la Cofradía del Abuelo y del Santuario-Camarín de Jesús.

Bueno ya conocemos a los dos protagonistas de esta historia. A raíz de este encuentro decidimos todos los días hacer un “tour diario” de forma virtual. A lo largo de más de 60 días hablamos de lo humano y de lo divino, aprendiendo ambos de las experiencias que hemos vivido cada uno en su profesión, vocación, familia, etc.,  a lo largo de los años que Dios nuestro Padre nos ha ido regalando. 

Todos los días teníamos un guión a seguir, aunque la mayoría de las veces se iniciaba el “tour” con el guión, pero nos íbamos por los Cerros de Úbeda, y raro era el día que cumplíamos con él. Empecé contándole el día a día de la verea circular de los pastores trashumantes de la Sierra de Segura, en especial la que siguen mis jefes “Los Carlillos”. La verea circular que dura 11 días en total, tardamos casi un mes en contarla y vivirla.

Ya para terminar con el prólogo, diré que D. Antonio tiene mucha relación con la Sierra de Segura, pues fue párroco de Orcera y Benatae, además de Arcipreste de la zona, por lo que tiene muy buena relación con la sierra y los serranos ("...que un lugar ni es bueno ni es malo... que lo son sus habitantes y ellos lo hacen así...")

Las fiestas de la Matea en honor de la Virgen Milagrosa. 

Este año como no habrá fiestas tal como la conocemos en la Matea, he decidido, que al igual que he caminado de forma virtual en la verea de primavera siguiendo al hato junto a mis jefes, vivirlas también aunque sea de manera virtual. Para ello le pedí a mi vecino D. Antonio que si quería dedicarle a los vecinos de La Matea un semblante de su Virgen Milagrosa: ¡Dicho y hecho!, y aquí os dejo el regalo que les hace a los vecinos lejanos y próximos de la Matea. 


Fg.01) SALIDA EN PROCESIÓN DE LA VIRGEN MILAGROSA
EN SU 75 ANIVERSARIO

  
La Devoción a la Virgen en la Sierra de Segura

Viva presencia de María Santísima en la Sierra de Segura

Si Andalucía es llamada “tierra de María Santísima”, Jaén, parte de la misma, no lo será menos… y así encontramos una viva presencia de María Santísima en la Sierra de Segura y en cada uno de sus pueblos, aldeas y caseríos. El llamado “Rincón de la Provincia” colindante con “otros rincones” de Granada, Albacete y Murcia, tiene sus propias características subrayadas por los condicionamientos históricos: el ser Vicaría (Segura y Beas) pertenecer al Obispado de Cartagena y estar regida por la Orden Militar de Santiago, hasta la supresión de su jurisdicción e incorporación a la Diócesis a mediados del S. XIX (1.856)

En toda la zona, antiguo Arciprestazgo de Orcera, hoy de Sierra de Segura, se venera a la Virgen de Cortes en el pueblo de Alcaraz (Albacete) visitando su Santuario y participando en grupos, tanto en la Romería como en la Oración y Fiesta, así como en la Procesión y Ofrendas.

En realidad, sin llegar a ser centro de peregrinaciones, pudieron todos los pueblos serranos estar unidos en torno a la Virgen de la Peña, Ntra. Sra. de la Peña, imagen hoy en Segura, pero venerada en una humilde Ermita, transformada a comienzos de XVI en Monasterio Franciscano  (convento de recolección) de Ntra. Sra. de La Peña,  a las afueras del Lugar de Orcera, entonces arrabal de Segura; allí se gestionaron “Las Ordenanzas del Común de Segura y su Tierra”, allí se discutían “los pros y contras” y el modo de llevarlos a cabo, todo ello bajo la mirada de la Imagen de la Virgen de la Peña, preciosa talla gótica de alabastro policromada, del S. XIV-XV.




Fg.02) CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA PEÑA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. Sª DEL COLLADO EN SEGURA DE LA SIERRA.



Fg.03) NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA PEÑA


Pero cada pueblo o comunidad parroquial tiene un título mariano al que se le da especial culto: Así Ntra. Sra. de la Paz en Beas de Segura, La Inmaculada en Arroyo y Génave: en La Puerta la Virgen del Carmen, así como en El Tranco y Puente de Génave; Virgen del Rosario en Segura y Pontones; Virgen de los Dolores en Siles y en Benatae;  Virgen de la Asunción en Orcera, Hornos, Siles y Benatae, que, a la vez, la tienen como titular de sus Parroquias. En Cortijos Nuevos, la Virgen del Pilar, las Mercedes en Villarrodrigo. La devoción a  Ntra. Sra. del Collado y Virgen del Campo en las que participan Torres de Albanchez, Génave y Villarrodrigo. En Santiago de la Espada, la Virgen de Fátima y la Inmaculada…



Fg.04) HORNACINA CON LA VIRGEN DE FÁTIMA EN LAS GORGOLLITAS
(Aldea de Santiago-Pontones)




Fg.05) HORNACINA CON LA VIRGEN DE FÁTIMA EN LOS MORALEJOS
(Aldea de Segura de la Sierra)



Fg.06) HORNACINA CON LA VIRGEN DEL CARMEN EN LOS ATASCADEROS
(Aldea de Santiago-Pontones)




Fg.07) HORNACINA CON LA VIRGEN DE FÁTIMA EN LOS TEATINOS
(Aldea de Santiago-Pontones)


Fg.08) IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN PONTONES. LA VIRGEN DEL ROSARIO, JUNTO AL PATRIARCA SAN JOSÉ Y CRISTO CRUCIFICADO EN EL ALTAR MAYOR  


La Aldea de La Matea

Pero me interesa detenerme en la Aldea de La Matea, segregada de Santiago de la Espada y erigida como Parroquia en 1947 por el entonces Obispo Don Rafael García y García de Castro; quizá es la aldea más poblada o al menos con más estilo de pueblo. En la Matea atrae la mirada de todos, se venera como devoción especial y como Patrona la Virgen Milagrosa; aunque en realidad la titular de la Parroquia es Santa Teresita del Niño Jesús y las fiestas a la Milagrosa se celebran en torno a San Pedro Apóstol, 29 de junio: extraña estas coincidencias, pero ya se han explicado en otros lugares. Y es que os expresaré mi deseo de saludar a los vecinos de La Matea, pues en un Libro del Archivo de vuestra  Parroquia, plasmé mi firma, cuando era entonces Arcipreste de Orcera, Sierra de Segura;


Fg.09) LA MILAGROSA PREPARADA EN SU ANDAS PARA SER PROCESIONADA POR SUS HIJOS DE LA MATEA. DETRÁS SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS Y CRISTO CRUCIFICADO EN LAS HORNACINAS DEL RETABLO DEL TEMPLO PARROQUIAL.

Los pastores trashumantes de la Matea

 Pero también porque he conocido de palabra y por escritos el trabajo, la vida y la cultura de muchos de vosotros, familias, que os dedicáis a la ganadería, pastoreo de montaña y trashumancia, el trajinar por las veredas, los recorridos “por la verea de arriba o la verea de abajo” o “el camino circular…” se trata del traslado de más de 36.000 animales desde las alturas de Santiago hasta Sierra Morena, para pasar el invierno, prácticamente desde noviembre; después la vuelta para “el agostadero” en los lugares más frescos de Segura. He visto imágenes, fotos y vídeos de este caminar; desde el Porrosillo, términos de Arquillos, por Vílchez o Baños; he llegado a la explanada del Santuario de la Estrella, en Navas de San Juan (uno se quita el sombrero siempre ante Nuestra Señora… los de La Matea siempre recuerdan a La Milagrosa, su Patrona); he pasado imaginariamente, pero con preciosas imágenes y sentidas explicaciones, cerca de Sabiote, más aún de Torreperogil, he vadeado el Guadalimar  por el puente de Ariza; el puente de la Cerrá, el paso por el Molar… nos acompañan “los mansos”, los perros necesarios, fundamentales para el caminar y estar… estamos ya por el Guadalquivir. Me suena el puerto de Las Palomas, Arroyo Frío, puente Guarnillos y muchos más sitios, pasos, lugares y todo con un argot propio de la trashumancia…, yo paraba y pensaba, retirado un poco en el hato, y es que he asistido a unas clases especiales, amigos Carlillos, sobre vosotros y vuestra vida, el estilo de este vivir como pastores, siempre pegados a ellas, conocidas una por una… como Aquel Buen Pastor, y esto gracias a Miguel… buen maestro.


Fg.10) AZULEJO DEL BUEN PASTOR EN LA TINÁ DEL CORNICABRAL EN BEAS DE SEGURA

Vuestra Patrona, la Virgen Milagrosa

Pero, bueno, yo de lo que tenía que hablar es de vuestra Patrona, la Virgen Milagrosa, que os llegó a La Matea porque “Ella quiso” y “na más”… y claro se celebra por San Pedro, que es cuando estáis todos los pastores en casa, con la familia y con el pueblo.


Fg.11) LA MLAGROSA CAMINO DE LAS NOGUERAS


¡Por favor, hacedle a la Virgen una oración por mí!

La Virgen Milagrosa es vuestra, las celebráis con la Misa y hace procesión por vuestras calles, le hacéis fiesta y se va parando donde hay un enfermo o necesitados, pero sé que visita y bendice el caserío de Los Teatinos, los Atascaderos y Castillico. ¡Qué bien! Es bueno, debemos hacerlo, compartir a Dios, por eso hay que darlo a conocer.



Fg.12) LA MILAGROSA ANTE LAS PUERTAS DEL CEMENTERIO DE LAS NOGUERAS. UNA PLEGARIA POR EL DESCANSO DE LOS VECINOS FALLECIDOS, INUNDA EL AMBIENTE CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS POR SU RECUERDO.

Y ¿Cómo llegó esta Virgen Milagrosa a nosotros?

La Virgen María se le mostró a la religiosa Catalina Labouré, de la Hermanas de la Caridad, para que confeccionara una Medalla, donde apareciera su Imagen sobre un globo, al que le rodeara una serpiente… Ella destrozaba la cabeza del reptil, lo que significa que libra al mundo del mal: y en el reverso aparecía una M, una Cruz encima y doce estrellas, que la rodeaban, más dos corazones al pie (el de Jesús y el de María) y llevaba esta Oración “Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Ti”. Vosotros, hijos e hijas de la preciosa Aldea de  La Matea rezad esa oración a la Virgen en todo momento de dificultad.

Y llegó a vosotros porque Ella os eligió, os amó y permanece junto a vuestro lado para asistiros y para llevaros a Dios. Nunca la olvidéis.



Fg.13) TRES GENERACIONES UNIDAS EN EL AMOR A LA MILAGROSA


ORACIÓN:

“Acuérdate, ¡Oh piadosísima Siempre Virgen María!, que no se ha oído decir jamás;
que ninguno de los que han recurrido a tu protección,
e implorado tu socorro, haya sido abandonado de Tì.
Animado con esta confianza, ¡Oh Virgen de las Vírgenes!, a Tì vengo;
gimiendo bajo el peso de mis pecados, me postro a Tus pies. ¡Oh Madre de Dios!
no desprecies mis súplicas; antes bien, escúchalas favorablemente, y dígnate acogerlas. Amén.
Ave María y la jaculatoria: “Oh María sin pecado original concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”.
ANTONIO ARANDA CALVO. SACERDOTE


La Matea, 29 y 30 de junio 2020



Bibliografía

Textos:

  • Prólogo: Miguel Mesa Molinos
  • La Devoción a la Virgen en la Sierra de Segura: Antonio Aranda Calvo
Fotos y maquetación: Miguel Mesa Molinos

  

lunes, 25 de mayo de 2020

ME VOY PARA LA VEREA DE ARRIBA “VIRTUALMENTE”



   Mañana DM mis jefes “Los Carlillos”, mejor “mis amigos”, se van de verea ¡Ya toca! Las ovejas estarán nerviosas,  como si las estuviera viendo, de portillo a portillo dentro de la dehesa, pensando en el frescor de los Campos de Hernán Pelea. Yo en cambio este año me toca “quedarme en casa”. Pero si Los Carlillos se creen que me voy a quedar con nostalgia, la tienen cruda. “Virtualmente” los acompañaré día a día, e iré junto al hato dando ánimos. ¡Leche! Pues no se me está haciendo un nudo en la garganta. Como siga así se me caerán dos lagrimones.

   Desde aquí les deseo lo mejor,  y como todos los años, que nuestra madre La Virgen Milagrosa de la Matea los acompañe, a ellos y a todos los pastores trashumantes de Santiago –Pontones. Mejor pastora que Ella…. Yo me quedo con mis dos ovejas virtuales,  que las pobres son muy bonicas y no dan la lata.



   !Hasta mañana! Por ciento hoy toca poner los cencerros, contarlas, y preparar todo para mañana salir muy temprano hacia la explanada de la Virgen de Estrella…. Mi recuerdo al “Moro” y “Lince” que por desgracia no irán.

   Un abrazo de vuestro amigo Miguel.

La despedía

   Como buen serrano adoptivo, ahí va “la despedía” pa´ mis amigos de la Matea y como soy ya mayor me permito hacerle un precioso regalo dedicado a su Pastora ¡La Milagrosa!

A UNA FLOR AZUL


“Coge una flor en tus manos y espera un buen deseo”


Entre las hierbas secas de un jardín abandonado,
surgió una flor: era pequeña y azul,
casi escondida, pero era ella…sin igual;
parecía sola, extraña, distante, pero ¡no! era ella…
atraía las miradas de los otros;
hacía que sonaran trinos y cantos;
embellecía el  suelo yerto; era sencilla y humilde,
una sola…

Los hombres la miraban, los pajotes secos
la adoraban… era su reina…
recuerdo de pasados esplendores.

 La flor azul daba sentido a todo aquel espacio,
hasta pudieras ser que por la flor siguiera allí
el prado seco y las casas ruinosas, la rica y la pobre,
y la cerca caída… pues sin ella todo hubiera muerto,
¿para qué, sin la flor, tanta tristeza?
Era una flor azul.

Por las noches la luna, agradecida,
derramaba en ella su esplendor;
el sol, durante el día, calentaba su cuerpo
y una estrella, del infinito cielo, se fijó en ella,
así la flor se hacía más guapa y más bella.

Y era una flor, sólo una flor…eso sí, azul y sola,
en medio de un chal amarillento,
con deformes esquinas y flecos mal cortados.

Pero ¡qué bonita era la flor!
parecía al niño, que en la cuna mueve las manos y mira,
y su cuerpo se va por la mirada, hablando su canción.

¡Qué bonita era la flor y qué azul tenía la flor!
Parecía inmaculada como el cielo,
vivaracha como niña, vestida de encajes de bolillos,
con puntillas bordadas y cenefas de punto…
pero de color azul.

¡Cuánto decía a quienes pasaban por el camino cercano
hacia el hogar!

Aquella solitaria flor hablaba de vida, de esperanza y amor;
ofrecía  sus olores, su presencia, su corola,
suplicaba compañía, una mirada, un adiós…
a todos decía algo, aquella flor.

¡Cuantas cosas puede decir una flor!
En el mundo, nuestro mundo, existe esta flor;
la llamamos de muchas formas,
parece débil y delicada, pero seduce…
está llena de color, de esperanza, de fe y de AMOR.

En la vida, siempre hay una flor;
ya sea, acompañada de enjambres de macetas,
o solitaria y cercada de espinas,
en los rosales, entre hierbabuena o toronjil,
con alelíes, clavellinas o margaritas,
o claveles o azucenas… flores al fin,
que no hay mundo sin flores mil.

La nuestra que era azul, estaba sola,
rodeada de pajotes, ya lo dije,
y poco más…
pero atraía la mirada de las gente
por sólo su presencia;
atraía al sol, a la luna y a las estrellas,
de modo que concentraba en sí mucha belleza,
tan preciosa era…

No hubo nadie que la arrancara de su sitio,
aunque estoy seguro, que otra hubiera nacido en su lugar.

Este poema es un canto a la vida y a la naturaleza y que mejor se puede representar en la Virgen Milagrosa.

Antonio Aranda Calvo. Sacerdote Diocesano

Jaén, 25 de mayo del 2020

Fotos, texto y maquetación. Miguel Mesa Molinos
Poema: “A una flor azul”. Antonio Aranda Calvo. Sacerdote.