(Declarado
BIC 05/06/1981).
-
Etapas de
construcción
La Iglesia de la
Inmaculada Concepción es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura
religiosa del siglo XVI de toda la provincia. El templo fue levantado sobre
otro anterior, comenzando las obras de construcción en 1530 (1).
(1) la fecha de 1530 es aproximada. En el primer libro de fábrica aparecen ya pagos en 1537. Lo que indica que el proceso de construcción ya había empezado. Pero no especifica la fecha exacta de inicio
Su construcción se hizo en tres fases:
Desde 1530 hasta 1559.
En esta etapa la
dirección de la obra le correspondió a Diego de Siloé, maestro mayor de la
catedral de Granada. Al frente de las obras en esta fase constructiva
estuvieron Francisco del Castillo “El Viejo” y Domingo de Tolosa. Los trabajos
dieron comienzo por la cabecera del templo con criterios góticos.
Desde 1559 hasta
1575.
En esta fase el
gran maestro Andrés de Vandelvira es el responsable de la obra, finalizando
este periodo tras su muerte en 1575.
Desde 1575 hasta los primeros años del siglo XVII.
En esta fase 3ª figura como maestro
mayor de la fábrica Francisco del Castillo “El Joven”, que estará al frente de
la misma hasta su muerte en 1586; luego hubo otros maestros hasta su finalización
que siguieron los criterios establecidos por el maestro Vandelvira.
-
Etapa inicial
La obra estaría
inicialmente proyectada para una capilla mayor rectangular, cubierta con una
bóveda de medio cañón con casetones, tres naves con bóvedas góticas separadas
por pilares cuadrados sobre grandes basamentos coronados con entablamentos y
con medias columnas adosadas con capiteles de acanto y figuración
antropozoomorfas. En la planta del templo la nave central sería más ancha que
las naves laterales.
F2)
F4)
En la bóveda se
puede apreciar un casetón de color más oscuro que el resto. Este casetón es de
madera a diferencia del resto que son de piedra caliza. En otros tiempos y en
días muy señalados, se abría junto con otro de iguales características y en
disposición simétrica, permitiendo el paso de los rayos solares que incidían
directamente sobre la mesa del altar.
- Paso del gótico al
renacimiento
En 1559 ya se
había construido la capilla mayor y el primer tramo de la nave central; la
dirección de obra la toma ahora Andrés de Vandelvira y cambia el planteamiento
inicial proyectado. Los cambios introducidos por Vandelvira afectaron a los
tramos restantes: se igualan las naves en anchura y altura, entre los
contrafuertes se sitúan capillas, las nervaduras iniciales de las bóvedas se
cambian por vaídas, los pilares, con semicolumnas y retropilastras corintias,
son ahora cruciformes y con una modulación más clásica, a semejanza de los
empleados en las catedrales de Baeza y Jaén, es decir el templo pasa a ser una “iglesia
de salón”.
F5)
F6)
F7)
F8)
-
La iglesia de salón
El esquema básico
de las iglesias de “planta de salón” se caracteriza por poseer tres o cinco
naves con bóvedas de crucería, de similar altura, en las que la iluminación se
realiza a través de las naves laterales. Los espacios interiores son amplios y
diáfanos, lo que le otorga el aspecto de un gran salón, que permitía albergar
gran cantidad de personas. La planta es de forma rectangular, en las que
el transepto no es más ancho que el conjunto de las naves. Los
exteriores suelen ser desornamentados, con tendencia hacia la horizontalidad y
predominio del macizo sobre el vano, en los que su sistema constructivo no
necesita arbotantes.
F9)
-
La parte central de templo
En 1575, año de la muerte de Andrés de
Vandelvira, la fábrica estaba bastante avanzada, pero quedaban por terminar
algunas bóvedas y los exteriores con las portadas, la sacristía y la torre de
campanas. Ahora figura como maestro mayor de la fábrica Francisco del Castillo
“El Joven”, que estará al frente de la misma hasta su muerte en 1586. Bajo su
supervisión se labraron la bóveda central, con un programa escultórico
finalizado por Marcos Hernández en 1584, y otras cinco decoradas con motivos
geométricos propios del manierismo, destacando la tercera decorada además con
las armas del prelado giennense Francisco Sarmiento de Mendoza.
F10)
DETALLE BÓVEDA CENTRAL DEL TEMPLO
F11)
DETALLE BÓVEDA CENTRAL DEL TEMPLO
Las tres últimas bóvedas ya no son de
piedra, sino de ladrillo, y fueron rematadas después de la muerte de Francisco
del Castillo junto con la sacristía.
F12)
-
El retablo de la capilla mayor
Historia de su
fabricación:
En
una interesantísima publicación de Magdalena Valenzuela Guzmán, natural de
Huelma y estudiosa de las costumbres y enclaves de la comarca de Mágina, titulada “SOBRE EL ACTUAL RETABLO DE LA
IGLESIA PARROQUIAL DE HUELMA”, hace una exposición detallada sobre el origen del
retablo actual del Altar Mayor del templo y de la que he entresacado lo que
sigue:… Pero nos vamos a centrar en la tercera fase, concretamente en la
construcción de los elementos decorativos y más específicamente en la
elaboración del retablo del Altar Mayor.
En esta fase constructiva la dirección de la
obra la tenía el arquitecto Francisco del Castillo el Mozo (hijo del también
arquitecto de renombre Francisco del Castillo el Viejo) y siendo obispo de Jaén
don Francisco Sarmiento, quien creó en 1592 el cargo de visitador y veedor
general de obras para las iglesias del Obispado, recayendo el cargo en D.
Sebastián Solís, maestro escultor de la última mitad del siglo XVI y cuyo
prestigio se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVII. Persona muy ligada a la
iglesia, tanto en su aspecto personal como en sus relaciones familiares (su
hermano Francisco y sus hijos Juan y Gaspar fueron clérigos)
D. Sebastián en el ejercicio de su cargo
visitó Huelma en los últimos años del siglo XVI, coincidiendo con la
realización del retablo del Altar Mayor,
por ello algunos autores se inclinan a pensar que este es el artífice del
retablo, lo que no tendría nada de extraño ya que debido a su profesión y a su
cargo, la mayor parte de las esculturas y retablos de la época en la provincia
de Jaén son de su mano o taller.
Según otros autores la autoría le corresponde
a Blas de Figueredo, entallador jiennense, también de gran prestigio,
contemporáneo del anterior y autor entre otras de la capilla de los Moyas en la
Iglesia de la Magdalena en Jaén.
El retablo que se construye, y del cual
conservamos algunas fotografías, era de madera y estaba estructurado en forma
piramidal. Constaba de tres calles laterales compartimentadas, en las que
estaban colocadas de abajo arriba y de izquierda a derecha, los relieves de la
Anunciación, el Nacimiento, la Visitación de María a su prima Santa Isabel y la
huida a Egipto. Todo ello flanqueado por las figuras de los evangelistas y
reservando el espacio central para la Inmaculada Concepción que era la figura
titular, culminando en la parte superior central con el clásico remate del
calvario…
F13) (Fotografía del Archivo personal de Teresa Almagro Castro).
Su destrucción:
Este retablo se mantuvo hasta la guerra
civil, concretamente hasta el día 26 de Julio de 1936, fecha en la que llegó a
Huelma un piquete de mineros de Linares, quienes irrumpieron en la iglesia,
destrozaron todo el mobiliario y la ornamentación que contenía, lo sacaron a la
plaza y le prendieron fuego. Las personas mayores aún recuerdan que el retablo
del Altar Mayor era demasiado grande y les resultó imposible sacarlo por la
puerta, por lo que lo trocearon y lo quemaron a trozos en la misma plaza de la
iglesia.
El interior de la Iglesia parroquial queda
destrozado y se mantiene así hasta el año 1939, en el que es nombrado párroco
de Huelma D. Manuel Linde Contreras, personaje en el que es necesario
detenerse, ya que fue la persona que se ocupó de la restauración de la
parroquia una vez finalizada la guerra civil.
Los artífices de su reconstrucción:
D. Manuel
Linde Contreras nacido en Montejícar (Granada) en 1893 fue párroco de
Huelma desde 1939 hasta que fallece en 1953, estando enterrado en esta
localidad. Era de baja estatura, con un carácter fuerte y persona respetada por
sus feligreses, de lo que se sirvió para conseguir los fondos necesarios para
la restauración. Cuentan quienes aún le recuerdan, que solía visitar a los
feligreses haciéndoles ver que “para estar a bien con Dios” debían colaborar
económicamente en la restauración de la iglesia y, dependiendo de las
posibilidades de cada cual les indicaba la cantidad a aportar.
Utilizando esta táctica y con lo que
por otros medios pudo recaudar, logró contratar en el año 1945 al conocido
pintor de la provincia Juan Almagro para que pintara el retablo que presidiría
el Altar mayor.
Juan Almagro López había nacido en Pegalajar (Jaén) en 1886 y falleció en 1965. Estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid y se dedicó a la pintura, campo en el que obtuvo numerosos premios. En su obra destacan los retratos, bodegones y paisajes. También en su etapa como restaurador y decorador de iglesias, en los años de la posguerra, dejó testimonio de su valía. Sobresaliendo entre otros los retablos y pinturas que dejó en Santa María la Mayor de Úbeda, Mengibar, Villargordo, Cambil, Noalejo y la de la Inmaculada Concepción de Huelma.
En esta iglesia pintó un retablo a
imagen y semejanza del destruido en 1936; por lo que también tiene forma
piramidal y con la misma distribución que el destruido. En esta iglesia pintó un
retablo a imagen y semejanza del destruido en 1936; por lo que también tiene
forma piramidal y con la misma distribución que el destruido. El retablo es un trampantojo al temple en el que aparecen las figuras de San Lucas,
San Juan, San Mateo y San Marcos pintadas
al temple igualmente, y en la parte inferior y media se complementa con
cuadros enmarcados de El Nacimiento, La Anunciación, La visita de María y La huida
a Egipto, pintados al óleo sobre lienzo.
Al igual que el anterior se remata en su parte superior con un cuadro del
Calvario y deja el espacio central a la imagen de la Inmaculada Concepción por
ser la titular del templo.
Por esta obra el pintor cobró la
cantidad de diez mil pesetas y se le dio un plazo de dos meses y medio para
realizarlo…
F14)
BOCETOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA REALIZAR EL RETABLO.
(Archivo personal de Teresa Almagro Castro)
(Archivo personal de Teresa Almagro Castro)
F15)
ACTUAL RETABLO EN EL ALTAR MAYOR
Paralelismo del retablo de la iglesia
parroquial “Ntra. Señora de la Asunción” de Hornos de Segura, con el
retablo de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción de Huelma.
Quiero aquí hacer un inciso y comparar la similitud tanto en
su construcción y diseño, como en los avatares que a través de la historia han “vivido” los retablos de ambas iglesias.
Ambos son de finales del S. XVI. El de Hornos está compuesto en su primer piso por
columnas con capiteles jónicos, el segundo por corintios, terminando las calles
laterales con frontones triangulares así como el remate con entablamento
clásico.
Las pinturas
que hay hoy en el retablo son de finales del S. XX., en concreto de 1982. Las
realizó el artista de Orcera, José Fernández Ríos (*) cuando tenía 18
años. En conversación mantenida con él, me comenta que cuando le encargaron el
trabajo, los huecos donde están hoy los cuadros, estaban tapados por tableros
de contrachapado. En conversaciones con los ancianos del pueblo, le dijeron qué
motivos tenían los que allí existían, y que se destruyeron en la Guerra Civil.
Basándose en la información y detalles que le dijeron, realizó las pinturas que
hoy vemos.
(*)Varias de las obras de José Fernández Ríos, conocido como José Ríos,
pueden observarse al aire libre en calles, glorietas y paseos de la ciudad
de Jaén, entre las más conocidas: el Guerrero Ibero, situado en
el Cerro de los Lirios, en la entrada de la ciudad desde la carretera
de Córdoba; Los Pavos, escultura situada en la glorieta de la UJA y
elaborada con materiales reutilizados; El lagarto de Jaén, obra que mezcla
escultura y graffiti, elaborada en colaboración con el graffitero Miguel
Ángel Belinchón, Belin, de Linares; el conjunto de esculturas del carril
bici del Jabalcúz, también conocido como Fuente de la Peña, entre
otras.
F16)
-
Los exteriores del templo
Los exteriores, obra de Castillo “el Joven”, presentan uno de los
alzados más elegantes construidos en el siglo XVI dentro de la arquitectura
religiosa andaluza. Francisco del Castillo “el Joven” introduce en estos
exteriores modelos de la arquitectura civil tomados de los tratados de
arquitectura de Sebastián Serlio.
La fachada principal (fachada sur),
tiene un carácter marcadamente civil muy alejado de los modelos
religiosos del Renacimiento, siendo más palaciega que religiosa. Está
organizada en dos pisos separados por una gran cornisa. El piso superior está
retranqueado, con contrafuertes y ventanas. De esta fachada merecen especial
mención las pilastras corintias y la portada que la centra, con vanos
adintelados y frontón triangular sostenido por dos ménsulas y hornacinas a
ambos lados rematadas con guirnaldas y mascarones. La
fachada norte sigue el mismo esquema.
F19)
La torre se encuentra adosada a la fachada oeste en su parte norte. Se conforma con cuatro cuerpos realizados en distintas etapas, siendo el de campanas realización del siglo XVII, en un intento rápido por acabar la obra, lo que desproporciona el conjunto. Los otros presentan dobles pilastras en los extremos y vanos centrales que siguen el esquema ya señalado en los generales de la fábrica; es decir frontones triangulares sobre ménsulas. De interés son los del tercer cuerpo, donde los frontones se parten y enrollan para albergar heráldicas, que nos sirven para fechar la edificación, ya que el situado en la parte sur corresponde al obispo de Jaén [Moscoso y Sandoval (1619-1646)]. Los otros dos se refieren a los Cueva y a la Villa de Huelma.
F20)
F21)
F22)
- El templo plasmado por la maestría de varios artistas
Al inicio de esta publicación decía que la Iglesia de la Inmaculada Concepción es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa del siglo XVI de toda la provincia. A lo largo de cuatro siglos numerosos artistas han plasmado en oleos, cuadernos de dibujo, escultura… la silueta de este magnífico templo. Quiero dejar constancia de varios dibujos, uno del pintor José Cerezo Moreno (1919 – 2006) incluido en el libro “Mis Cuadernos de dibujo” publicado en 1981 por el Instituto de Estudios Giennenses y varias “axonometría militar cenital" del templo, realizadas en 2018 por Javier León Torres, delineante, que de forma desinterasada los ha compartido en esta publicación.
F23)
F24) Axonometría Militar Cenital - Vista Suroeste -Autor: Javier León Torres
F25) Axonometría Militar Cenital Corte al Cuarto - Vista Suroeste -
Autor: Javier León Torres
F26) Axonometría Militar Cenital Corte al Cuarto - Vista Noreste -
Autor: Javier León Torres
Jaén, 19 de
febrero 2019
Bibliografía
- Magdalena Valenzuela Guzmán “Sobre el actual retablo de la iglesia parroquial de Huelma”
- ALMAGRO CASTRO,Teresa:"Bocetos del retablo y fotografía antigua del mismo" Archivo personal.
- Renacimiento del Sur “Iglesia de la Inmaculada Concepción (Huelma)”
- Diversas web de internet
- Diversas web de internet
Agradecimientos:
- A Javier León Torres, delineante, y a Juana María López Díaz, guía de Huelma
- Fotos, textos, maquetación Miguel Mesa Molinos