miércoles, 18 de noviembre de 2020

“LAS HUELLAS DE SANTA TERESA”: MONASTERIO DE SAN JOSÉ EN MALAGÓN.

 

    1.Prólogo

Para situarnos, Malagón se encuentra en la provincia de Ciudad Real entre los Montes de Toledo y el Campo de Calatrava. Fue la tercera de las fundaciones de Santa Teresa. En este convento estuvo la Santa Madre en seis ocasiones, tal como queda constancia en las lápidas que cuelgan en la pared del zaguán de entrada al convento donde se encuentra la portería y el torno.  



Fg.01)


Fg.02)


Fg.03)

Para mí, el inicio de cualquier historia que quiero acometer,  me cuesta “Dios y ayuda”, pero en este caso lo tengo fácil, pues cuando fui a visitar el convento de San José en la ciudad de Villanueva de la Jara,  en Cuenca, la madre tornera me regaló un libro titulado: VIDA DE ANA DE SAN AGUSTÍN. <LA VENERABLE DE LA MANCHA" del autor: Vicente Martínez-Blat, carmelita, en donde narra la “biografía histórica” y la “historia póstuma” de su Venerable madre: Ana de San Agustín.  

El autor en el primer capítulo empieza escribiendo:   

2.Malagón, punto de partida

“Corría el año 1579... Gobernaba la nave de la Iglesia presidiendo en la silla  del Pontificado nuestro Santísimo Padre Gregorio XIII... Ejercía como Nuncio en España su sobrino Felipe Sega… Imperaba en el católico reino el piísimo y cristianísimo Don Felipe II... Era Vicario General de la sagrada Religión del Carmen el Reverendísimo P. Fr. Juan Bautista Cafardo... Era Vicario Provincial y visitador de la provincia carmelitana de Castilla el  Reverendo P. Fr. Ángel de Salazar...y era Obispo de la ciudad de Cuenca el Ilmo. y Rvdmo. Don Rodrigo de Castro cuando un soleado 24 de noviembre, martes, la Madre Teresa, reformadora del Carmen, llegaba, cansada y achacosa, a la villa de Malagón.

No era la primera vez que pisaba estas tierras. Ya había estado aquí algunos años antes. No de muy buen grado, por cierto sino apremiada por su amiga, doña Luisa de la Cerda, que quería tener un monasterio de Descalzas en sus posesiones. Teresa al principio, se había mostrado renuente, y ello por dos motivos: primero, por tratarse de una población pequeña, que por fuerza iba a exigir que las monjas tuvieran renta para poder mantenerse (a lo cual era contraria); y luego porque la fundación no se hacía en unas construcciones levantadas al efecto sino en unas casas provisionales. Tan era así que habían sido cedidas por doña Luisa con una condición: que debían pasar nuevamente a su poder, una vez que las religiosas edificasen un monasterio.

Por esta razón, lo primero que se propuso Teresa, apenas entró en la villa para fundar, fue construir un convento de nueva planta lo más pronto posible. De ahí que, un buen día, acompañada de una de sus monjas, del corregidor y del cura, se dedicó a inspeccionar el sitio donde podía hacerse el edificio. Llegados a un lugar que le pareció bueno, dijo: <<Dejemos éste para frailes descalzos de san Francisco, que aquí han de fundar>. Al poco se detuvo cerca de un olivar no muy distante y profetizó: <<No hay pasar de aquí, que este lugar tiene Dios elegido para mi convento>.


Fg.04) MONUMENTO DE SANTA TERESA EN LA PLAZA DEL CONVENTO. A SUS PIES UNA PLACA DE BRONCE CON LA LEYENDA “ESTE LUGAR LO TIENE DIOS ELEGIDO PARA MI CONVENTO” TERESA DE JESÚS.

Así, pues, aquella tarde de últimos de noviembre estaba Teresa de nuevo en Malagón dispuesta a inaugurar el flamante convento proyectado diez años antes... ¡cerca de un olivar! Tras un rápido reconocimiento del estado de las obras, señaló resueltamente la fecha de su inauguración. Pero los oficiales se apresuraron a decirle que refrenara sus ímpetus. De hecho, la construcción solo tenía las celdas terminadas y, según ellos, aún faltaba más de medio año para que las monjas pudieran trasladarse.

Teresa los oyó como quien oye llover. Les dijo que, en todo caso, eran ellos los que debían ver lo que hacían, puesto que el día de la Concepción de nuestra Señora (y faltaban solo diez días útiles se había de efectuar el traslado). Incluso, para que no hubiera excusas, se comprometió a echarles una mano durante todo el tiempo que durara el acomodo de la casa. Desde entonces, fiel a su palabra, se pasaba con los trabajadores casi todo el día, siendo la primera en tomar la escoba y la espuerta. Sólo hacia las once de la noche, en que se iba a descansar, podía rezar el oficio divino”.


Fg.05) DESDE ENTONCES, FIEL A SU PALABRA, SE PASABA CON LOS TRABAJADORES CASI TODO EL DÍA…

3.Presencia de la Eucaristía en la fundación de Malagón.

Antes hemos mencionado que para fundar la Santa el convento de Malagón tuvo bastante dificultad, pues no quería admitir rentas, sino vivir en pobreza. Doña Luisa de la Cerda, viuda del Señor de Malagón, convenció a Teresa para hacer esta tercera fundación.  Como quiera que fuera norma de Santa Teresa no considerar establecida una nueva fundación si no había sido entronizado el Santísimo Sacramento, siempre con la celebración de la Santa Misa, aunque en algún caso, por urgencia, sólo fuera con el traslado desde otra iglesia, sin la celebración de esta, también aquí la cuestión se dilucidó ante la Eucaristía: “…después de haber comulgado, en oración, entendí de nuestro Señor que se había de servir en aquella casa (F. 9,5)…” y el Domingo de Ramos de 1568 fueron las monjas, acompañadas de todo el pueblo a la iglesia del lugar y desde allí con toda solemnidad se llevó el Santísimo Sacramento a la nueva fundación, aunque tardarían aún 10 años en trasladarse desde las casas provisionales que le había cedido Doña Luisa, al nuevo convento.





Fg.06 - 07) RECREACIÓN EN BRONCE DE LA PROCESIÓN CON EL TRASLADO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, EL DOMINGO DE RAMOS DEL 1568, A LA NUEVA FUNDACIÓN UBICADA EN UNAS CASAS PROVISIONALES CEDIDAS POR DÑA. LUISA DE LA CERDA
 

4.El convento de San José en la actualidad

El convento ocupa en la actualidad una parcela de 35.549 m2 con una superficie construida de 4.212 m2 entre edificios de uso religioso, almacenes, locales de labranza,  etc., y con una antigüedad de construcción desde el año 1.690 (datos del Catastro)


Fg.08) PARCELA QUE OCUPA EL CONVENTO DE SAN JOSÉ EN PLENO CASCO URBANO DE MALAGÓN.

5.Un poco de historia. Su construcción

En la  página web del Ayuntamiento de Malagón: Ruta “Caminando con Teresa” podemos leer: “… El nuevo edificio se empezó a construir en 1576, bajo la dirección de Nicolás de Vergara, maestro mayor de obras de la Catedral de Toledo, si bien la Santa había dado un esbozo y directrices de cuáles deberían ser las características principales del edificio. El lugar lo había elegido la propia Santa Teresa, al poco tiempo de la fundación, en 1568, que se hizo de manera provisional en las casas facilitadas por Doña Luisa, donde el ruido y las molestias propias de la plaza impedían el ambiente de recogimiento necesario. Así, visitando posibles lugares, llegando a un olivar no muy distante se detuvo, diciendo: “No hay que pasar de aquí, que este lugar tiene Dios elegido para mi convento”.

En la escritura, fechada el 28 de junio de 1576, contiene todas las especificaciones necesarias para la obra, desde el grueso de las zanjas de los cimientos, hasta el acabado y revoco de las paredes (yeso lavado a trapo).

Malagón es el único monasterio que Santa Teresa pudo construir “desde el polvo de la tierra”, según refiere el biógrafo Julián de Ávila. Esto hizo que en él plasmara claramente el espíritu de su Reforma e imprimiera al edificio un carácter muy austero y funcional..."

5.1. El claustro

Se desarrolla en dos plantas y sus dependencias se articulan en torno a un claustro central. El cuerpo inferior de este claustro lo forma un pórtico de columnas de piedra y el superior presenta una balaustrada, con pies derechos, vigas y zapatas de madera, abriéndose la galería al centro del patio. En la planta, para los muros se usa mampostería y para la alta, tapial. Toda la viguería de los forjados y de las cubiertas es de madera y los suelos de baldosa de barro cocido.




Fg.09) CLAUSTRO DEL CONVENTO

Fg.10) PASILLOS INTERIORES QUE CIRCUNDAN EL CLAUSTRO SUPERIOR


En la fotografía se puede observar una campana que por lo general está ubicada en el patio del claustro, y que se usa para llamar a la comunidad por parte de la hermana que esté encargada de tal menester;   p.e.j. al rezo de las horas a lo largo del día (primeras vísperas,  laudes, tercia, sexta, nona, vísperas), o al rezo del Ángelus, a la celebración de la Santa Misa…, pero también para llamarlas a nivel personal,  pues cada hermana en función de su antigüedad en el convento  tiene un numero de toques. Este mismo orden de antigüedad las sitúan, p.e.j.,  a la hora de ocupar los asientos en el coro.   

5.2. Un austero refectorio


Fg.11) EL REFECTORIO

El refectorio, sala donde se realizan las comidas de la comunidad, está formada por una habitación de planta rectangular, pavimentada con baldosas de barro cocido y forjado de techo compuesto por bovedillas y vigas de madera. En ella están situados los bancos corridos de mampostería adosados a la pared, donde se sitúan las monjas con las mesas delante de ellas. En esta sala existe una construcción característica: El púlpito, formado por una pequeña plataforma saliente a donde se llega a través de una escalera incluida en la pared, desde donde una de las monjas, siguiendo lo prescrito  en la Regla,  lee al resto de la comunidad mientras comen en silencio,  algún texto espiritual: La Regla misma, las Constituciones, el Martirologio Romano, etc.

En las fotografías del refectorio del convento se puede observar el cumplimiento de la Regla, pues no está permitido el uso de manteles, como un signo de austeridad. Las vasijas son sencillas, sobresaliendo la limpieza en toda la sala, que indica “decencia, devoción, y aseo” dada la condición de religiosas. Los cubiertos de cada hermana, cuchara y tenedor, son de madera.

Es de suponer que la entrada al refectorio se hace desde el claustro y enfrente a ella estará situado el lavatorio, una estructura techada que contiene una fuente de agua donde las monjas pueden lavarse antes de entrar. Una ventana o puerta comunicará el refectorio con la cocina, permitiendo el paso de la comida y los platos a través de ella.

La calavera

En la fotografía se observa una calavera en una de las mesas. Como no tengo información al respecto, sí quiero comentar lo que existía en la mesa del refectorio del convento de las carmelitas de Valladolid.  En el lugar del refectorio donde se sentaba la priora a comer, siempre le acompañaba la calavera de una de sus primeras antecesoras en el oficio, la madre María Bautista, sobrina de Teresa de Jesús. Ahora esta pieza ya se ha guardado en la sala capitular donde se puede descubrir a otros personajes convertidos en relicario.

5.3. La iglesia del convento

      Continuando en la página web del Ayuntamiento de Malagón y en relación a la iglesia, podemos leer: “… En el ala oeste del edificio se encuentra la iglesia, de una sola nave, con capilla lateral. Su aspecto actual se debe a una reforma llevada a cabo en época barroca. La nave está cubierta por bóveda de cañón rebajada, con lunetos y arcos fajones sobre columnas toscanas. Sobre el presbiterio se abre una pequeña cúpula que no es visible en el exterior...”   


Fg.12) NAVE CENTRAL, AL FONDO EL PRESBITERIO CON EL RETABLO MAYOR, Y EN LOS LATERALES LOS RETABLOS MENORES.


Fg.13) VISTA DE LA NAVE CENTRAL DESDE EL PRESBITERIO, AL FONDO EL CORO ALTO.

Fg.14) EL CORO BAJO. AL FONDO LA REJA DE LA CLAUSURA CON VISTA AL PRESBITERIO DE LA IGLESIA

“…La pieza más importante de la iglesia es su magnífico Retablo Mayor, de estilo barroco toledano, colocado en 1732. Está dedicado a la Santísima Trinidad, destacando el grupo escultórico que representa a la Sagrada Familia. Está considerado uno de los retablos más bellos del siglo XVIII. Es obra de Germán López, de Toledo…”

 


Fg.15) RETABLO MAYOR. OBRA DE GERMÁN LÓPEZ, DE TOLEDO. ESTILO BARROCO TOLEDANO. AÑO 1732 (SIGLO XVIII).



 Fg.16) ÁTICO DEL RETABLO MAYOR. TRES PERSONAS EN UNA: DIOS PADRE, EL ESPÍRITU SANTO Y CRISTO REPRESENTADO POR EL NIÑO JESÚS EN BRAZOS DE LA VIRGEN MARÍA Y SAN JOSÉ.



  Fg.17) GRUPO ESCULTÓRICO QUE REPRESENTA A LA SAGRADA FAMILIA EN EL RETABLO MAYOR.



17.1) PUERTA DEL SAGRARIO SITUADO EN LA CALLE CENTRAL DEL RETABLO


“…Aparte del Retablo Mayor, la iglesia conventual conserva otros 4 retablos menores. El que se encuentra en la capilla lateral, también es obra de Germán López, así como las imágenes de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y la Virgen del Carmen. En él se encuentra un crucificado, del siglo XVI, conocido como “el Cristo verde”, por la oxidación de los pigmentos…”



Fg.18) RETABLO MENOR CON LA IMAGEN DE SAN JUAN DE LA CRUZ.


Fg.19) RETABLO MENOR CON LA IMAGEN DE SANTA TERESA DE JESÚS.

Fg.20) RETABLO MENOR CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN.

Fg.21) RETABLO MENOR CON LA IMAGEN DEL “CRISTO VERDE”.




Fg.22) CUADROS AL ÓLEO EN LOS PARAMENTOS VERTICALES 
EN LA NAVE CENTRAL DEL TEMPLO.


Fg.23) IMÁGENES EN LOS PARAMENTOS VERTICALES EN LA NAVE CENTRAL DEL TEMPLO. 


Fg.24) IMAGEN DE SANTA TERESA SOBRE PEDESTAL CON EL ESCUDO DEL CARMELO.


Fg.25) PÚLPITO EN MADERA DELANTE DEL PRESBITERIO EN LA MARGEN DERECHA


Fg.26) ZAGUÁN DE ENTRADA AL CONVENTO. SE PUEDE OBSERVAR EN EL FONDO EL TORNO Y LA PUERTA PRINCIPAL DE ENTRADA AL CONVENTO.  

6. La presencia de Santa Teresa en el núcleo urbano de Malagón.

Aunque en gran parte del entramado urbano de Malagón tiene presente a Santa Teresa de Jesús, existen varios puntos en la ciudad que la recuerdan de una manera especial:

­         - La Plaza del Remedio

­       -  La Plaza del Convento

6.1. Plaza del Remedio

   Esta plaza, cuyo nombre proviene de una ermita que ocupó su actual emplazamiento, bajo la advocación de Ermita de los Remedios o Virgen de los Remedios. En ella se colocó en el año 1971 una escultura de bronce, obra del ciudadrealeño Joaquín García Donaire, que representa a Santa Teresa, en actitud sentada, escribiendo. La obra se sufragó mediante cuestación popular, y se colocó para conmemorar la proclamación de Santa Teresa de Jesús como Doctora de la Iglesia Universal, hecho que tuvo lugar el 27 de septiembre de 1971, bajo el pontificado de Pablo VI.




Fg.27) MONUMENTO A SANTA TERESA DE JESÚS QUE CONMEMORA SU PROCLAMACIÓN COMO DOCTORA DE LA IGLESIA UNIVERSAL

6.2. Plaza del Convento


Fg.28) PLAZA DEL CONVENTO

En esta plaza se sitúa entre otros,  el museo teresiano, la iglesia del monasterio, el monumento que recrea a la Santa Madre sentada en la piedra pendiente de la construcción del convento, tal como ya hemos detallado en el punto 2.) Malagón, punto de partida, además de un gran mural en azulejos que conmemora el 450 aniversario de la fundación del convento.

  Fg.29) FACHADA DEL MONASTERIO DE SAN JOSÉ




  Fg.30) MURAL EN AZULEJO CONMEMORATIVO DEL 450 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL CONVENTO.



 
Fg.31) ENTRADA AL MUSEO TERESIANO EN LA PLAZA DEL CONVENTO.

  

7. Epílogo

Concluyo haciéndome eco de las palabras de Gabriel y Galán:

 

“Mujer de inteligencia peregrina

y corazón sublime de cristiana.

Fue más divina cuanto más humana

y más humana cuanto más divina”

     


Fg.32) Imagen de San Teresa Doctora en el retablo del altar mayor de la iglesia
de las carmelitas Descalzas de Jaén.

 Jaén, a 18 de noviembre de 2020
 

Bibliografía:

  •  Antonio Aranda Calvo, sacerdote de la Diócesis de Jaén «…Presencia de la Eucaristía   en las fundaciones llevadas a cabo por Santa Teresa...»
  • El patrimonio artístico del monasterio de Carmelitas Descalzas de Jaén. 
  • Vida de Ana de San Agustín. <La Venerable de La Mancha" del autor: Vicente Martínez-Blat, carmelita.
  • Vídeo : Espejos de España, Las fundaciones de Teresa de Jesús
  • Web del Ayuntamiento de Malagón: Ruta “Caminando con Teresa”
  • Miguel Mesa Molinos: Textos, fotografías, diapositivas y maquetación

lunes, 9 de noviembre de 2020

“LAS HUELLAS DE SANTA TERESA”: MONASTERIO DE SAN JOSÉ DEL SALVADOR DE BEAS DE SEGURA.

 


 1. Prólogo

 En el epílogo de mi primera publicación: «SIGUIENDO LAS HUELLAS DE SANTA TERESA» decía: “… dejo en el tintero una serie de importantes consideraciones sobre la presencia de la Eucaristía en las fundaciones llevadas a cabo por Santa Teresa, tales como:

  •      Situación en el siglo XVI del sacramento de la Eucaristía.
  •      Formación eucarística de Teresa de Ahumada. 
  •     Vida mística y Eucaristía.
  •     Las fundaciones y la Eucaristía.
  •     La Santa Misa.  
  •    Catequesis práctica de Santa Teresa en torno al Santísimo    Sacramento 

Que iremos desgranando a lo largo de nuestro viaje…”.

2. Consideraciones sobre la presencia de la Eucaristía en las fundaciones.

Pues bien, antes de entrar en el convento carmelitano de Beas de Segura, creo que sería esclarecedor sumergirse en las consideraciones sobre la presencia de la Eucaristía en las fundaciones llevadas a cabo por Santa Teresa que antes hemos detallado. Para ello os trascribo las reflexiones que D. Antonio Aranda Calvo, sacerdote de la Diócesis de Jaén,  hizo con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa.

 «…Presencia de la Eucaristía en las fundaciones llevadas a cabo por Santa Teresa...»

Fue norma de Santa Teresa no considerar establecida una nueva fundación si no había sido entronizado el Santísimo Sacramento, siempre con la celebración de la Santa Misa, aunque en algún caso, por urgencia, sólo fuera con el traslado desde otra Iglesia, sin la celebración de esta. Veamos qué sucede en las fundaciones al respecto:


Fg.01)


Fg.02)

Alegoría del Triunfo de la Eucaristía, que preside el ático del retablo
de la Iglesia de las carmelitas descalzas de Jaén.

En muchos casos siente la inspiración o el mandato del Señor para fundar en la Comunión o después de haber comulgado:

     Estando todavía en el Monasterio de la Encarnación, con el propósito firme de fundar lo que sería el nuevo Convento de San José, donde vivir el espíritu que Dios le iba inspirando y aunque estaba contenta en la casa que estaba “porque era muy a mi gusto y la celda que estaba,  hecha muy a mi propósito, todavía me detenía” (V 32,10) “Habiendo un día comulgado” (V. 32,11) sintió un mandato firme de su Majestad y la promesa de que le ayudaría en todo para fundar el monasterio. 

     Nuevamente el Señor le empujó fuertemente: La Virgen y San José se le aparecían y Ella le daba la mano… “y se le aparecía en la Comunión”, Santa Clara que le daba ánimo y ofrecía ayuda (V 33,14). Y llegó el momento:…estaba todo preparado y el Señor fue servido que el día de San Bartolomé tomaron algunas el hábito que la misma Santa Teresa les dio… “y se puso el Santísimo Sacramento…” (V. 36,6) Apenas amaneció el nuevo día se formó el revuelo en la Encarnación y en toda Ávila, fue un momento duro en su vida, pero ella delante del “Santísimo” recuperaba las fuerzas y prometía a su Señor seguir en la obra. Fue el 24 de agosto de 1562, tomaron el hábito cuatro novicias, viviendo en sencillez y austeridad.

 *La idea y la decisión de fundar nuevos conventos venía inspirada por o en la Eucaristía, así, cuando dudaba fundar el Convento de San José de Malagón, después de haber comulgado, en oración, entendí de nuestro Señor que se había de servir en aquella casa (F. 9, 5). Por diversos inconvenientes se negaba la Santa a realizar la Fundación de la Concepción en Pastrana pero, ante el Santísimo Sacramento pide luces para escribir lo conveniente manifestando la negativa… y el Señor le dijo que no dejara de ir, y así se realizó (F 17, 3ss.) Para la Fundación de Santa Ana en Villanueva de la Jara sucede que acabando un día de comulgar, el Señor le manifestó su voluntad de que así se hiciera (28,8 y ss.) Para decidir la Fundación de Ntra. Sra. de la Calle en Palencia: un día acabando de comulgar el Señor me dijo ¿Qué temes? ¿Acaso te he faltado yo en algo?...(F 29,6) Y en la Fundación de San José y Santa Ana en Burgos, cuando la Santa deseaba permanecer allí, una vez concluida la fundación hasta que se afianzara: pero un día, después de comulgar le dijo el Señor: “Ya esto está acabado, bien te puedes ir…”  (F. 31,5)»

 


Fg.03) Lienzo de Santa Teresa. Carmelitas descalzas de Jaén.

*(En la parte baja del lienzo Santa Teresa ocupa el centro de la composición, acompañada a izquierda y derecha por la Virgen del Carmen y por San José respectivamente, quienes se disponen a ponerle un rico y hermoso collar de oro. La santa, que aparece arrodillada y con los brazos abiertos, viste el hábito carmelitano, incluida la capa, y en su escapulario muestra el escudo de la Orden Descalza. La Virgen, en la que resalta la belleza de su joven rostro, enmarcado por largo cabello rubio, luce corona imperial y en su hábito de carmelita también se representa el escudo de la Orden. San José está cubierto con túnica verdosa y manto dorado. Completa la parte inferior del lienzo un bello y dinámico ángel semienvuelto por una blonda rojiza, que juguetea con los bordes de la capa de la Virgen. En la parte superior del cuadro, sobre la santa y ante un fondo abierto que supone un rompimiento de gloria, vemos al Salvador sentado sobre nubes contemplando la escena; Cristo, que muestra las heridas de sus llagas, sujeta con su mano izquierda una gran cruz; su indumentaria consiste en túnica, que deja al descubierto el torso y manto, ambos de color rojo.)

*El patrimonio artístico del monasterio de Carmelitas Descalzas de Jaén (pg.303)

Estas reflexiones las iremos viendo a lo largo de nuestro caminar por los conventos carmelitanos.

 3. Monasterio de San José del Salvador de Beas de Segura. 



Fg.04)
Portada principal del Monasterio de San José del Salvador
de Beas de Segura.

Este monasterio fue fundado por la misma Santa Teresa de Jesús el 24 de febrero del año de 1575 (F 22,4), día de San Matías,  con la celebración de la Misa. Fue la décima fundación de Santa Teresa. Ella misma cuenta que estando en Salamanca le había sido solicitada por la familia Godínez de Sandoval, cuyas dos hijas: Dª. Catalina Godines y Dª. María Sandoval, que llevaban una vida monacal en sus casas y que deseaban entrar en un convento, la fundación de un monasterio en la villa de Beas; la Santa, después de consultarlo y pensar detenidamente el asunto, se decidió a ello pues oyó hablar bien del lugar y de las gentes de Beas y allí se encaminó, tanto que escribió “Dijéronme grandes bienes de la tierra y con razón que es deleitosa y de buen temple” en donde fue muy bien recibida por la población.


Fg.05)
Cuadros de las fundadoras 
(Museo del Monasterio de San José del Salvador de Beas de Segura)

Fg.06)
María de Jesús
(Museo del Monasterio de San José del Salvador de Beas de Segura) 

Fg.07)
Catalina de Jesús
(Museo del Monasterio de San José del Salvador de Beas de Segura) 

   

   Este convento de Descalzas será el primero en tierras andaluzas, aunque Beas, eclesiásticamente, no perteneciera a la Diócesis de Jaén, sino al Obispado de Cartagena como Vicaría propia de la Orden de Santiago; al principio parecía disparatado; se le aconsejó pidiera los permisos oportunos, pero con la casi seguridad de no conseguirlos, sin embargo <lo que el Señor quiere no puede dejarse de hacer>.


   En este monasterio se encontró la Santa con el P. Jerónimo Gracián, Provincial de Andalucía, con el que intercambió opiniones sobre la Reforma del Carmelo y los problemas con los Calzados. 


   Santa Teresa dejó fundado y en marcha el monasterio, haciendo una valoración muy positiva de las gentes de esta tierra; desde aquí partió para fundar en Sevilla, quedando San Juan de la Cruz como capellán y confesor de las monjas, atendiéndolas desde el monasterio de Nuestra Señora del Monte Calvario. 


   En la actualidad en el convento las hermanas carmelitas siguen con el estilo de vida contemplativa y fieles a su Regla primitiva que se resume en: <Vivir en obsequio de Jesucristo y servirle con corazón puro y buena conciencia>. También, además de sus trabajos cotidianos, confeccionan formas para la celebración eucarística.


   Antes de entrar en detalles del convento en sí, haré referencia por su interés en la fundación del monasterio de San José del Salvador a San Juan de la Cruz, así como del camino que siguió la Santa hasta llegar a Beas, en concreto el tramo entre Torre de Juan Abad en la provincia de Ciudad Real y Beas de Segura.

4.San Juan de la Cruz

   Fray Juan (San Juan de la Cruz), aquel a quien Santa Teresa llamaba cariñosamente "medio fraile", merece aquí una mención especial, pues fue el encargado por la Santa de la dirección espiritual, las confesiones, y el asesoramiento de las monjas del convento de Beas.

   Aquí no vamos a entrar en la vida y obra de Fray Juan, sino en los lugares en donde estuvo y en los caminos por donde anduvo, entorno al convento carmelitano de Beas.

 Fg.08)
Imagen de San Juan de la Cruz en el retablo del altar mayor de la iglesia
de las Carmelitas Descalzas de Jaén.

Un poco de historia

 

4.1.  Monasterio de Nuestra Señora del Monte Calvario:

        "El Calvario”

     En octubre de 1578 llegó a Beas San Juan de la Cruz tras su huida de la prisión de Toledo para establecerse como prior del monasterio de Nuestra Señora del Monte Calvario, permaneciendo allí unos dos años (1578-79), encontrando la paz espiritual que él buscaba.

La ermita del Calvario dista de Beas casi dos leguas (unos 8,5 km), encontrándose en un lugar muy abrupto de la sierra de Las Villas. Desde este enclave aislado y retirado de las tensiones entre calzados y descalzos, realiza regularmente visitas a las monjas descalzas de la fundación de Beas de Segura, de la que era priora Ana de Jesús. Entre ambos se desarrolla una entrañable amistad, que explica la dedicatoria de las Declaraciones al Cántico Espiritual. En este entorno sosegado y relajante, en plena naturaleza, disfruta de una etapa de fecunda creatividad: Cautelas, Avisos, Montecillo de Perfección, el poema Noche Oscura y comentarios aislados a las estrofas del Cántico.


Fg.09)
Vista área de la cortijada construida sobre el solar que ocupó el
Monasterio del Monte Calvario.

4.2.  El Camino del Calvario.


Este camino, que también forma parte del camino de San Juan de la Cruz, era el que Fray Juan recorría desde el monasterio del Calvario a Beas en sus frecuentes visitas para confesar a las monjas.


Fg.10)
El Camino del Calvario

4.3. El Camino de San Juan de la Cruz.

    Es el camino que utilizaba Fray Juan para viajar a pie o en caballería desde Beas a Caravaca de la Cruz (Murcia) para fundar el convento de los Frailes Descalzos en 1586, pasando por Hornos, Pontones, Santiago de la Espada, Pedro Andrés, Nerpio y El Sabinar; viaje que realizó al menos siete veces entre 1579 y 1587.


Fg.11)
El Camino de San Juan de la Cruz (Beas a Caravaca de la Cruz)


4.4. Las rutas de los pastores trashumantes de la sierra de Segura.

   Quiero resaltar que entre Santiago de la Espada y Beas de Segura los pastores trashumantes de la sierra de Segura en la “verea de invierno” o “verea de abajo”, transitan por tramos que forman parte del Camino del Calvario. Este camino en la actualidad está señalizado, tal como queda reflejado en las fotografías que se incluyen.



Fg.12)


Fg.13)
 


Fg.14)



Fg.15)

 5. Viaje desde Torre de Juan Abad a Beas

   En este tramo del camino desde Torre de Juan Abad a Beas le sucedieron toda clase de vicisitudes a la Santa Madre, las que quiero compartir, y para ello me apoyaré en un relato de mi amigo Manuel Roll Grande que detalla en su publicación: “El viaje de Santa Teresa por la provincia de Jaén: una propuesta de ruta de senderismo histórico”, del cual trascribo: “… Viaje y estancia de Santa Teresa de Jesús en la provincia de Jaén, entre febrero y mayo de 1575, documentando a través de distintas fuentes el itinerario seguido y las vicisitudes del mismo.


   En el Libro de las Fundaciones, escrito por Teresa de Jesús entre 1573 y 1582, relata en primera persona la historia de la fundación de los conventos reformados, entre ellos el de Beas y el de Sevilla, únicos que funda directamente en Andalucía.

 
5.1. La reconstrucción del viaje de Santa Teresa por la provincia de Jaén 

 Los estudios dedicados en exclusiva a la faceta más caminera de los viajes de Santa Teresa no son muy abundantes. Sin embargo, tenemos una excepción en los trabajos del carmelita descalzo Efrén de la Madre de Dios, que publicó en el año 1982 un trabajo titulado “El primer viaje de Santa Teresa a Jaén”, dedicado a desarrollar el itinerario seguido por Teresa de Jesús para realizar su fundación en Beas, así como el tramo dentro de la provincia de Jaén de su viaje a Sevilla. En otras obras del mismo autor el estudio abarca la totalidad de este viaje, incluyendo el paso por las provincias de Córdoba y Sevilla.

 

5.2. El camino hacia Beas: el paso de Sierra Morena

 Los escritos de Santa Teresa no hacen mención del camino que llevaron para realizar la fundación en Beas de Segura, porque el último punto contrastado es su estancia en Malagón, al norte de Ciudad Real.

 El viaje comenzó con la salida de Santa Teresa de Medina del Campo el día 2 de enero, desde donde se dirigiría hacia Toledo, para tomar el Camino Real de Córdoba, parando en Malagón.




Fg.16)
Monasterio de San José en Malagón (Ciudad Real)




Fg.17)
Lápida conmemorativa en el zaguán de la puerta de entrada al monasterio que recuerda la estancia de la Santa Madre. 
(Monasterio de San José en Malagón)


Desde aquí los investigadores del viaje exponen dos posibilidades: la primera supone avanzar por el mismo camino en dirección hacia Córdoba, con una hipotética parada en la localidad de Almodóvar del Campo, situada al norte de Sierra Morena. Se apunta esta posibilidad en la historia de la Orden Carmelita escrita por el Padre Fray Francisco de Santa María:

  “Por ser constante y cierta tradición haber estado nuestra Santa Madre dos veces en la Villa de Almodóvar del Campo: una cuando paso a fundar en Veas, otra cuando volvió de Andaluzía […]. Bien advertimos que saliendo de Malagón donde estuvo, para Veas, fue rodeo ir por Almodóvar, o fuese en carros o en cabalgaduras. Y no habiendo la ocasión, conjeturamos haber sido por comunicar con nuestro Venerable Padre Fray Antonio de Jesús, que a la sazón se hallaba en aquella Villa […]”

 Por tanto, el cronista admite que el paso por Almodóvar supondría un rodeo en el camino hacia Beas, pero admite esta posibilidad basándose en la tradición oral.

 El investigador Manuel Corchado Soriano explica que pudo ocurrir esta visita a la villa manchega, aun suponiendo una importante desviación de la ruta desde Malagón hacia Beas. Sin embargo, “lo que es difícilmente aceptable es que desde dicho punto se lanzara a atravesar Sierra Morena en un carrito, pues no existían caminos en tal dirección que pudiera haber seguido”

 Por otro lado, en la reconstrucción hecha por el padre Efrén no se contempla esta posibilidad, y se explica que sería “inadmisible semejante rodeo” por Almodóvar. Explica este autor que la salida de Malagón sería el día 14 de febrero, en dirección sureste hacia Manzanares, continuando el viaje por el camino real de Andalucía que les llevaría el día 15 a pernoctar en Torre de Juan Abad. El día siguiente cruzarían Sierra Morena, llegando ese mismo día, 16 a Beas de Segura. Sin embargo, solamente hay referencia en los textos contemporáneos sobre el paso por Malagón, y después de la llegada a Beas.

 La comitiva que partió de Malagón debió ser numerosa. El Padre Efrén dice que “eran ocho las monjas”, más una postulante, viajando en cuatro carros. Les acompañaban los dos capellanes, Julián de Ávila y Gregorio Martínez, y el caballero Antonio Gaitán, a los que se añadirían un número indeterminado de mozos y carreteros. 


Fg.18)
Dibujo: Carros de la comitiva.

 La identificación de la localidad de Torre de Juan Abad, con el lugar desde donde partieron para cruzar Sierra Morena, es la más probable por ser la práctica habitual de los viajes de la época. Según las Relaciones Topográficas, contemporáneas al viaje de Santa Teresa, se dice de Torre de Juan Abad:


 “Esta villa está en el Camino Real de los Carros en el puerto de sierra Morena que pasan desde Sevilla y Granada y del Andalucía a Corte de Su Majestad y a La Mancha y a otras muchas partes, y que en el término de esta dicha villa hay una venta que se dice la venta el Villar, y es del conde (sic) de Feria, comendador de Segura”


 La distancia entre Torre de Juan Abad y Beas, por el antiguo camino de La Mancha, sería de unos 42 kilómetros, una distancia perfectamente asumible, pese a realizarse por terreno montuoso.


Fg.19)
Traza de la ruta por TM de Torre de Juan Abad – Villamanrique  
(Campo de Montiel)  

En el proceso de beatificación de Teresa de Jesús, Ana de Jesús dice lo siguiente del camino por Sierra Morena:

 “Yendo a fundar el convento de Beas, veintidós años ha, y aún más, ya que llegábamos a la postrera jornada en Sierra Morena, perdieron los carreteros el camino de manera que no sabían por dónde iban; y nuestra madre Teresa de Jesús comenzónos a mandar a ocho monjas que con ella íbamos, pidiésemos a Dios y a nuestro Padre San José nos encaminase, porque decían los carreteros que íbamos perdidas, y que no hallaban remedio de salir de unos riscos altísimos por dónde íbamos.

 Y al tiempo que la Santa nos mandó lo dicho, comenzó desde una hondura muy honda, que con harta dificultad se veía desde lo alto de aquellos riscos en que estábamos, a dar grandes voces un hombre que en la voz parecía anciano, diciendo: teneos, que vais perdidos y os despeñaréis si pasáis de ahí. A estas voces paramos, y los sacerdotes y personas seglares que iban con nosotras comenzaron a escuchar y preguntar: Padre, pues qué remedio tendremos para remediarnos y salir del estrecho en que estamos? Él les respondió que echasen hacia una parte, que vimos todos que milagrosamente habían podido atravesar por allí los carros. Como se vio este milagro tan notable, quisieron algunos ir a buscar al que nos había avisado, y mientras ellos estaban allá, díjonos la Madre con mucha devoción y lágrimas: no sé para qué los dejamos ir, que era mi Padre San José y no le han de hallar; y así fue que volvieron diciendo no habían podido hallar rastro de él, aunque habían llegado a la hondura de donde sonó la voz. 




Fg.20)
Traza de la ruta por TM de Torre de Juan Abad (Campo de Montiel) 
- Montizón (Sierra Morena en la provincia de Jaén)



Fg.21) 
EL Cortijo del Engarbo- el Roblear o de las Minas- Riscas de Valdinfierno


Desde este punto fue tanta la ligereza y consuelo con que caminamos, que los mismos carreteros decían y aun algunas veces con juramentos que aquellas mulas no andaban sino que volaban, y que si un paso más dieran de donde los detuvieron, nos hiciéramos pedazos, y de esta ligereza de las mulas fue de manera, que habiendo aquel día sacado del pueblo de donde salimos bestias y hombres para pasar el río de Guadalimar fuera de los carros, en llegando a él nos hallamos de la otra parte sin haber tenido lugar de salir de los carros ni podernos menear; y así se espantaron los más principales del pueblo de Beas que nos salieron a recibir, de ver la gran jornada que aquel día se había podido andar, y les fue ocasión de tomar más devoción con la Madre y su Religión.

 Esto y otras cosas muy notables que en esta entrada vieron que hacia Dios por la madre Teresa de Jesús, que yo, por saber que en el libro de Las Fundaciones y en otras ocasiones están dichas y no me acordar enteramente de algunas, no las digo aquí ni muchas que la vi que fueran más importantes para declarar la eficacia de su oración y buen espíritu (…)”

 Este episodio del cruce de Sierra Morena es quizás el más citado en los trabajos sobre Santa Teresa, junto con el paso del Guadalquivir. Aquí Ana de Jesús lo explica con cierto detalle por considerarlo desde un primer momento como un hecho milagroso, que debía tenerse en cuenta en el proceso de beatificación y canonización que se estaba llevando a cabo.

 Resulta interesante resaltar que el episodio tiene lugar en el último día del viaje, es decir entre Torre de Juan Abad y Beas, en un lugar situado al norte del río Guadalimar. El cruce de este río parecía el obstáculo principal del camino, que debía hacerse por vado con la ayuda de mulas de refresco, y apeándose necesariamente los ocupantes de los carros, para lo que se habían preparado los viajeros desde su último punto de avituallamiento -la villa de Torre de Juan Abad-. Sin embargo, todo eso no fue necesario, y esto también se atribuyó con posterioridad al favor o la intercesión divina. Los mismos sucesos los explica en términos parecidos el cronista de la orden carmelitana, ya abiertamente tratándolos como hechos “maravillosos”, que acompañaron de manera inseparable la fundación del convento carmelita de Beas. 


5.3. Relato de un hecho maravilloso 

“… Acaeciendo un curioso hecho cuando la comitiva encabezada por la Santa Madre decidió cruzar el vado de este caudaloso río antes de llegar a Beas. En el libro escrito sobre la reforma de los Descalzos por el Padre Francisco de Santa María a mediados del S. XVII se narra el episodio: “Antes de llegar a Veas sucedió otra maravilla, que la Venerable Madre Ana de Jesús depuso en las informaciones para la canonización de nuestra Santa. Era fuerça pasar el rio Guadalimar, i apearse las Monjas para pasar el vado en cavalgaduras, para lo qual de unas alquerias las llebavan de repuesto, porque en el carro no era posible. Pero apenas llegaron a la lengua del agua, quando sin advertir como, se hallaron de la otra parte; de que unos i otros quedaron admirados alabado al Señor que por los merecimientos de su Sierva les hazia puentes invisibles. Estas maravillas que luego se començaron a divulgar entre los Cavalleros i gente rica, que con galas i regocijos avia salido de Veas a recibir las Religiosas, causaron tanta admiración, que se tuvieron por dichosos; i derramandose por el pueblo la voz, las aclamaron por Santas…” 




  
Fg.22)
Por camino más llano y tranquilo: La Porrosa – Ventilla de Beas - Beas

  La cartografía del Instituto Geográfico Nacional, en sus minutas fechadas en 1878 (términos de Torre de Juan Abad y de Chiclana de Segura) indica un “camino de La Mancha a Beas de Segura”, que cruza el Guadalimar al sur de la pedanía de La Porrosa. Este sería el camino que tomaría Santa Teresa en su viaje hacia Beas. 


   El camino de La Mancha se cruza en la actual finca de Venta Nueva (término de Villamanrique) con la Vereda Real de los Serranos, y en la Venta Quemada (en las inmediaciones del actual Centro del Infoca, Dehesón de Quiles (término de Chiclana de Segura) con el llamado Camino de Aníbal, que se sigue en dirección suroeste, ya como Camino Real que pasa por la Venta de los Santos y se dirige a Santisteban…”

 


Fg.23) Ventilla de Beas


Fg.24) Antigua venta en el camino de La Mancha a Beas
 

Fg.25) Vista de la antigua venta en el camino de La Mancha a Beas

 
6.MONASTERIO DE SAN JOSÉ DEL SALVADOR EN IMÁGENES




Fg.26) Fachada principal del monasterio


Fg.27) Azulejo y placa en la fachada principal del monasterio




Fg.28) Monumento a Santa Teresa y San Juan de la Cruz 
anexos a la iglesia






Fg.29) Pergaminos en el zaguán de entrada al convento donde se encuentra el torno

 


Fg.30) Retablo de la iglesia


Fg.31) Lateral izquierdo al retablo. Santa Teresa en la vidriera y Moisés ante el paso del mar Rojo



Fg.32) El Coro



Fg.33) Capillas laterales de la nave central
 (La Piedad y la Virgen del Carmen) 



Fg.34) Capillas laterales de la nave central 
(Santa Teresa y San Juan de la Cruz)

7. EPÍLOGO

   

   Continuaremos tras las huellas de la Santa Madre… y para terminar esta entrada nada mejor que un pensamiento de esta extraordinaria mujer que aunque no se crea en nada, no deja a nadie indiferente:




Jaén 8 de noviembre de 2020

 

Bibliografía:

  • Antonio Aranda Calvo, sacerdote de la Diócesis de Jaén «…Presencia de la Eucaristía en las fundaciones llevadas a cabo por Santa Teresa...»
  • Manuel Roll Grande: “El viaje de Santa Teresa por la provincia de Jaén: una propuesta de ruta de senderismo histórico”
  • Cartografía del Instituto Geográfico Nacional MTN50
  • Juan Miguel Gascón Álamo: “Tras las huellas de Santa Teresa… Desde Torre de Juan Abad hasta Linares”
  • El patrimonio artístico del monasterio de carmelitas descalzas de Jaén.
  • Miguel Mesa Molinos: Textos, fotografías, diapositivas y maquetación.