Mostrando entradas con la etiqueta SIRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIRIA. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

DEDICADO AL PUEBLO SIRIO (PARTE VII – BOSRA)

Bosra.


         Bosra es una ciudad del sur de Siria, situada a 150 kilómetros de Damasco, sobre una meseta basáltica. Fue una ciudad muy próspera, paso obligado de las caravanas procedentes de Arabia, su importancia comercial fue enorme y llegó a contar 100.000 habitantes.

F01)

   Mencionada por primera vez en las Cartas de Amarna (siglo XIV a. C.), con el nombre de Busrana, no se desarrolla realmente hasta el siglo II a. C., cuando se convierte en capital norte de los nabateos, aunque el título oficial no le fue otorgado hasta el siglo I, bajo Rabbel II.
       
  En 106 se convirtió en la capital de la provincia romana de Arabia Pétrea, creada por Trajano después de la anexión del reino nabateo. Al estar situada en una importante vía de comunicación, la Via Nova Trajana, más de 5.000 legionarios se instalaron en ella, y pronto se convirtió en la guarnición definitiva de la Legio III Cyrenaica. Engrandecida y embellecida con edificios públicos organizados alrededor de un cardo y un decumanus, fue rebautizada Nova Trajana Bostra por Trajano entre 98 y 117. Durante ese mismo siglo, se construyó el gran teatro de 15.000 plazas, uno de los mayores del oriente romano, que se ha conservado casi intacto hasta nuestros días.

La Ciudadela.


         Esta poderosa fortaleza fue erigida por los árabes entre los siglos XI y XII, entorno a la cávea (*) del teatro romano.
(*) (Cada una de las dos zonas en que se dividía la gradería de los teatros y de los circos romanos).
         
         Los árabes añadieron doce macizas torres cuadradas al muro semicircular externo del teatro, tomando de los edificios antiguos de la ciudad romana los materiales necesarios ocultando completamente la vista del complejo, que fue posteriormente circundado por un foso, cruzado por un puente con seis arcadas.




F02) VISTA AÉREA DE LA CIUDADELA EN BOSRAN (GOOGLE EARTH); SE OBSERVA LA MURALLAS CON SUS 12 TORRE FORTIFICADAS Y EL TEATRO ROMANO EN SU INTERIOR.


         Atravesando el puente se abre un largo y fascinante recorrido por salas con bóvedas de crucería ojival, oscuros pasillos con recovecos y caminos de ronda, que termina con repentina aparición de la armoniosa cávea del teatro romano, que se remonta al siglo II a. de C.



F03) PUENTE SOBRE EL FOSO; ACCESO A LA FORTALEZA




F04) DETALLE PUERTA ENTRADA A LA CIUDADELA. 



F04 bis) ESCULTURA EN LA EXPLANADA DE ENTRADA A LA CIUDADELA. 



F05) SALAS CON BÓVEDAS DE CRUCERÍA OJIVAL.




F06) SALAS CON BÓVEDAS DE CRUCERÍA OJIVAL.




F07) OSCUROS PASILLOS CON RECOVECOS.




F08) OSCUROS PASILLOS CON RECOVECOS.




                  F09) CAMINO DE RONDA PERIMETRAL ENTRE LA MURALLA Y EL TEATRO.





                    F10) DETALLE ARQUITECTÓNICO DE LAS ESCALERAS DE BAJADA, 
                             DESDE LA CÁVEA A LOS PASILLOS DE CIRCULACIÓN DEL TEATRO.





F11) CAMINOS DE RONDA PERIMETRAL ENTRE LA MURALLA Y EL TEATRO.









F12) CAMINOS DE RONDA PERIMETRAL ENTRE LA MURALLA Y EL TEATRO.


         En interior de la fortaleza, la torre suroccidental alberga un Museo de Artes y Tradiciones Populares y en la suroriental un Museos Arqueológico.



F13) MUSEO ARQUEOLÓGICO.







F14) MUSEO ARQUEOLÓGICO.

El Teatro.


          Del teatro llama la atención sobre todo, su grandioso frons scaenae (frente escénico), de 45 mtrs de largo por 8,5 m de profundidad, resaltado por un triple orden de columnas y elegantemente articulado por tres zonas: El primero orden, corintio, se mantiene intacto, del segundo se conserva  in situ solo fragmentos de la columnas, mientras la existencia del tercero se intuye por la estructura de la pared del fondo del escenario.





F15) FRENTE ESCÉNICO (45 MTRS DE LARGO Y 8,5 MTRS DE PROFUNDIDAD). 




F16) DETALLE 1º ORDEN FRENTE ESCÉNICO. 




F17) COLUMNAS CORINTIAS DEL 1º ORDEN ESCÉNICO.




F18) DETALLE CAPITELES COLUMNAS 1º ORDEN ESCÉNICO.





F19) DETALLE COLUMNAS 2º ORDEN ESCÉNICO.


          La cávea de más de 100 metros de diámetro, está dividida en tres órdenes de gradas y cinco sectores mediante pasillos y rampas; podía acoger a más de 15.000 espectadores, tres veces superior al teatro de Amman  y cinco veces el teatro de Jerash, lo cual nos da una idea de la importancia de la ciudad que en aquella época contaba con 100.000 habitantes.





F20) CÁVEA Y FRENTE ESCÉNICO.





F21) CÁVEA Y FRENTE ESCÉNICO.




F22) CÁVEA Y FRENTE ESCÉNICO.





F23) CÁVEA.






F24) DETALLE CÁVEA Y FRENTE ESCÉNICO.

Ciudad Romana.


       Al norte de la ciudad se encuentran dispersos restos de la ciudad romana. Una primera vía columna conduce al así llamado Arco Central o Puerta de la Linterna, un arco romano con tres vanos del siglo III, casi intacto,  se adentra en el decumanus (vía principal orientada este-oeste) de la antigua ciudad, extraordinariamente bien conservado, todavía con el antiguo enlosado de basalto y la parte inferior de las columnas que lo flanqueaban.





F25) VISTA AÉREA RESTOS DE LA CIUDAD ROMANA (GOOGLE EARTH).


      En el ángulo sureste son visibles los imponentes vestigios de las TERMAS MERIDIONALES y casi  enfrente, las de un NINFEO con columnas de basalto de 15 mtrs de altas. Las columnas visibles en las proximidades pertenecen a un KALYBE del siglo I.




F26) PLANO DE LA CIUDAD ROMANA.







F27) RESTO DEL NINFEO (MONUMENTO CONSAGRADO A LAS NINFAS, ESPECIALMENTE A LAS FUENTES).





F28) RESTO DEL KALYBE; SANTUARIO DE ADORACIÓN AL AIRE LIBRE DE ESTILO LOCAL DEDICADO AL EMPERADOR ROMANO (SIGLO I).




F29) TERMAS MERIDIONALES; AL FONDO LA MEZQUITA DE AL-KHIDR.





                                                             F30) RESTO CIUDAD ROMANA.






F31) RESTO CIUDAD ROMANA.






F32) EL ÁGORA.


        En el decumanus se encuentra el CRIPTOPÓRTICO (almacén subterráneo de las mercancías situado cerca del foro) que aún se conserva en perfecto estado  y reconocible por las estrechas ventanas horizontales situadas a un metro de altura  en el lado derecho de la calle.





F33) CRIPTOPÓRTICO



F34)  DECUMANUS MAXIMUS (EN EL LATERAL DERECHO SE OBSERVA LA FACHADA DEL ÁGORA Y AL FONDO A LA IZQUIERDA EL KALYBE)




F35) MEZQUITA DE AL-KHIDR (ERIGIDA HACIA EL AÑO 1134).





F36) LATERAL MEZQUITA DE AL-KHIDR.





F37) MEZQUITA PRÓXIMA A LA CIUDADELA EN LA CIUDAD MODERNA DE BOSRA.


TODAS LAS FOTOGRAFÍAS A EXCEPCIÓN DE LAS Nº 33, 34, 35 Y 36,  SON ORIGINALES TOMADAS POR EL SUSCRIBE.


lunes, 12 de octubre de 2015

DEDICADO AL PUEBLO SIRIO (PARTE VI – APAMEA)

APAMEA

        Las ruinas de la ciudad Siria de Apamea, están situada a unos 50 km. de la actual Hamah, junto al río Orontes. En época persa era conocida como Pharnaké. Fue ensanchada y fortificada por el primero de los reyes seleúcidas, Seleuco I Nicátor, en el año 300 a. C., quien puso el nombre a la ciudad en honor a su esposa, Apama. Durante el periodo helenístico también era conocida con el nombre macedonio de Pella.


F01) PLANO DE SIRIA.


        El conjunto arqueológico  ocupa una superficie de seis kms  cuadrados. Consta de una vía principal (Cardo Máximo) que la atraviesa de norte a sur y dos avenidas paralelas que la atraviesan de este a oeste (Decumanus).


F02) VISTA AÉREA CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE APAMEA.


        La ocupación del emplazamiento se remonta al Paleolítico. Durante la Edad de Bronce, es posible que pueda identificarse con este sitio la ciudad de Nija, mencionada en textos egipcios, acadios e hititas.

        En época cristiana se convirtió en un importante centro de filosofía y conocimientos, llegando a tener una población de más de 500.000 habitantes.

       Apamea durante su larga historia ha sufrido además de numerosos asedios, tres violentos terremotos: el primero en época romana, año 115 d.C., reconstruyéndose la ciudad a lo largo del siglo II, y los dos restantes en época árabe, años 1157 y 1170.

    Esta ciudad comunicaba las zonas del norte con las del sur de Siria y por ella pasaba el camino romano que unía a esta provincia con Antioquía y Constantinopla.

     La puerta norte, llamada de Antioquía, era la entrada principal a la ciudad de la que solo se conserva el arco central.

EL GRAN COLUMNATA DE APAMEA




F03) ARCO DE ACCESO DE LA PUERTA DE  ANTIOQUIA.

     

        Desde la puerta de Antioquia se extiende el cardo, una de las vías columnatas más importantes del mundo. Excepcionalmente amplia  (la calzada medía 22,50 metros, pero el conjunto alcanzaba los 37,50 metros, por el espacio de los pórticos). Esta monumental arteria continuaba en línea recta a lo largo de 1.850 metros hasta la puerta de Emsa (Homns), una longitud incluso mayor que la de la vía columnada de Palmira (1,2 km) o la de Damasco (1,35 km).


F04) VISTA AÉREA CARDO MÁXIMUM.

      El gran columnata de Apamea se finalizó bajo el reinado de Marco Aurelio (161-180 d. C.). La ciudad entonces estaba protegida por una muralla de 7 km de longitud y 10 mtrs de alta, con 4 puertas principales de acceso y más de 50 torres cuadradas repartidas en todo su perímetro.




            F05) CARDO MÁXIMUM. AL FONDO EL OBELISCO Y EL TYCHEION. 




         F06) VISTA CARDO MÁXIMUM DIRECCIÓN PUERTA DE ANTIOQUÍA (NORTE).





                            F07)  VISTA CARDO MÁXIMUM DIRECCIÓN PUERTA SUR.


           El ancho de la calzada permitía a los carros romanos cruzarse sin tropiezos. En las fotos siguientes se puede apreciar los surcos de las ruedas de los carros en el pavimento.




F078) CALZADA DEL CARDO. SE APRECIA LOS SURCOS EN EL PAVIMENTO PRODUCIDOS POR EL PASO DE LOS CARROS.  



F09) CALZADA DEL CARDO. SE APRECIA LOS SURCOS EN EL PAVIMENTO PRODUCIDOS POR EL PASO DE LOS CARROS.  




F10) LINEA DE AGUA EN CALZADA DEL CARDO. 






              F11) ACERADO CON LOSAS DE PIEDRA NATURAL EN LA CALZADA DEL CARDO. 



           Como comentamos en Palmira, en alguna de las columnas existen  ménsulas con inscripciones en griego. La sucesión de las dedicatorias - primero a Trajano, después a Antonio Pio, Lucio Vero y Marco Aurelio – atestigua que la construcción debido proceder desde el norte hacia el Sur. Para evitar la monotonía de una misma perspectiva, la gran columnata fue subdividida en secciones, separadas por elementos decorativos (dos columnas votivas y un Tetrápilo) y caracterizadas por un tratamiento diferente del fuste de las columnas. En Apamea, efectivamente, mientras que los capiteles están todos realizados en un refinado estilo corintio, los fustes a veces son lisos y a veces acanalados, cuando no totalmente surcados por acanaladuras en espiral.





F12) COLUMNA VOTIVA DE 14 MTRS DE ALTURA, SUSTENTADO POR UNA GRAN BASE ESCALONADA Y UBICADO EN EL CENTRO DEL CARDO MÁXIMO (A LA IZQUIERDA DEL OBELISCO,  EL TYCHEION). 





F13) DETALLE CAPITELES EN ESTILO CORINTIO





F14) DETALLE DE FUSTE DE COLUMNA LISO (SE APRECIA EN LAS COLUMNAS CENTRALES, LA EXISTENCIA DE MÉNSULAS QUE SOPORTABAN ESTATUAS DE PERSONAJES ILUSTRES DE LA CIUDAD). 



F15) DETALLE DE FUSTE DE COLUMNA ACANALADOS



F16) DETALLE DE FUSTE SURCADOS POR ACANALADURAS EN ESPIRAL.





F17) TYCHEION UBICADO  EN EL CARDO MÁXIMUM.




F18) FACHADA DE LAS TIENDAS EN LA CALLE PARALELA A LA VÍA PRINCIPAL DEL CARDO (SE PUEDE APRECIAR LA EXISTENCIA DE MÉNSULAS INCRUSTADAS EN LA PARED, QUE SOPORTABAN ESTATUAS DE PERSONAJES ILUSTRES DE LA CIUDAD: MILITARES, JEFES DE LAS CARAVANAS, ENTRE OTROS). 




F19)






F20)


F18 al F20) A LO LARGO DEL CARDO EXISTÍAN UN GRAN NÚMERO DE TIENDAS CON FACHADAS QUE FLANQUEABAN LA CALLE.  





                                                                             F21)





                                                                           F22)




                                                                               F23)


F21 al F23)  RUINAS DE IGLESIA DE LA ÉPOCA BIZANTINA (SV)

(TODAS LAS FOTOGRAFÍAS HAN SIDO TOMADAS POR EL QUE SUSCRIBE).