Mostrando entradas con la etiqueta CAMPO DE MONTIEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPO DE MONTIEL. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Exposición fotográfica en Torre de Juan Abad (C.Real): HITOS HISTÓRICOS EN LAS RUTAS TRASHUMANTES EN LA PROVINCIA DE JAÉN.

 




Exposición fotográfica en la Casa Museo de Quevedo, en Torre de Juan Abad (Campos de Montiel, C. Real).
Del 18 de marzo al 28 de Abril.

HITOS HISTÓRICOS EN LAS RUTAS TRASHUMANTES EN LA PROVINCIA DE JAÉN.

     En las rutas trashumantes de la provincia de Jaén, y en concreto en “la verea circular” que siguen los pastores y ganaderos de Santiago-Pontones, afloran una serie de “hitos históricos” a lo largo de ella. Senderos, desde los Campos de Hernán Pelea a la dehesa de Sierra Morena, como el “Camino de San Juan de la Cruz” entre Beas y Caravaca de la Cruz, el “Empedraillo” en las proximidades de Beas, o el “Camino de Aníbal” que forma parte del camino argárico que une Cástulo con Cartago Nova y que se crea en la Edad del Bronce.

  



 

   

Arquitectura civil como el “Puente Mocho”; santuarios como el íbero de la “Cueva de la Lobera” en Castellar, la “Ermita de San Andrés” y la venta del mismo nombre en Santisteban. Castillos que fueron árabes primero y después de la Orden de Santiago: Hornos, Chiclana de Segura, Montizón… formando todos ellos parte de “la verea de abajo”.




    En la “verea de arriba” nos topamos con El Renacimiento cuando atravesamos el “Puente Ariza”, o caminamos por la “Cañada Real del Paso” entre las poblaciones renacentistas de Sabiote, Úbeda, Baeza y Torreperogil; o con la “Ermita de Nubla” junto a los restos del torreón del mismo nombre del siglo XIII.




       Vadeamos el río Cañamares por el puente romano para terminar, al final de la verea, transitando por los “Caminos de Piedra” en las cumbres de la sierra de Cazorla, antes de finalizar en los “Campos de Hernán Pelea” en las cumbres de Santiago. 

 



    La exposición se complementa con la proyección de un video de 26 minutos: “LOS CAMINOS DEL AGUA EN LA VEREA DE ARRIBA”. Se contempla el tránsito del hato por el puente Ariza y el puente de La Cerrá. El vadeo con los mansos, en una operación ejemplar, de “Vado Palomo” en el río de la Vega, el paso del hato por el puente romano de Nubla en el río Cañamares, y el vadeo del Guadalquivir en Arroyo Frío. 

Jaén, marzo 2022

  • Cartel: Miguel Mesa Romero
  • Textos, fotografías, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos

viernes, 23 de octubre de 2020

“PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO” (II parte)

 

Vista del acueducto y el cubo del molino de las Ánimas

   En el mes de diciembre del 2017 publiqué un post en mi blog con el título: “PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO”. En dicha publicación entre otras cosas decía: “…Siempre he escuchado decir que: “Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”, son las tres cosas que dan significado y sentido a la vida; esta frase es del pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano José Martí, que propone que el cumplimiento de esas tres tareas hará que nuestra vida sea completa y nos lleve a la autorrealización…”, continuando:”…Personalmente he tenido tres hijos, bueno yo no, mi mujer; hace unos años planté un “plantón de pino” que llegó a tener un gran porte, y este año que ya se nos acaba he tenido la suerte de escribir ¡cuatro libros!, bueno más bien cuatro artículos o comunicaciones…”. 

   Han trascurrido casi tres años desde diciembre del 2017 y las cuatro comunicaciones se han convertido en ¡diez!... Ni en mis mejores sueños lo hubiera pensado. Todas estas comunicaciones las he ido presentando en varios congresos virtuales sobre Historia de las Vías de Comunicación, organizados por la Asociación Orden de la Caminería de la Cerradura, dejando constancia de ellas por si alguien quisiera descargarlas en mi página web: rutassierrasegura.es, en concreto en el enlace:


  http://www.rutassierrasegura.org/page67.html.


   Este año he participado con dos comunicaciones en el VIII Congreso celebrado en septiembre pasado:

HITOS, ENCLAVES, VILLAS… EN LA VEREA DE LOS SERRANOS EN EL CAMPO DE MONTIEL.


La verea de los Serrano en el Campo de Montiel

- Sinopsis

   En las largas conversaciones con los pastores trashumantes de la Sierra de Segura mientras caminamos detrás del hato en la <verea de abajo> o <de invierno> hacia la dehesa de Sierra Morena, siempre sale a relucir, cuando llegamos a la Venta de San Andrés en las proximidades de Santisteban del Puerto, los pastores trashumantes de Teruel. Pastores estos que, cuando llega el invierno, llevan muchos años bajando su ganado ovino, caprino y vacuno, desde las provincias de Cuenca y Teruel a la zona de Santa Elena, Vílchez, Arquillos...

   En esta publicación nos centraremos en la Cañada Real de Andalucía: EL Camino de Aníbal, y en el ramal sur de la Cañada Real Conquense: El Camino o Verea de Los Serranos, detallando los hitos, enclaves, villas… que nos encontraremos a lo largo y ancho en algunas de las poblaciones que circundan estos caminos en el Campo de Montiel: Villamanrique, Infantes, Torre de Juan Abad, Almedina…enclaves tales como el castillo de Montizón, el templo – mausoleo de Jamila, el puente de Triviño en la Verea de Los Serranos, la iglesia parroquial de San Andrés y la Casa Grande de Jorge Manrique en Villamanrique. Villas como Torre de Juan Abad y su importancia en la trashumancia, o el agua, como fuente de vida, en la población de Almedina.

Enlace a la comunicación:


https://drive.google.com/file/d/1Rf6SIDHIzB6gPIVduaA6nEZSSfQKdlyX/view


 UN HITO INDUSTRIAL EN EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ: “EL MOLINO DE LAS ÁNIMAS”.

Sala de la molienda

- Sinopsis

   En esta publicación trato de estudiar y describir una singular industria en plena sierra de Segura: Un molino harinero, una central hidroeléctrica y una fábrica de borra, “El molino de las Ánimas” Su actividad se desarrolló durante el siglo pasado, comenzando con el molino harinero sobre los años 20 y finalizando esta actividad de la molienda a finales de los 80. La producción eléctrica se inició unos años más tarde, sobre el año 1930, y finalizó justo en 1975, y la producción de borra se inició sobre los años 40 y terminó a finales de los 60. 


   El fin primordial de este trabajo es conseguir que este verdadero hito no se pierda, pues hasta ahora han sido sus propietarios, vecinos de Santiago con pocos medios, los que lo han conseguido, manteniendo por ejemplo la cubierta en buen estado, el caz limpio y otras actuaciones para que no se deteriore y desaparezca, como le han pasado a otros molinos de este tipo, quedando este en pie como único ejemplo en el término municipal. 

   Enlace a la comunicación:

https://drive.google.com/file/d/1-dANF6J-GIw5pLJz7WIMY_a4ngBh40we/view

   Si paseáis por el Campo de Montiel, o si entráis dentro del molino y en su historia, ¡OS SORPRENDERÉIS!

Jaén, 23 de octubre de 2020

 

**Texto, fotos, maquetación: Miguel Mesa Molinos

 

sábado, 23 de mayo de 2020

EL SOL SE PONE POR EL CAMPO DE MONTIEL.



A lo largo de los más de sesenta y pico días de confinamiento, he ido publicando varias entradas sobre lugares del Campo de Montiel, y siempre me despedía con la cita de Cervantes: “CONFÍA EN EL TIEMPO, QUE SUELE DAR DULCES SALIDAS A MUCHAS AMARGAS DIFICULTADES”. Han pasado ya 68 días y algo de luz estamos viendo, aunque por desgracia se han quedado muchas personas en el camino, además de multitud de problemas que habrán que ir resolviendo…

Hoy quiero compartir ¡cuatro minutos! de puesta de sol desde mi atalaya en Segura de la Sierra… El sol poco a poco se va por el Campo de Montiel: La Puebla del Príncipe, Villamanrique, Torre de Juan Abad,  Infantes... Una verdadera delicia para la vista y el espíritu. Mañana de nuevo nos visitará.
 



Hoy en mi despedida cambio a Miguel de Cervantes por San Lucas (Benedictus Lc 1, 68-79 El Mesías y su precursor)
 

Por la entrañable misericordia de nuestro Dios,
nos visitará el sol que nace de lo alto,
para iluminar a los que viven en tinieblas
y en sombra de muerte,
para guiar nuestros pasos
por el camino de la paz.


Segura, 23 de mayo del 2020

Fotos, texto, vídeo y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

sábado, 2 de mayo de 2020

POR LA "VEREA DE LOS SERRANOS" EN EL CAMPO DE MONTIEL


         En las largas conversaciones con los pastores trashumantes de la Sierra de Segura mientras caminamos detrás del hato en la <verea de abajo> o <de invierno> hacia la dehesa de Sierra Morena, siempre sale a relucir, cuando llegamos a la Venta de San Andrés en las proximidades de Santisteban del Puerto, los pastores trashumantes de “Teruel”. Pastores estos que, cuando llega el invierno, llevan muchos años bajando su ganado ovino, caprino y vacuno, desde las provincias de Cuenca y Teruel a la zona de Santa Elena, Vílchez, Arquillos.... Así será,  que algunos hasta se casaron con vecinas de El Porrosillo,  formando familias que siguen con la tradición trashumante año tras año.

A mis “jefes” los Carlillos, siempre les pregunto: ¿por dónde caminan desde Cuenca a Sierra Morena?, a lo que me contestan: “Por la Verea de Los Serranos”, y eso ¿por dónde cae?... Cruzan La Mancha hasta llegar a Castellar de Santiago, y de aquí ya entran en nuestras tierras  por la zona de Aldeaquemada. Pero ahí queda la cosa, cambiando de conversación.

Me he propuesto para este año, pero ya se sabe, “el hombre propone y Dios dispone”, que cuando lleguemos a la Venta de San Andrés (que por ciento,  frente a ella estaba la ermita del mismo nombre  donde la Santa Madre, Teresa de Jesús, pasó la noche cuando iba desde Beas de Segura a Sevilla para fundar el convento de San José), documentarme y así poder contestarles a mis jefes por dónde discurre la “Verea de Los Serrano”. 

Las Cañadas Reales que cruzan La Mancha

¡Dicho y hecho!  Me puse mano a la obra. Primeramente me hice con las hojas cartográficas de la provincia de Ciudad Real, observando que había numerosas cañadas y veredas que recibían el nombre de “Los Serranos” y que a veces estas se interconexionaban a través de veredas y cordeles entre sí. Después de estudiarlas a fondo, son tres “Cañadas Reales” las que la atraviesan:

  • De norte a sur: La Soriana y La Conquense.
  • Por el sudoeste: La de Andalucía, conocida como el “Camino de Aníbal”.

La Cañada Real Conquense constituye una vía pecuaria de "gran recorrido" que parte de la Sierra de Cuenca hasta las provincias de Jaén y Córdoba, formando parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias. Al inicio de su entrada en la provincia por Socuéllamos, se divide en dos. Una de ellas, atravesando el Campo de Montiel,  llega hasta las dehesas de Sierra Morena, recibiendo el nombre de la “Cañada o Vereda de Los Serranos”.


Fg.1) Cañadas Reales en la provincia de Ciudad Real.

Continuando con mi periplo, mi segunda etapa fue recorrer el Campo de Montiel para conocerlo un poco mejor, y para ello que mejor que caminar por las cañadas, veredas y cordeles que lo circundan.



Fg.2) Detalle de las vías de intercomunicación entre la “Verea de Los Serranos” y el “Camino de Aníbal” en el interior del Campo de Montiel.

En esta publicación nos centraremos en la Cañada Real de Andalucía: EL Camino de Aníbal, y en el ramal sur de la Cañada Real Conquense: El Camino o Verea de Los Serranos.

Empezaremos por la cañada que partiendo de la ciudad íbero romana de Cástulo en Linares, llega hasta Cartagena vía Albacete, atravesando la parte sureste del Campo de Montiel.


Fg.3) Trazado de la Vía de AnÍbal en el Campo de Montiel

Esta vía pasa próxima a pueblos tales como: La Puebla del Príncipe, Terrinches, Albaladejo o Villanueva de la Fuente, quedando aún hoy vestigios de esta importante calzada romana (Fg.4-5), de la cual partía otra denominada: El Camino de los Cartagineses, que seguía por el Condado (Jaén): Santisteban, Castellar, la Cueva de la Lobera (Santuario íbero), Chichana de Segura, atravesando el río Guadalimar por el puente Mocho, Beas de Segura, Catena, Segura, Pontones, Santiago de la Espada, la Puebla de Don Fabrique a conectar cerca de Baza, con la Vía Augusta, que venía desde Jaén y terminar en Cartagena.

En la actualidad los hatos trashumantes de la Sierra de Segura en la vereas de invierno y primavera,  utilizan el trazado del “Camino de los Cartagineses” desde las cumbres de Santiago hasta Santisteban del Puerto, despues de casi ¡2.000 mil años!.  



Fg.4)


Fg.5)  

Fg.4-5) Restos visibles del pavimento de la calzada en  el Camino de Aníbal a su paso por la Puebla del Príncipe en el Campo de Montiel. (fotos : Rosa Cruz)



Fg.6) Traza del Camino de Aníbal
Término de Villanueva de la Fuente. (Hoja 814) Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)





Fg.7) Traza del Camino de Aníbal
Término de Torre de Juan Abad (Hoja 839)

Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)





Fg.8) Traza del Camino de Aníbal  
Término de Montizón. (Hoja 864)
 Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)


La “Verea de Los Serranos” en la Cañada Real Conquense en el Campo de Montiel





Fg.9) Trazado de la Verea de Los Serranos



Fg.10) Detalle del trazado de la Verea de Los Serranos en el Campo de Montiel



Fg.11) Traza de la Cañada Real Conquense.  
Término de Villarrobledo (Hoja 740)
 Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)

La Verea de Los Serranos parte de la Cañada Real Conquense, pasando  la población de Socuéllamos. Continúa dirección sur hacia las Lagunas de Ruidera, cambiando a dirección sudoeste; pasa por Alhambra y continúa hacia Pozo de la Serna; atraviesa la carretera N-415 de Pozo a Alcubillas y sigue hacia el sur, dejando el pico La Jarosa a su derecha, después de atravesar la carretera de Cózar a Valdepeñas, y cruzando el río Jabalón, continúa hacia la Casa de los Hitos y la finca Las Ensanchas. Cruza la carretera de Cózar a Torrenueva y prosigue en dirección sur hacia el Cerro de los Miradores. En este punto guarda una anchura de 70 m. Desde el cruce con la carretera de Torrenueva a Torre de Juan Abad, discurre por una vaguada con abundante vegetación y guarda una anchura de 75 m.  Desde el cruce con la carretera de Torrenueva  se dirige en dirección sudoeste, siempre siguiendo el límite de los términos municipales de Castellar de Santiago y Torre de Juan Abad. A partir de este punto entronca con el Cordel de Albacete, justo al llegar al límite provincial de Jaén.





Fg.12) Traza de la Verea de Los Serranos.
Término de Sotuélamos (Hoja 783)
Término de Tomelloso (Hoja 782)
Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)



Fg.13) Traza de la Verea de Los Serranos. 
Término de Alhambra (Hoja 787) 
Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)



Fg.14) Traza de la Verea de los Serranos.  
Término de Infantes (Hoja 813). Término de Valdepeñas (Hoja 812)
 Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)



Fg.15) Traza de la Verea de Los Serranos.  
Término de Santa Cruz de Mudela (Hoja 838)
Fondos cartográficos del IGN (mtn50 1edi)


Jaén, 2 de mayo 2020


Hoy se cumplen 49 días del confinamiento en mi cenobio de Jaén. La moral sigue intacta; mi recuerdo a todas las personas que han fallecido uniéndome al dolor de sus familias, y mis ánimos de apoyo para aquellos que siguen luchando en todos los frentes para proteger a la población.

 La cita de Cervantes sigue de plena actualidad
  
“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”

Bibiografía:

  • Fondos cartográficos del IGN 
  • Textos, diapositivas y maquetación : Miguel Mesa Molinos

sábado, 18 de abril de 2020

EL AGUA, FUENTE DE LA VIDA, EN LA VEREA DE LOS SERRANOS: “ALMEDINA”


Prólogo

Seguimos en el Campo de Montiel, caminando por la verea de los Serranos, que como sabemos es la ruta trashumante que siguen los pastores desde tierras conquenses a las dehesas de Sierra Morena en la provincia de Jaén. Dejando atrás el puente Triviño, continuamos hacia el valle del Jabalón, aproximándonos a la villa de Almedina, en donde el agua, fuente de la vida, ha sido elemento fundamental en esta villa fortificada desde la antigüedad, además de crisol de culturas: íberos, romanos, musulmanes, castellanos…,

Aquí en Almedina,  partiendo de la verea de los Serranos,  confluye una calzada, que los lugareños la llaman “el empedraillo”, a un arroyo, el de la Salceda, que atravesándolo se accede a la muralla oeste de la villa fortificada, no antes de saciar la sed, tanto caminantes,  como ganado,  en el manantial que los vecinos llaman la  “fuente pública”.



  Fg.1) DETALLE DE LA HOJA 839 FECHADA EL 31.05.1954 DEL TÉRMINO DE TORRE DE JUAN ABAD, PROCEDENTE DE LOS FONDOS CARTOGRÁFICOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (MTN50 1EDI)


Cantera, calzada, puente y noria

En esta publicación, trataremos de hacer un recorrido por los “hitos” relacionados con el agua en la villa de Almedina.


Fg.2) SITUACIÓN DE DIFERENTE HITOS EN LA PROXIMIDADES DE ALMEDINA (HOJA 839 TÉRMINO DE TORRE DE JUAN ABAD, PROCEDENTE DEL I.G.N. (MTN50 1EDI)



Fg.3) VISTA AÉREA DE LA VILLA DE ALMEDINA Y LOS “HITOS DEL AGUA”.



La Cantera


Ubicación

Cuando hablé del puente de Triviño en el post publicado con el título: EL PUENTE DE TRIVIÑO EN LA VEREA DE LOS SERRANOS , hacía referencia a que estaba construido con sillares de arenisca roja local, poniendo varios ejemplos de la  utilización de la misma piedra en construcciones de monumentos en la zona, y entre ellos,  la “fuente” de Almedina.  Pues bien, de esta cantera, por lógica de proximidad, pues se encuentra frente al caserío de Almedina en la confluencia del camino denominado “el empedrailllo”, y la verea de Infantes a Almedina en un promontorio en la cota +906 m, se extraería la piedra del puente, la noria, y por ende la de la fuente, la iglesia, etc.


Fg. 4) VISTA AÉREA DE LA CANTERA JUNTO A LA NORIA Y EL PUENTE

La explotación de la cantera era de cielo abierto, pues presenta forma escalonada con rectángulos irregulares y sucesivos, así como huellas de la extracción de gruesos bloques paralelepípedos.


 Fg. 5) VISTA DE LA CANTERA  A LA COTA +906. AL FONDO LA RIBERA DEL CAUCE DEL ARROYO DE LA SALCEDA

En cuanto a la talla de la piedra, hay trazas del alojamiento de las cuñas utilizadas para arrancar el bloque, con algunas cavidades paralelas determinando el plano de ruptura, siendo el procedimiento de desgajar los bloques mediante cuñas  uno de los más utilizados.

Para empezar el corte se hacía, en la dirección deseada, un canal ancho y poco profundo hasta llegar a la piedra no atacada por la erosión. En esta ranura se hacían los agujeros para las cuñas con un punzón. El punzón era golpeado con un martillo. Una vez hechos los agujeros, se colocaban las cuñas las cuales, mediante la percusión de un martillo o mazo sobre ellas, provocaban la rotura de la piedra y desgajamiento del bloque. En ocasiones, para evitar que la roca se resquebrajase, al golpear las cuñas con el mazo o martillo, se interponían entre la piedra y la cuña unas láminas de metal que los canteros llamaban «callos». Este procedimiento era conocido ya en el antiguo Egipto. La distancia entre una cuña y otra podía oscilar de 2 a 4 cm. Las ranuras de colocación podían tener hasta 10 cm de profundidad.

Cuando se trataba de rocas duras, con planos de rotura y cantera abierta, podían utilizarse cuñas de madera que se empapaban en agua hasta que su engrosamiento rompía por presión la roca.



Fg. 6) EN LA PARED VERTICAL SE PUEDE OBSERVAR LAS CAVIDADES PARALELAS DONDE SE ALOJABAN LAS CUÑAS.

El transporte del material al emplazamiento de la construcción, se efectuaba mediante carretones tirados por pares de bueyes o mulas. Si los materiales eran demasiado pesados, podía recurrirse al sistema de colocarlos encima de rodillos, maniobrándose con ayuda de palancas. 

Fuente Pública

 Historia e ubicación

En el libro de Francisco J. Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla-La Mancha) <<Usos y representaciones del agua en la España árida: el río Jabalón durante el siglo XVIII>>”  se puede leer:”…  Añádase a lo dicho hasta ahora un breve, pero relevante comentario en relación a la villa de Almedina, la única de entre las estudiadas en la que la representación gráfica de su término incluye una mención gráfica al agua potable, ya que en su plano aparece de manera clara y precisa la fuente situada por aquel entonces en el casco urbano de la localidad...”


FG.7). DETALLE DEL PLANO DE LA VILLA DE ALMEDINA, CON LA FUENTE PÚBLICA DE AGUA POTABLE.

      En una de las laderas del cerro de Almedina, frente a la cantera, se encuentra la “fuente pública” o la “fuente del emperador” como también se le conoce, por estar flanqueada por un escudo imperial de Carlos V que da fe de la importancia de esta villa en los siglos XVI y XVII, mediante una inscripción que dice: Encomienda Mayor de Castilla.





FG. 8) ESCUDOS EN LA FACHADA DE LA FUENTE. EL IMPERIAL DE CARLOS V, EL DE LA ORDEN DE SANTIAGO,  Y LÁPIDA CON INSCRIPCIÓN: “ENCOMIENDA MAYOR DE CASTILLA”.

La fuente está adosada a la muralla, y por sus tres caños de hierro fundido se vierten el agua procedente de un manantial subterráneo a los pilones de piedra, utilizados antiguamente como abrevaderos para los animales y como lavaderos de ropa.

El manantial

En sus orígenes, el manantial se encontraba en la confluencia de la calzada que llegaba desde una fortificación romana próxima, y que atravesando el arroyo de Salceda a través del puente romano, entraba a la fortificación de la actual Almedina. Sirviendo sus aguas, tanto a la población de la fortificación, como de abrevadero de los animales e incluso a las labores de la cantera allí existente. 

En principio sería una oquedad en la ladera del monte, de dimensiones para el paso de un hombre, con piedras sueltas que forman las paredes y que permiten que el agua drene a través del terreno que lo circunda, además permitiría a los viajeros de la calzada tener acceso a la capa freática para saciar la sed, llenar los odres de piel de cabra con agua para el camino, o simplemente dar de beber a las caballerías o a los animales que portarían algún recipiente de cerámica o de piel para tal fin.


Fg. 10) INTERIOR DE UN MANANTIAL


Fg. 11) BOCA DE ENTRADA AL MANANTIAL


Fg. 10 – 11) MANANTIAL EN LA CALZADA ROMANA DEL ALMIÑÉ. MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS).




Fg.12) ACCESO DE ENTRADA AL MANANTIAL DE LA FUENTE PÚBLICA



Fg. 13) INTERIOR DE LA GALERÍA QUE DA ACCESO AL MANANTIAL. LO MÁS PROBABLE ES QUE EXISTAN AL FINAL UNAS GALERÍAS REALIZADAS POR EL HOMBRE EN FORMA DE “PATA DE GALLO”, CON EL FIN DE RECOGER MÁS CAUDAL DE AGUA.


Los pilares



Fg. 14) VISTA DE LOS PILARES. DOS ABREVADEROS Y AL FONDO EL LAVADERO.

Fg.15)



Fg. 16)

Fg 15 - 16) VISTA DEL LAVADERO. SE APRECIAN LAS PIEDRAS DONDE SE RESTRIEGA LA ROPA PARA LAVARLA, LA CANALILLA Y PASILLO PERIMETRAL, ADAPTADO A LA POSICIÓN DE LAS LAVANDERAS.



Fg. 17) PILÓN ABREVADERO

    
Fg.18) PILÓN CENTRAL PREPARADO PARA LLENAR CON FACILIDAD RECIPIENTES DE AGUA NO DESTINADOS  AL CONSUMO.


Fuente de la "Cuesta del Cañaveral"


En el núcleo urbano de Almedina existe otra fuente de la que se abastecerían los vecinos, sobre todo para el riego de los hortales, pues su agua es salobre. Esta se encuentra en la Cuesta del Cañaveral, en la solana de la villa, que sería la zona en donde se asentarían los primeros moradores a resguardo de los vientos del norte. 



FG.18.1) FUENTE – ABREVADERO EN LA CUESTA DEL CAÑAVERAL EN LA SOLANA DE ALMEDINA

La calidad del agua de ambas fuentes, aunque del mismo manantial, pues la diferencia de cota entre ambas es mínima, es diferente. La de la fuente pública es apta para el consumo humano, en cambio la de la segunda es salobre, debido a la concentración de sales que tiene, y que toma al pasar por una zona de rocas salinas, aunque si sirve para el riego de las huertas que existirían y existen en la cara sur. 


FG.18.2) DIFERENCIA DE COTAS ENTRE LA FUENTE PÚBLICA Y LA FUENTE DE LA CUESTA DEL CAÑAVERAL




FG.18.3) EN LA FOTOGRAFÍA AÉREA SE APRECIA UNA ALBERCA QUE SE NUTRE DEL AGUA SOBRANTE DE LA FUENTE DEL CAÑAVERAL, PARA EL RIEGO DE UNOS HORTALES EN LA PARCELA COLINDANTE.


El puente y la calzada


      El puente, sobre el arroyo de la Salceda, es de un solo arco y está construido con sillares de arenisca roja que forman las dovelas, estribos, pretil…,  evitando aquí su descripción,  pues su construcción sigue los mismos parámetros, así como la calzada que lo atraviesa,  que se han descrito en el puente  de Triviño (EL PUENTE DE TRIVIÑO EN LA VEREA DE LOS SERRANOS). 



Fg.19) VISTA DESDE LA LADERA PRÓXIMA A ALMEDINA DEL PUENTE Y DE LA CALZADA


  Fg.20) VISTA AGUAS ABAJO DEL PUENTE

 Fg.21) DETALLE DEL PRETIL Y DOVELAS DEL ARCO AGUAS ABAJO
  

Fg.22) DETALLE DE LA CLAVE DEL ARCO AGUAS ABAJO



Fg.23) DETALLE DEL PRETIL CON SILLARES DE ARENISCA ROJA Y DE LA RODADURA DE LA  CALZADA 




Fg.24) DETALLE DE LAS DOVELAS, LA CLAVE Y LA IMPOSTA EN EL INTRADÓS.

La noria

Aguas arriba del puente, muy próximo a él y al arroyo, existe una noria. Esta construcción es de forma circular y elevada del lecho del arroyo, teniendo anexa una rampa de acceso para el animal de tiro; en su centro existe un pozo de sección rectangular del tipo artesiano, siendo sus paredes de piedras sin ligamento para permitir el drenaje del agua del terreno. Se completa con una canaleta que vertería el agua del pozo a alguna alberca para poder usarlas a demanda para el riego de las huertas colindantes o abrevadero de los animales.



    Fg.25) DETALLE DE LA NORIA. EN LA MARGEN DERECHA SE APRECIA ANEXA LA RAMPA DE ACCESO PARA EL ANIMAL DE TIRO.



Fg.26)





Fg.27)

Fg.26 - 27) EN LA BASE DE LA NORIA, SE APRECIA EL BROCAL DEL POZO ARTESIANO Y LA CANALETA DONDE SE VIERTE EL AGUA EXTRAÍDA. FALTA EL SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AGUA MEDIANTE UNA RUEDA CON CANGILONES, ASÍ COMO EL SISTEMA DE ENGRANAJES Y EJES PARA EL ACCIONAMIENTO DE LA RUEDA.
  
Epílogo

La tarde que fui a tomar datos sobre el terreno, me encontré con un hato de cabras y ovejas,  los perros careas y un  mastín cuidándolas y el mejor regalo fue verlas pasar por la calzada y atravesar el puente, de la misma manera que lo hacían desde la época de los romanos. Unas imágenes valen más que mil palabras. 


Fg.27)


Fg.28)

 Jaén, 18 de abril de 2020

Hoy se cumplen 35 días del confinamiento en mi cenobio de Jaén. La moral alta sigue intacta; mi recuerdo a todas las personas que han fallecido uniéndome al dolor de sus familias, y mis ánimos de apoyo para aquellos que siguen luchando en todos los frentes para proteger a la población.

 La cita de Cervantes sigue de plena actualidad
  
“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”

Bibliografía: 


*Mi agradecimiento a Rosa Cruz, que ha sido la impulsora de esta nueva entrada, y ha aportado las fotografías e información que he empleado para confeccionarla.


 *Diapositivas, textos, planos  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.