domingo, 26 de mayo de 2019

ME VOY DE NUEVO DE PASTOR TRASHUMANTE EN LA “VEREA DE PRIMAVERA” CON SUERTE Y SI ME APRUEBAN”LOS CARLILLOS” ACABO LA CARRERA ¡CASI NA!





    En el mes de noviembre del 2018 cuando iniciaba la “verea de invierno” me despedía escribiendo;…”Esta es mi quinta verea. Este año creo que me ascenderán a oficial segunda y si Dios quiere en mayo del próximo termino la carrera. Parece que fue ayer cuando iba de aprendiz, al menos ya no estorbo y se distinguir una “chota” de un “borreguete”.

    Este año, y siguiendo el calendario previsto en el proyecto de divulgación de la trashumancia que presentamos en la UJA a través del Aula Verde, nos acompañaran en la 2ª etapa alumnos y amigos de la universidad de Jaén, que compartirán con los pastores el día a día de una jornada.


     Intentaré como en otras “vereas” ir describiendo a lo largo de 120 kilómetros como van pasando las etapas. Esperemos que todo salga bien, que los animales lleguen todos a las cumbres de Santiago de la Espada y nosotros también. De cualquier manera con el oficio que tienen los “Carlillos” y la protección de “La Milagrosa” de la Matea, así será.



¡Buen Camino!

Jaén, 26 de mayo 2019

Texto, foto y maquetación: Miguel Mesa Molinos 

jueves, 23 de mayo de 2019

DE NUEVO SE HA PUESTO EN MARCHA EL PROYECTO DE: “ASISTENCIA MÉDICA ESPECIALIZADA A LA POBLACIÓN REFUGIADA SAHARAUI (XX) (ESPECIALIDAD DE UROLOGIA)”



   En la madrugada de ayer martes día 22, se desplazaron a los Campamentos de  Refugiados Saharauis en Tinduf en el sudoeste de Argelia, la Comisión Urológica de la Asociación de Amigos del Sáhara de Linares para desarrollar el proyecto de: “ASISTENCIA MÉDICA ESPECIALIZADA A LA POBLACIÓN REFUGIADA SAHARAUI (XX) (ESPECIALIDAD DE UROLOGIA)”

Su financiación:

   Este proyecto está financiado por la Excma. Diputación de Jaén con cargo a la partida del “FONDO PROVINCIAL PARA LA SOLIDARIDAD Y AYUDA AL DESARROLLO” del 2018, además de fondos propios de la asociación y con la colaboración del Complejo Hospitalario del SAS en Jaén, aportando material fungible, medicamentos, etc. necesarios para el desarrollo del mismo, así como el “FONDO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y AYUDA HUMANITARIA” del SAS.

   Los miembros que forman la Comisión Médica Urológica son: El urólogo y director del proyecto: Juan Moreno Jiménez, el anestesista: Enrique Rodríguez Álvarez  y las enfermeras: Ana Díaz-Meco Niño, Verónica Pereira Padilla, Rosario Merino Ruiz y María De La Cruz Granados García. Ni que decir tiene, que todos los miembros son voluntarios y  actúan de una forma gratuita y desinteresada.


La Comisión de Urología: Enrique, Juan, Ana, Charo, Vero y  MariCruz

Material fungible y medicamentos:

   Gran parte del material  para  el   desarrollo  del   proyecto,  se  desplazó previamente  a  los campamentos de refugiados en la Caravana por la Paz de este año. Los sueros necesarios, unos 1.800 litros, se han fabricado en un pequeño laboratorio del Hospital Nacional de Rabuni en los campamentos, evitando así su traslado desde España con el coste tan elevado que conlleva.

Trabajo “in situ”:

   Está previsto realizar unas 40 intervenciones en enfermos de urología que han sido seleccionados previamente en el Hospital Nacional de Rabuni, a través del médico urólogo saharaui y director del Hospital, Dr. Mulay Ahme Mustafa,  que colabora con nuestra Comisión a lo largo de todo el año.

Datos históricos:

   Este proyecto lleva desarrollándose desde el año 1999 hasta nuestros días de forma continuada, con tan solo un año de interrupción debido a la convocatoria del referéndum de autodeterminación, que posteriormente no se llevó a cabo.

   Los datos han sido:

  •                Consultas cirugía                                  575
  •                Consultas urológicas                             1083
  •                Consultas anestésicas                           785
  •                Ecografías vesicoprostaticas y renales    360
  •                Enfermos intervenidos                          804
  •                Intervenciones realizadas                     872




En la T4  antes de su salida a Tinduf vía Argel.

   Este año se cumplen 20 años del proyecto;  con tal efeméride he publicado en mi blog la historia de esta aventura con el título: ¡20 AÑOS! DEL PROYECTO DE APOYO DE ASISTENCIA MÉDICA ESPECIALIZADA A LA POBLACIÓN REFUGIADA SAHARAUI


Jaén, 23 de mayo 2019

El coordinador del proyecto: Miguel Mesa Molinos



martes, 21 de mayo de 2019

“UN DÍA EN LA VEREA ACOMPAÑANDO A LOS PASTORES TRASHUMANTES DE SANTIAGO – PONTONES”.




   El AULA VERDE de la UJA.Universidad de Jaén, pone en marcha el día 29 de mayo, la ruta ecológica: “UN DÍA EN LA VEREA ACOMPAÑANDO A LOS PASTORES TRASHUMANTES DE SANTIAGO – PONTONES”. 

   Consiste en participar en un tramo de la “verea de primavera” acompañando a los pastores trashumantes hacia los agostaderos de verano en las cumbres de Santiago de la Espada, en concreto en la etapa (2ª) desde el “Santuario de la Virgen de la Estrella” próximo a Navas de San Juan, hasta la “Cañada Real del Paso” próxima a Torreperogil.

El objetivo

          Esta ruta ecológica se inscribe en un proyecto divulgativo que tiene como objetivo el dar a conocer la actividad actual de la trashumancia en la provincia de Jaén; actividad que está declarada como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial a través del Real Decreto 385/2017.

         El proyecto en cuestión trata sobre “la verea circular” que realizan los pastores de la zona de Santiago de la Espada a Sierra Morena, en la llamada “verea de invierno” y su retorno desde Sierra Morena a  los Campos de Hernán Pelea en las Cumbres de Santiago, en la llamada “verea de primavera”, con ganado ovino de la raza Segureña fundamentalmente, aunque también hay varios ganaderos trashumantes de la zona que la hacen con vacas mansas y bravas.

Descripción

      A finales de mayo se pone en marcha la “Verea de primavera” en la que un hato de ¡2.500 ovejas! de los Hermanos García Rico “Los Carlillos” de la Matea, se trasladarán a lo largo de vías pecuarias de la provincia, en concreto desde la Dehesa del Porrosillo (Arquillos) a los Campos de Hernán Pelea en las cumbres de Santiago de la Espada.

Las etapas:

   A lo largo de 6 días y recorriendo 120 km, se atraviesa la Dehesa hacia  Navas de San Juan durmiendo en la explanada del Santuario de la Virgen de la Estrella, donde se hace un corral efímero para albergar al hato. El 2º día se continúa  hacia la Loma pasando por el Puente Ariza en el embalse del Giribaile y desde allí a la Cañada del Paso pasando la noche en Torreperogil. Al día siguiente se  atraviesa el Guadalquivir por el Puente de la Cerrá (agostadero) próximo a Peal de  Becerro, continuando por la tarde hacia El Molar para dormir en el entorno del cortijo de las Arcas dirección Burunchel. A la mañana siguiente se pone rumbo a Burunchel, atravesándolo por su casco urbano hasta el Puerto de Las Palomas en la entrada del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, donde se pasa la noche de nuevo en un corral efímero a tal efecto.

      De nuevo en marcha se atraviesa la Sierra de Cazorla por Arrollo Frío y la cumbre del monte Guadahornillos a 1.570 m de altitud,   finalizando en los tornajos de Rambla Seca (agostadero de verano) en los Campos de Hernán Pelea en Santiago de la Espada.


Más información e inscripciones en



Jaén, 21 de mayo 2019





domingo, 19 de mayo de 2019

CANTIGAS RAPERAS - ACTO 3º - PUERTA ENTRADA IGLESIA NTA. SRA. DEL COLLADO. MÚSICA EN SEGURA´19





     Una reinterpretación musical inspirada en hechos históricos de la Segura medieval. De la mano de las músicas históricas de Emilio Villalba, Sara Marina y Ángeles Núñez (SEPHARDICA) y del arte actual de los raperos Tejo y Kowen creando una reflexión sonora sobre la convivencia, a veces pacífica a veces violenta, en Al-Andalus.


      Artistas: Emilio Villalba (cuerdas pulsadas), Sara Marina (instrumentos de tecla y percusión), Ángeles Núñez (percusión), Tejo y Kowen (cantantes de rap)



Segura de la Sierra, 18 de mayo 2019


Vídeo: Miguel Mesa Molinos
Texto: MÚSICA EN SEGURA 2019

CANTIGAS RAPERAS - ACTO 2º ARCO ANTIGUO CONVENTO JESUITAS - MÚSICA EN SEG...




     Una reinterpretación musical inspirada en hechos históricos de la Segura medieval. De la mano de las músicas históricas de Emilio Villalba, Sara Marina y Ángeles Núñez (SEPHARDICA) y del arte actual de los raperos Tejo y Kowen creando una reflexión sonora sobre la convivencia, a veces pacífica a veces violenta, en Al-Andalus.

     Artistas: Emilio Villalba (cuerdas pulsadas), Sara Marina (instrumentos de tecla y percusión), Ángeles Núñez (percusión), Tejo y Kowen (cantantes de rap)

Segura de la Sierra, 18 de mayo 2019 


Vídeo: Miguel Mesa MolinosTexto: MÚSICA EN SEGURA 2019

CANTIGAS RAPERAS - ACTO 1º BAÑO MORO - MÚSICA EN SEGURA ´19


Una reinterpretación musical inspirada en hechos históricos de la Segura medieval. De la mano de las músicas históricas de Emilio Villalba, Sara Marina y Ángeles Núñez (SEPHARDICA) y del arte actual de los raperos Tejo y Kowen creando una reflexión sonora sobre la convivencia, a veces pacífica a veces violenta, en Al-Andalus.


Artistas: Emilio Villalba (cuerdas pulsadas), Sara Marina (instrumentos de tecla y percusión), Ángeles Núñez (percusión), Tejo y Kowen (cantantes de rap)

Segura de la Sierra, 18 de mayo 2019

Vídeo: Miguel Mesa MolinosTexto: MÚSICA EN SEGURA 2019

lunes, 6 de mayo de 2019

EL CASTILLO DEL DUQUE DE ALBURQUERQUE


        El 15 de febrero publiqué en mi blog “El Chilanco Elías”:↳↳ LA VILLA DE HUELMA ¡BIEN MERECE UNA VISITA que iría publicando sobre:




  • ↳↳ La Escuela Menor, obra benéfica que tuvo la villa durante todo el siglo XVI impregnada del Espíritu reformador del maestro Juan de Ávila.


  • Castillo del Duque de Alburquerque.

  • El Santuario de la Virgen de la Fuensanta

Hoy toca el “Castillo del Duque de Alburquerque” o el “de Huelma”
SU UBICACIÓN:
Se encuentra este castillo en un cerro próximo en la parte noroeste de Huelma de manera aislada y dominante sobre la población. Además, por los lugares más accesibles, está rodeado por los restos de una muralla de la que quedan algunos lienzos y varios torreones.

F1) Vista aérea del Castillo de Huelma o del Duque de Alburquerque, y de los restos de muralla que lo rodean. 

LA FORTALEZA ÁRABE
-         Su distribución
La fortaleza en un principio sería un recinto amurallado del que tan solo se conservan unos lienzos de muralla y un aljibe de 63 m cúbicos de capacidad [(21 m2 (S) y 3 m (h)] construido con argamasa y piedra en su parte interior, y ladrillos árabes en su exterior


F2) Detalle de las edificaciones que se encontrarían dentro del recinto amurallado en la época árabe.

-         Su distribución: murallas, torre del homenaje…

En la F2) he supuesto que la muralla árabe estaría dentro del recinto medieval que conocemos hoy, construido por el Marqués de Santillana tras su conquista a los moros. En su interior: El aljibe que ocupaba y ocupa el centro del recinto de unos 391 m2 de superficie, una torre del homenaje de 6,5 m x 4 m y unos 12/14 m de altura, además de unas caballerizas y un patio de armas. Para esta suposición me he basado en una construcción similar: El “Castillo del Cardete”, construcción defensiva del valle del Trujala, en el término municipal de Benatae y ubicado a la orilla de la carretera que desde la Puerta de Segura llega a Siles. Este castillo de  origen almorávide ocupa un solar trapezoidal con una superficie aproximada al solar del castillo de Huelma, y dispone de un recinto amurallado, una torre homenaje de 14 metros de altura alineada exteriormente con la muralla de aproximadamente 1 metro de espesor.


F3) Plano de situación del Castillo del Cardete en TM de Benatae.


F4)


F5)


F6)


F7)


F8)

F4)-F8) Vistas de la torre del homenaje, muralla defensiva, patio de armas, etc. del castillo almorávide del Cardete.

-         El aljibe


El aljibe del castillo de Huelma, construido con argamasa, piedras y ladrillo árabe con una capacidad de unos 60 m3 de agua, es similar al existente de la misma época en el patio de armas del castillo de Salobreña en la provincia de Granada.


F9)


F10)

F9) _F10) Aljibe ubicado en el patio de armas del castillo de Huelma. Se puede apreciar el ladrillo árabe en el interior y el muro construido con piedras, arena y cal en el exterior.


F11) Aljibe ubicado en el patio de armas del castillo de Salobreña (Granada). Se puede observar la similitud de construcción con el aljibe de Huelma.

LA FORTALEZA MEDIEVAL
-         Su distribución
      La fortaleza de construcción renacentista (Siglo XV- Siglo XVI), ajustada a la muralla árabe, es de base casi rectangular con tres torreones; dos, de sección circular (de tres y dos metros de diámetro) en su fachada orientada al sureste, y otro de sección también circular orientado al occidente pero macizo y de menor diámetro.



F12) Detalle de las edificaciones que se encontrarían dentro del recinto amurallado en la época medieval.



-        Fachada suroeste



F13) Vista fachada orientada al suroeste antes de su restauración.


F14) Vista fachada orientada al suroeste ya restaurada.


-         Fachada principal


F15) Vista de la fachada principal
Dibujo del castillo de Huelma (1958) - José Cerezo Moreno – “Mis cuadernos de dibujo”



F16)

 
F17)
F16) ­­_ F17) Vista de la fachada principal con el hueco adintelado donde estaría la rejería de un gran balcón dando vista al caserío.

En el hueco de esta fachada habría un gran balcón siguiendo las construcciones de los castillos-fortalezas de Manzanares el Real y de Mombeltrán, pertenecientes a la Casa de los Cueva, a la que pertenecía el Marqués de Santillana.


F18) Vista del castillo-fortaleza de Mombeltrán
 (Se puede observar la similitud con el castillo de Huelma, aunque a menor escala). 

-         Puerta de acceso



F19) Puerta de entrada. Se observa el  arco de medio punto, con despiece radial en sillares de mampostería.


F20) Detalle del gozne superior de la puerta de entrada a la fortaleza.

- Interior de la fortaleza

En el interior de la fortaleza, además del aljibe que se encontraba allí desde la época árabe, en los torreones había dos pisos, una planta baja y un sótano, pues los mechinales existentes en las paredes así lo delatan, además de una escalera de madera que daba acceso entre las plantas y el sótano. Los forjados de las plantas serían de vigas de madera con tablazos del mismo material, y los torreones estarían rematados por una cubierta de cerchas de madera, tablazón y teja árabe, de la que no quedan restos algunos.


F21) Interior de un torreón. Se observa los mechinales que servían de apoyo a las vigas de madera del forjado del piso de dónde se podría ver el exterior a través de las aspilleras


F22) Interior de un torreón. Se observa el hueco superior que estaría rematado por la cubierta de teja árabe. 

 En los torreones y en las fachada suroeste y principal existen unos huecos a modo de ventanales que en realidad servían como buzones para la artillería;  esto suponía que alrededor de la muralla habría una plataforma perimetral a la altura de estos huecos que permitían la interconexión entre los torreones. Las murallas estarían rematadas por almenas.


F23)


F24)


F25)


F23) –F25) Fachada interior de los torreones y muralla. Se aprecian los mechinales de la plataforma circundante delante de las almenas.






F26) Ventana o buzón de artillería en la fachada suroeste.

Para el albergue de la tropa y el mando existiría un edificio de obra de fábrica de al menos dos plantas, adosado a la pared de la muralla y rematado por una cubierta de cerchas de madera, tablazón y tejas árabes, además de unas caballerizas adosadas al edificio en el patio. El patio de armas sería de dimensiones muy reducidas y la guarnición del castillo por sus dimensiones no sería muy numerosa. 



  LA CONQUISTA DE LA FORTALEZA ÁRABE



En la revista de Don Lope de Sosa de 1916, aparece un artículo titulado: “Una hazaña que hizo en Huelma El Marqués de Santillana”, en el que se narra la conquista del castillo de Huelma que trascribo literalmente...” Por privilegio del Rey D. Fernando III el Santo, dado en el año de 1243 "en uno con la Reina Madre Doña Berenguela, con la Reina consorte y con los Infantes, sus hijos”, fueron concedidos á Baeza los Castillos de Huelma y Ablir, que estaban en poder de los moros "con todos sus términos de tal manera-decia-que si los pudieredes aquistar ó ganar de ellos, ó si yo los ganase ó alguno de los Reyes mis sucesores, de cualquier manera que sed los hayan por término y por heredad” 



Próximo el Castillo de Huelma á las Sierras de Granada y en territorio de la tierra de Jaén, donde por esa proximidad y por las asperezas del terreno fue empresa difícil la conquista, en poder de Moros permaneció mucho tiempo después de aquel privilegio de concesión; porque aunque en 1435 el Obispo D. Gonzalo de Stúñiga y el Capitán Mayor del Obispado D. Fernando Alvarez de Toledo, lo combatieron, siendo Stúñiga el primero que subió por la escala muros arriba, ello fue que la resistencia de los sitiados fue bastante y que los sitiadores hubieron de desistir de continuar el asalto.


En el mes de Abril de 1438, el caballeroso procer D. Iñigo López de Mendoza, Señor de Hita y Buitrago y Marqués de Santillana, que era Capitán Mayor de la Frontera del Reino de Jaén, varón muy docto y genial poeta, tan buen poeta como guerrero y tan dotado de letras como de valor, convocó a los concejos y caballeros de este dicho Reino, yendo sobre Huelma y combatiéndola con rudeza, Los moros que no eran muchos, acordaron capitular, ofreciendo dejar el Castillo si les permitían salir é ir bajo seguro de sus vidas a las próximas fortalezas de Cambil y Alhabar, que eran del Rey de Granada. Más como al propio tiempo vino del campo la nueva de que este Rey de Granada se dirigía con gentes á Huelma, en su socorro, quiso el Marqués de Santillana salir á su encuentro, pues aunque sus caballeros y sus hijos D. Pedro Lasso y D. Iñigo de Mendoza que le acompañaban, le aconsejaron que no hiciera tal, el Marqués les contestó hidalgamente, "que no le parecía cosa hacedera á Caballero, curar del trato, estando en el campo los enemigos” dando así a entender que prefería nueva batalla con los poderosos a utilizar la oferta de entrega del Castillo, que los débiles le hicieran.

En estas pláticas llegó una noticia nueva, desmintiendo la venida del Rey de Granada y la fortaleza se le entregó, pero la entrega costó alguna sangre; por que como al llamamiento para ir sobre Huelma acudieron gentes de todos los concejos, hubo debate sobre cuál de ellos había mejor cumplido y cual pendón ó estandarte había de entrar primero. Por lo cual y para que no hubiese pendencia, el Marqués de Santillana hizo un haz con todas las banderas y juntas las metió en la villa. En está acometida, que puso remate al cerco de cuatro días y cuatro noches y que fue el 20 de Abril, murieron algunos cristianos y quince moros. Los demás salieron, garantías sus vidas, para Cambil y Alhabar. Y mientras Baeza enviaba al Regidor Juan  Alonso de Rus, a pedir al Rey D. Juan II la confirmación del privilegio de Fernando III, de concesión del Castillo de Huelma, el Marqués de Santillana, vencedor; con la marcial apostura de sus gallardos y gentiles cuarenta años, cabalgaba. - pensando en relatar el ingenio con que puso fin al debate de las banderas, en carta a su amigo Juan de Mena - por aquellos puertos de la Sierra de Mágina, donde el otro año y para asunto de sus Serranillas.


F27) El Marqués de Santillana. Revista de Don Lope de Sosa (1916) 

Para finalizar, en este artículo aparece una fotografía muy curiosa titulada “El Nacimiento”, y que aparentemente no tiene relación alguna con el  castillo y la hazaña del Marqués de Santillana.  


F28) El Nacimiento

Al pie de la foto (está realizada en 1916):…” Uno de los notables relieves del retablo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial”.

En mi publicación titulada:”La Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción” de la que hago referencia al inicio de esta publicación, detallo dicho retablo y una fotografía (F29) del mismo antes de su destrucción en la guerra civil española; no obstante quiero dejar constancia de la ubicación del relieve en el conjunto del retablo. 



F29) En el ángulo inferior derecho (según se mira) se encontraba el relieve del “El Nacimiento”


Jaén, 5 de mayo 2019


Bibiografía:

- Revista DON LOPE DE SOSA (año 1916).

- El Castillo de Huelma de Bernardo Moreno  Quesada.

- Página web del Catastro. 

- Fotos, diapositivas, textos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.