Mostrando entradas con la etiqueta CAMINO MOZÁRABE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMINO MOZÁRABE. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

CAMINO MOZARABE DE SANTIAGO POR TIERRAS DE GRANADA: QUÉNTAR - GRANADA.

CAMINO MOZARABE DE SANTIAGO POR TIERRAS DE GRANADA:
QUÉNTAR - GRANADA.


      El domingo día 22 de enero la Asociación Jacobea de Jaén, siguiendo con su programación de rutas,  realizo un tramo del camino Mozárabe de Santiago que discurre por tierras de Granada, entre la población de Quéntar y Granada, en concreto hasta el barrio del Realejo.


F1) PERFIL DE LA RUTA

    La dificultad de la ruta es media; se inicia en la población de Quéntar, atraviesa Dúdar, pasa próximo al Canal de los Franceses, se dirije a la Hacienda-Cortijo de <<Jesús del Valle>>,  y entra en la ciudad de Granada por el Sacromonte; continua por la Cuesta del Chapin, el paseo de los Tristes, la plaza de los Reyes Católicos, adentrandose en el barrio del Realejo,  hasta el Convento de las Madres Comendadoras de Santiago. 

         Para una mejor compresion de la ruta, he preparado una serie de fichas donde se detalla la traza, los hitos y elementos que nos encontramos a lo largo del camino. 



                                                           F2) TRAZA  DE LA RUTA



F3) VISTA AÉREA Y LUGARES DE QUÉNTAR 



F4) TRAMO DE LA RUTA QUE TRANSCURRE POR EL RIO DE <<AGUAS BLANCAS>> 


F5) TRAMO DE LA RUTA: SUBIDA DE DÚDAR A LA << LOMA DE LA PEÑA DE LOS AGUJEROS>>, POR EL <<CANAL DE LOS FRANCESES>>. 




F6) SIFÓN DEL <<CANAL DE LOS FRANCESES>>


El Canal de los franceses


         A la mitad del camino de subida hasta la cumbre, una vez que hemos dejado el núcleo de población de Dúdar, nos encontramos con unos restos de pilares alineados, de sección cuadrada, altura variable y de obra de fábrica de mampostería,  que sirvieron de apoyo a una canalización metálica, bien en tramos de tubería de acero,  o en canal de sección rectangular,  que por la época de su construcción,  estarían unidos entre sí por roblones, y que pertenecían al denominado <<Canal de los Franceses>>. A este lugar se le conoce como <<Las Torres>>. 





                                                     F7) RESTO DE PILARES DEL CANAL.




F8)  PILAR DEL CANAL EN OBRA DE FÁBRICA DE MANPOSTERIA.



         El Canal de los franceses, fue una obra de ingeniería hidráulica que levantaron especialistas franceses a final del siglo XIX, con el fin de conducir el agua del nacimiento del río <<Aguas Blancas>> (actualmente sumergido por las aguas del embalse de Quéntar), al Cerro del Oro,  entre los núcleos de Cenes de la Vega y Lancha del Genil, con el objetivo de deshacer el conglomerado arcilloso de la montaña y extraer oro (los romanos y árabes ya explotaron este lugar, con la extracción de oro).

El acueducto francés 

         Desde <<las Torres>> se observa el barranco de Dúdar, y una construcción singular que forma parte del Canal de los Franceses, denominada: <<El acueducto francés>>, o el <<Puente de Línea>>. Esta fábrica decimonónica, formó parte del Canal de los  Franceses, con el fin de salvar el barranco de Dúdar para llevar agua desde el río Aguas Blancas hacia Granada, tal como ya hemos explicado. Es un gran puente con dos arcadas, que tiene unos 30 metros de longitud y algo más de diez de altura. 










F9)  VISTA DEL BARRANCO DE DÚDAL. A LA IZQUIERDA EL CEMENTERIO DEL PUEBLO, Y AL FONDO EL ACUEDUCTO DE LOS FRANCESES O  PUENTE DE LINEA.




F10)  VISTA DEL PUENTE DE LINEA.



El Sifón del diablo
        
         Tal como se puede apreciar en la fotografía, para salvar los más de 100 mtrs de desnivel del barranco de Dúdar, por el principio de los vasos comunicantes,  se construyó un sifón con tubería metálicas, cuya traza iba por las laderas del barranco y el Puente de Línea, construido sobre el lecho del río, y que ya hemos descrito.

         Aprovenchando que el Ebro pasa por Zaragoza, quiero en este apartado ,aunque nuestro querido Jaén queda más de 130 km alejado de este lugar, invitar a los que estén leyendo esta ruta, a visitar en el término municipal de los Villares una obra análoga de ingeniera hidráulica, que por los elementos que la componen: estructura metálica de paso de la carretera Jaén - Los Villares, junto a un puente metálico sobre el río Eliche, su  traza y el entorno, bien merece la pena. Estas conducciones llevan a Jaén el agua procedente del pantano de Quiebrajano, de los nacimientos de Mingo en el parte alta de los Cañones,  y la que proviene del nacimiento de Río Frío, formando el <<sifón del diablo>>. Obra que no tiene nada que envidiar a la canalización de los franceses. 






F11)  SIFÓN DEL DIABLO.


                Yo tuve la suerte de diseñar, construir  y dirigir,  el puente para el paso de las tuberías sobre el río Eliche,  que forma parte del Sifón del Diablo, pues una tormenta un 15 de agosto del año 1996,  destruyó el pilar central del puente que soportaban las primitivas tuberías de acero que trajeron, primero el agua del Rio Frio a Jaén por los años 1930, y posteriormente la conducción del Quiebrajano.

         La nueva estructura está compuesta por unas vigas en celosía de unos 40 mtrs de longitud y 1 mtrs de peralte, que soportan dos tuberías de acero estirado de 500 Ø; una para el agua del Quiebrajano, y otra para la que venga de Rio Frio. Este puente se fabricó en el pueblo de Atarfe (Granada); transportándolo en una sola pieza hasta el lecho del río Eliche. Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a D. Miguel Herrera (q.e.p.d), encargado de la obra, que con su pericia y buen hacer,  depositó la estructura sobre los pilares de los estribos en el lecho del río, en una maniobra espectacular y no exenta de peligro.


La Hacienda <<Jesús del Valle>>

      La Hacienda <<Jesús del Valle>>, fue construida por los jesuitas como una granja de la Compañía. Comienza su construcción en el último tercio del siglo XVI y continúa a lo largo del siglo XVII. Tras la expulsión de los jesuitas y la desamortización de sus propiedades, pasó a manos privadas.

         Esta hacienda disponía de una seríe de edificios destinado a  residencia fija y temporal, así como villa de recreo, para los miembros de la Compañía. Existía  también: un refectorio, un espacio claustral y una  capilla.

        Como elementos productivos, disponía en sus instalaciones de: un     molino de aceite con sus prensas; un molino de harina con toda su maquinaria; un lagar, almacenes, silos, bodegas, etc. así como corrales y yegüerizas.






F12)  TRAMO DE LA RUTA:  LA HACIENDA- CORTIJO << JESÚS DEL VALLE>>


         En la portada principal de entrada al conjunto edificado, se encuentra el anagrama de la Compañía de Jesús en siglas, (J.H.S., Jesús Hombre Salvador), con decoración vegetal, parcialmente perdida y rematado en la parte superior por una corona real.



        F13) FACHADA PRINCIPAL DEL CORTIJO << JESÚS DEL VALLE>>




F14)  TRAMO DE LA RUTA QUE DISCURRE POR EL RIO DARRO.



F15)  TRAMO DE LA RUTA QUE DISCURRE POR EL SACROMONTE (ENTRADA A LA ABADIA)


F16)  TRAMO DE LA RUTA QUE DISCURRE POR EL PASEO DE LOS TRISTES.





F17) VISTAS DE LA ALHAMBRA DESDE EL PASEO DE LOS TRISTES.


F18) VISTAS AÉREA DE LA TRAZA POR EL CASCO URBANO DE GRANADA, HASTA EL BARRIO DEL REALEJO, DONDE SE UBICA EL CONVENTO DE LAS MADRES COMENDADORAS DE SANTIAGO.


Jaén, 24 de Enero de 2017

Bibliografía:

Fotos, textos, diapositivas, y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

CAMINO MOZÁRABE POR TIERRAS DE JAÉN: CEQUIA – ALCALÁ LA REAL.

CAMINO MOZÁRABE POR TIERRAS DE JAÉN:  
CEQUIA – ALCALÁ LA REAL.





   El domingo día 18 de diciembre, la Asociación Jacobea de Jaén siguiendo con su programación de rutas mensuales, realizo un tramo del camino Mozárabe que discurre por tierras de Jaén, entre la aldea de Cequia y Alcalá la Real.



                                          F1) PERFIL DE LA RUTA: ALDEA DE CEQUIA - ALCALÁ LA REAL.


    La dificultad de la ruta es media – baja; discurre a traves de varias aldeas : Cequia y Ermita Nueva; un tramo en el antiguo camino de diligencias entre Granada y Alcalá la Real, así como cortijadas en los margenes de la calzada, que por lo general es de piso apto para las caballerias.

    Para una mejor compresion de la ruta, he preparado una serie de fichas donde se detalla la traza, los hitos y elementos que nos encontramos a lo largo del camino.



F2) PERFIL Y TRAZA  DE LA RUTA: ALDEA DE CEQUIA - ALCALÁ LA REAL.


.








F3) CRUCERO EN LA ALDEA DE CEQUIA.













 F4) CRUCE DE CAMINOS E HITO DE SEÑALIZACION CAMINO MOZÁRABE.








F5)  ANTIGUO CAMINO DE DILIGENCIAS ENTRE GRANADA Y ALCALÁ LA REAL.






F6) HITO Y ALBERCA EN EL CAMINO DE CABALLERIA.




F7) CRUCERO E HITO DEL CAMINO MOZÁRABE A SANTIAGO.






F8) VISTA DE LA FORTALEZA DE LA MOTA DESDE EL CAMINO MOZÁRABE.




F9) VISTA DE LA FORTALEZA DE LA MOTA DESDE EL CAMINO MOZÁRABE A LA ENTRADA DE LA CIUDAD DE ALCALÁ LA REAL.


       Incluyo en esta entrada de mi blog, una serie de fotografias de la fortaleza de la MOTA, que realice en una anterior visita a Alcalá La Real. En ellas se puede observar las murallas defensivas con sus torres y puertas de la fortaleza, así como la Iglesia Mayor Abacial,  tanto su exterior como la necrópolis en el interior.





F10)  FORTALEZA DE LA MOTA.










F11 - F12) PUERTA DE LA IMAGEN O DE SANTA MARÍA.




F13)TORRE <MOCHA> DE LA FORTALEZA MUSULMANA.





F14) IGLESIA MAYOR ABACIAL.




   F15) INTERIOR IGLESIA MAYOR ABACIAL.




    
 F16) PANORÁMICA DEL INTERIOR IGLESIA MAYOR ABACIAL. 





    
F17) VISTA NECRÓPOLIS EN EL INTERIOR DE LA NAVE CENTRAL DE LA IGLESIA MAYOR ABACIAL.










  F18- F19)  VISTA PANORÁMICA DE LA IGLESIA MAYOR ABACIAL, LA TORRE DEL HOMENAJE, LA TORRE MOCHA DEL CASTILLO MUSULMAN, Y EN PRIMER PLANO PARTE DEL ARRABAL VIEJO.

*

V1) VIDEO CON PANORÁMICA DE LA FORTALEZA, TOMADA DESDE LA MURALLA DEFENSIVA.  

Jaén, 21 de Diciembre 2016.

Bibliografía:

       Textos, diapositivas, fotos, video  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
*