Mostrando entradas con la etiqueta puente mocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puente mocho. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de junio de 2021

PROYECTO: “GR247.MISIÓN EN LOS BOSQUES DEL SUR”

 

Prólogo

Hace unos meses, Elena Gómez, vecina de Segura de la Sierra y responsable del aérea de dinamización de la asociación SEGURA ECOLÓGICA (SEGURAECO) (http://seguraeco.org/), organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro que está integrada por personas con ganas de implicarse en el desarrollo sostenible de la comarca de Segura, me pidió mi colaboración, pues sabía mi relación con la actividad de la trashumancia que llevan a cabo los pastores y ganaderos de la Sierra de Segura, en un proyecto que estaban realizando un grupo de alumnos de IES “Villa de Santiago”, de  Santiago de la Espada, en concreto una serie de cortos enmarcados en el proyecto denominado: “GR247.MISIÓN EN LOS BOSQUES DEL SUR”

El proyecto

Ni me lo pensé,  y puse a su disposición de inmediato todo el material gráfico: vídeos, fotos,  textos… publicados en mi blog, la página web o el canal de YouTube, material éste relacionado con la trashumancia y que he ido desarrollando a lo largo de “mis vereas” acompañando a “Los Carlillos” durante 4 años, pues el proyecto que pretendían llevar a cabo me pareció fenomenal.

Los resultados

El proyecto se ha dividido en varios “cortos” que han sido presentados en el pasado festival de “Biosegura 2021” celebrado en Beas de Segura a principio de este mes de junio.

      Los implicados en la realización de los cortos han sido los alumnos de 2º del Grado Superior «Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural» del IES.

Título: “La esencia del camino”

- El argumento:

Temática: documental que habla de las dificultades y necesidades de la ganadería trashumante de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, así como de los beneficios que genera esta actividad ancestral. 


              ENLACE  👇

       https://youtu.be/SI6rkckRdWs


Título: “Pezuñas contra el fuego”

- El argumento:

Temática: tráiler de documental sobre la situación de los bosques de la Sierra de Segura en relación a los incendios y como la ganadería extensiva puede ayudar como medida de prevención. 

   ENLACE 👇

https://youtu.be/c82iEZv5K30



Título: “La solución estaba en el camino”.

- El argumento:

Temática: ficción-documental que habla de la biodiversidad y sus usos y del papel que han jugado las mujeres rurales en su conservación y conocimiento.

    
ENLACE 👇




 THE END

Los que ya “peinamos canas”, siempre nos quedábamos en el cine hasta que salía en la pantalla “THE END” e incluso los “créditos”,  que son ni más ni menos los que han realizado la película. Como ocurre en los cortos presentados, en los créditos aparecen los que los han realizado,  a los que desde aquí quiero felicitar por su extraordinario trabajo y por su compromiso con los fines que se habían propuesto en favor de la biodiversidad… y lo digo con toda sinceridad, pues ya se sabe: “El que nunca se compromete y no hace nada, todo le sale bien”, eso sí, critica hasta hartase… 

 Así que para el “The End” quiero resaltar a los verdaderos artífices de esta historia y que no salen en los créditos: ¡Los pastores! Los hermanos García Rico “Los Carillos” y Los hermanos Pedro y Tomas Pérez Romero “Los Pontoneros” o “Los Manchegos” según la zona, representando a todos los pastores y ganaderos de la Sierra de Segura ¡Ah! y el “puente Mocho” que limita con los TM de Beas y Chiclana de Segura, según el estribo dónde estés, aunque “mudo”, es un verdadero monumento a la historia de este territorio.

 

Santiago de la Espada, junio 2021 

 

Bibliografía:

  • Asociación SEGURA ECOLÓGICA (SEGURAECO) PROYECTO GR247, MISIÓN EN LOS BOSQUES DEL SUR. GRUPO IES SANTIAGO DE LA ESPADA. Vídeo creado por alumnos de 2º del Grado Superior "Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural".
  • Texto y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

 

 


viernes, 3 de marzo de 2017

¡FIN DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PUENTE MOCHO!


En el mes de agosto del pasado año y en relación a la adecuación del puente Mocho, publicaba una entrada en la que decía…. "Os voy a dar una noticia buena y otra mala. La buena, han comenzado las obras de remodelación del Puente Mocho y la mala, que ayer día 25 de agosto ¡han transcurrido tan sólo 8 días de la foto de rigor de políticos con cascos y chalecos reflectantes a pie del puente! han desaparecido los operarios de la zona de obra"… En la misma entrada publicaba el cronograma de la obra con una duración prevista de 10 meses, finalizando las obras en mayo del 2017.

Hoy con toda la alegría del mundo, os comunico que las obras han finalizado y además con tres meses de antelación. Mis más sinceras felicitaciones a todos los que lo han hecho posible: Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Autores del proyecto de ejecución y Director de obra, Empresa constructora (Construcciones El Almorchón de Santiago de la Espada), al Delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y en especial al parlamentario andaluz D. Julio Millán Muñoz y a la Plataforma para la Recuperación del Patrimonio ubicada en Beas de Segura.


Como una imagen vale más que mil palabras, incluyo diferentes vistas del puente y su entorno una vez terminado:







F1) VISTA GENERAL AGUAS ARRIBA






F2) VISTA GENERAL TRAMO ROMANO AGUAS ARRIBA









F3) VISTA GENERAL TRAMO MEDIEVAL  AGUAS ARRIBA











F4) VISTA GENERAL TRAMO MEDIEVAL  AGUAS ABAJO




F5) VISTA GENERAL CALZADA

          Al ser ya éste el último informe, pues la obra ya está concluida, quiero no obstante incidir sobre un tramo de calzada,  que debido a la eliminación de parte de la vegetación que existía en los aledaños de la zona de actuación, que por ciento se ha reforestado de nuevo,  ya que se incluía en la actuaciones previstas, ha aparecido y quiero resaltar.

           

F6) VISTA GENERAL CALZADA QUE CONECTA CON EL TRAMO ROMANO AGUAS ARRIBA 



F7)  DETALLE CALZADA


         Como bien se sabe, el puente está formado por dos tramos, uno romano y otro medieval. EL primero sería del siglo I y II, y el segundo, cinco o seis siglos posterior en el mejor de los casos.  Al observar la traza del primer tramo aparece una rampa que da acceso a una calzada. En todas las ocasiones que había visitado la zona, no me había percatado de su existencia debido a la vegetación. Por lógica,  el tablero del puente conectaría con esta calzada dirección aguas arriba hasta un paso del río que se hace más angosto frente a las ruinas del molino, en el que habría un puente de madera, pues se pueden observar los estribos de piedra que servirían para soportar el entablado de madera del susodicho puente (todo esto es cosecha propia, por pura observación del terreno y con las reservas pertinentes).



F8) VISTA GENERAL ZONA PUENTE Y MOLINO AGUAS ARRIBA

         Según se deduce del terreno, el acceso a la calzada se haría a través de un puente de madera ubicado en una zona angosta (flechas azules). El agua necesaria para mover las ruedas del molino, sería a través de un caz (flechas rojas), y el desagüe estaría próximo al puente de madera (flechas amarillas).
 

Diferentes vistas del puente 

























F9)




F10)





F11)

         
          Para finalizar, doy las gracias a todas aquellas personas que han ido siguiendo los informes que he publicado y que por sus conversaciones me han ido dando ánimo para seguir con esta aventura. Sí que animo desde aquí, a valorar el patrimonio tan grande que tenemos en nuestra tierra y que la mayoría de las veces no le echamos cuenta. Lo he comentado en otras ocasiones, pensar  tan solo que  Teresa de Jesús pasó por este lugar para fundar el convento de San José de Beas, me pone los pelos de punta. Por cierto, pasar con el hato de ovejas de los Carlillos en la verea del mes de noviembre, debe ser una gozada !Dios quiera que los pueda acompañar!.   
   



Jaén, a 2 de Marzo del 2017


Bibliografía:
  • Textos, diapositivas, fotografías  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
  • Agradeciendo a  Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración



martes, 7 de febrero de 2017

INFORME Nº 10 – SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PUENTE MOCHO.




        Siguiendo con el cronograma del plan de obra aprobado en su momento por la administración, se van cumpliendo los plazos y tareas de la obra de restauración del Puente Mocho.Trascurrido un mes de mi último informe, quiero describir el estado en que se encuentran al día de la fecha dicha obra, dividiéndola en:

1.    Restauración del curso del río Guadalimar.
2.    Actuaciones en el tramo medieval.
3.    Actuaciones en el tramo romano.
4.    Actuaciones en la calzada del tablero del puente.

Restauración del curso del río Guadalimar.


      Una vez finalizada la cimentación de la bóveda principal del tramo medieval, el cauce del río ha vuelto a su estado primitivo. Tal como comenté, el nivel de la lámina del agua del cauce tapa la cimentación realizada (losa + muros verticales), de tal manera que el impacto visual es prácticamente nulo, quedando ésta sumergida, tal como se puede comprobar en la fotografía F1)

  




F1) CAUCE DEL RIO PASANDO DE NUEVO POR EL  ARCO PRINCIPAL DEL TRAMO MEDIEVAL.


Actuaciones en el tramo medieval.

            En la actualidad se está actuando en el arco principal del tramo medieval, reponiendo los sillares de piedra que habían desaparecido con el paso del tiempo. 





F2) ESTADO DEL ARCO PRINCIPAL DEL TRAMO MEDIEVAL AL INICIO DE LOS OBRAS DE REMODELACIÓN
            
               En la foto F3) se puede apreciar los nuevos sillares de piedra de color gris,  que a simple vista se ven diferentes a los primitivos colocados. Hay que decir que estos nuevos sillares son de piedra arenisca con las mismas características de los existentes, tema éste contrastado, pues se le han realizado análisis de su composición a ambos tipos de piedra en laboratorio homologado. 




F3) REPOSICIÓN SILLARES DE PIEDRA ARENISCA EN LA CARA AGUAS ARRIBA DEL ARCO PRINCIPAL - TRAMO MEDIEVAL-

   Hay que resaltar que con el paso del tiempo, los sillares que se han repuesto, tomarán prácticamente la misma tonalidad de color que los existentes. 

F4)



































F5)

Actuaciones en el tramo romano.

                   En este tramo se está actuando en el tajamar aguas arriba del puente, según se puede apreciar en las fotografías F6) y F7).


 F6)




F7)

     Es importante aclarar, que en todos los procesos de restauración se sigue escrupulosamente el proyecto técnico supervisado por Cultura, junto a las órdenes de la dirección técnica facultativa de la obra, no obstante la directriz de la Consejería de Cultura advierte que "se note" claramente lo restaurado de lo existente.

Actuaciones en la calzada del tablero del puente.

      En la primera publicación sobre el puente Mocho que hice en mayo del 2015, inserté una diapositiva que reflejaba el estado en el que se encontraba la calzada del puente en general,  y que vuelvo a  incluir: 












































F8)
           
             Como decía, cuando se iniciaron los trabajos de restauración, existía una calzada de canto rodado del lugar colocado sobre una base de mortero, que con el paso del tiempo en la que se hizo (ICONA 1984), se encontraba muy dañada. 

            La actuación que se está llevando a cabo en relación a la calzada, es volver a colocar el mismo canto rodado sobre una nueva base de mortero enriquecido, con el objetivo que el paso del tiempo lo deteriore lo menos posible. 





F9) COMPARATIVO ENTRE LA CALZADA EXISTENTE ANTES DEL INICIO DE LA OBRA Y LA NUEVA. 



F10) ESTADO ACTUAL DE UN TRAMO DE LA CALZADA ROMANA “EL CAMINO DE ANÍBAL”, ENTRE LAS POBLACIONES DE PUEBLA DEL PRÍNCIPE Y TERRINCHES EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (FOTO CEDIDA POR ROSA CRUZ).

           Como se puede apreciar en la fotografía F10), el tratamiento que se le está dando a la calzada, es de características análogas al que tendría originalmente (cantos rodados de piedra de lugar sobre una base de motero de arena y cal, compactados).   

          En el blog “Entre bosques y piedras” de Rosa Cruz,  tiene publicada una entrada titulada: UN PASEO POR LA VÍA DE ANÍBAL. PUEBLA DEL PRÍNCIPE. CIUDAD REAL, en la que muestra diferentes fotografías de tramos de la calzada romana “EL camino de Anibal”, que desde aquí os invito a visitar, y para muestra un botón:


            



F11) ESTADO ACTUAL DE UN TRAMO DE LA CALZADA ROMANA “EL CAMINO DE ANÍBAL”, PRÓXIMA A LA POBLACION DE PUEBLA DEL PRÍNCIPE EN  LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL (FOTO CEDIDA POR ROSA CRUZ)

Hasta 4 capas distintas formaban las calzadas. Primero se excavaba un lecho de metro y medio, sobre él se colocaba el statumen (cantos rodados y piedras), por encima el rudus (argamasa mezclada con guijarros). Lo cubría el nucleus (grava compactada con arcilla, arena o tierra suelta). Y por último, el pavimentum formado por adoquines o grandes losas.


Vista global de las obras de remodelación:



F12)




F13)



F14)




F15)


F16)



F17)

Jaén, a 7 de Febrero del 2017


Bibliografía:

  • Fotos: Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Miguel Mesa Molinos y Rosa Cruz Cabrera.
  • Textos, diapositivas, fotografías  y maquetación: Miguel Mesa Molinos.
  • Agradeciendo a Rosa Cruz y  Mª de Carmen Guirado de Dios por su desinteresada colaboración.