domingo, 10 de julio de 2022

EL ABASTECIMIENTO DE AGUAS A JAÉN DESDE LOS SONDEOS DE LAS PEÑAS DE CASTRO.

    

     




Artículo en la edición impresa del Diario Jaén
"La Semana", domingo 10 de julio 2022



Prólogo

En una anterior publicación con el título: “El abastecimiento de aguas a Jaén desde el manantial de Riofrío en el TM de Los Villares”, decíamos que el abastecimiento en alta a nuestra ciudad dependía de dos organismos: El Ayuntamiento de Jaén y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo autónomo que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En concreto, el sistema de abastecimiento del Ayuntamiento está formado por:

  • El manantial de Riofrío en los Villares.
  • El sondeo en el paraje Fuente de la Peña.
  • La captación y elevación de Mingo I.
  • Los sondeos de Las Peñas de Castro.
  • El sondeo del Tiro Nacional.
  • Los sondeos de Santa Catalina.
  • La Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), ubicada en el barrio de San Felipe (Vulgarmente conocida por los Filtros).
  • El depósito regulador de San Pedro Pascual, anexo a la ETAP de San Felipe.

En esta publicación vamos a estudiar los sondeos o perforaciones en el paraje de las Peñas de Castro, en el camino de Pedro Codes, a unos 3,8 km de Jaén dirección al Puente de la Sierra. Estos sondeos son los que más caudal aportan a la ciudad.

  

Cronología de los diferentes abastecimientos a la ciudad

 

 1930, la población de Jaén tenía 39.787 habitantes y se abastecía primordialmente del manantial de Riofrío con una dotación diaria de 64 litros/seg que equivalen a 6.000 m3 día, lo que da un resultado de 153 litros por habitante y día (ltrs/h/d).

1950, la población era ya de 61.610 habitantes, pero el abastecimiento seguía siendo de Riofrio, es decir, de los 153 (ltrs/h/d) pasó a 98 (ltrs/h/d).

27 de febrero de 1951, D. Alfonso Montiel Villar, alcalde-presidente interino del Excmo. Ayuntamiento de Jaén, en nombre y representación del mismo y en cumplimiento de un acuerdo adoptado en su sesión Plenaria del día 23 del actual, dirige un extenso escrito al Ilustrísimo Presidente de la Excma. Diputación Provincial para que se lo haga llegar al Sr. Ministro de Obras Públicas, en el que hace una amplia exposición de como se ha ido resolviendo el abastecimiento de agua a la ciudad desde  1926  hasta la fecha (1951). En dicho escrito también detalla la grave situación actual que sufre la ciudad, y finaliza con una súplica, que trascribo, al Sr. Ministro:” …

1º) A que por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se lleven a cabo los estudios necesarios pare ampliar y asegurar al caudal de agua necesario para una dotación de 200 litros por habitante y día a la población de Jaén, con el margen necesario para el crecimiento posible en un plazo prudencial de la misma.

2º) Que la ejecución de las obras señaladas sea llevada a cabo por el Estado y su importe abonado mediante una subvención del 50% y un anticipo del 25% de aquél con cargo al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, quedando a cuenta del ayuntamiento de Jaén el abono del 25% restante durante la ejecución de las obras y el reintegro del referido anticipo, contadas a partir de la puesta en servicio de las instalaciones correspondientes.

3º) Que terminadas las distintas obras y entregadas al ayuntamiento, éste se compromete a conservarlas y explotarlas por su cuenta exclusiva, pero con la inspección reglamentaria o especial que el Ministerio determine.

1960, la población era ya de 64.917 habitantes, pero el abastecimiento seguía siendo de Riofrio, es decir: 92,50 (ltrs/h/d).

Finales de la década de 1960, comenzaban los trabajos en la zona donde se ubicaría el pantano de Quiebrajano con el inicio de la construcción de la presa.

1967, con una población de 74.184 habitantes, comenzaban los trámites de para la construcción de un canal que conduciría el agua desde la presa del Quiebrajano hasta la ciudad de Jaén, y que en su primer tramo comprendía el espacio entre la propia presa hasta el paraje de Mingo. 

Principios de la década de 1970, con una población de 78.156 habitantes, entra a funcionar la captación y elevación de Mingo I que aporta a la capital unos 5.000 m3 de agua al día, y el primer sondeo de Santa Catalina con una aportación de 2.500 m3 al día.

   Con los abastecimientos de Riofrío, Mingo I y Santa Catalina, ya se disponía de unos 13.500 m3/día que suponía unos 172 (ltrs/h/d), que, aunque estaban lejos de los 350 (ltrs/h/d) que se consideraba normal para una población entre los 50.000 a 100.000 mil habitantes, daba un respiro a la ciudad.

1974, se inicia la construcción de la presa de Quiebrajano que quedó terminada en 1976, junto al resto de obra incluida dentro del llamado Plan Jaén y que había comenzado a principios de la década de 1960.

El abastecimiento del Quiebrajano supuso una aportación de 10.000 m3 al día, disponiendo la ciudad, con una población de 89.700 habitantes, 23.500 m3, es decir 262 (ltrs/h/d).



01_Presa del pantano de Quiebrajano evacuando agua a través de las válvulas de compuerta de pie de presa.

 

1977, se inicia el primer `sondeo de estudio´ en la Peñas de Castro con el fin de dotar del servicio de agua a los nuevos polígonos del Plan General de Ordenación Urbano y a las edificaciones del final de la Avda. de Antonio García Rodríguez-Acosta (Gran Eje) que tenían grandes deficiencias, entrando en funcionamiento en 1978.

1982 y 1985, se ponen en marcha el 2º y 3º sondeo de la Peñas de Castro con una aportación global de 17.500 m3.

1988, a modo de resumen y con una población de 106.435 habitantes, los caudales que llegan a la ETAP proceden de:

-        Río Frío ……………………………………………….  6.000 m3/día

-        Santa Catalina ……………………………………   2.500     “

-        Peñas de Castro ……………………………….  17.000     “

-        Fuente de la Peña………………………………    1.700     “

-        Quiebrajano .................................   10.000     “

-        Mingo ……………………………………………….     5.000     “

      Total…………………………………………………    42.200     “


Estos caudales suponen 396 (ltrs/h/d), que sobrepasan los 350 (ltrs/h/d) que se consideran como normales para este tipo de población.

 

La FAO y la captación de agua en las Peñas de Castro

 

Antes de entrar en el detalle de los sondeos, hay que hacerse la pregunta del millón ¿Porqué se perforó la tierra en ese lugar concreto del camino de Pedro Codes y no en otro?

En la primera década de 1970,  la FAO, que es la `Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura´, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, hace un estudio geofísico del término municipal de Jaén, desde el paraje de la Inmora (Fábrica de Cervezas el Alcázar) hasta el paraje de Mingo, utilizando el sistema de sondeos eléctricos verticales (SEV) con el fin de localizar zonas donde pueden existir acuíferos. Esta  prueba que se usa para conocer la distribución de resistividad del suelo, pues dadas las propiedades eléctricas de los materiales que constituyen el subsuelo, éste manifiesta un determinado comportamiento ante el paso de corriente eléctrica, p.e.j., los suelos gruesos o rocosos se caracterizan por presentar una alta resistividad, mientras que las zonas arcillosas o con altos contenidos de humedad y sales corresponden con anomalías de baja resistividad.

En este estudio,  y en concreto en la Peñas de Castro, se dibujaba una zona de calizas a una cierta profundidad, propicia  para la existencia de un acuífero de cierta importancia, lo que sirvió de base al estudio posterior hidrogeológico más pormenorizado realizado por los Doctores Ingenieros en Minas que más adelante detallaremos.


Los sondeos o perforaciones de las Peñas de Castro

 

En las captaciones de las Peñas de Castro existen tres sondeos, el denominado №1, fue el primero y se inició como sondeo de estudio. Dicho sondeo tenía como objetivo la comprobación del corte litológico, así como la determinación con exactitud de las características hidráulicas del acuífero, a fin de proyectar las obras necesarias para la explotación más correcta del mismo. Sirvió para definir las características de profundidad, diámetro, entubamiento, acidificación… de los dos que posteriormente se perforaron. 

 


02_Ubicación sondeos Peñas de Castro en el camino de Pedro Codes



03_Ubicación de los sondeos en el recinto de las perforaciones

 

-      Sondeo nº1

 

D. Rafael Jiménez Funes (q.e.p.d), Ingeniero Municipal del Ayto. de Jaén, con fecha 11 de marzo del 1977 emite un informe en que se lee literalmente: “...Que, según el estudio hidrogeológico, realizado por los Doctores Ingenieros en Minas D. Emilio Trigueros Molina y D. Carlos Ruiz Cela en el mes de febrero de 1976 por encargo de este Excmo. Ayuntamiento, se localizó como zona acuífera de aprovechamiento más interesante el denominado Sondeo nº1 , a unos 2 km  al sudoeste del Manantial de la Fuente de la Peña, junto al camino de la casa de Pedro El Cruel.

Posteriormente y por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 23 de abril de 1976, se le adjudicó a la empresa Aguas Subterráneas SA, la realización de las obras de dicho Sondeo № 1.

Las obras de referencia comprendían las siguientes partidas:

-        150 mts de perforación en terreno tipo C con un Ø de 500 mm y entubado con tubería de 450 mm Ø, de los que 50 mts se someterán a un ranurado a soplete y 10 mts de cementado de la cabeza del sondeo, así como un tratamiento posterior de acidificación incluido ácido clorhídrico, reactivo, montaje del equipo… y un posterior ensayo de bombeo.

El informe continúa diciendo:

  … Que no solamente se han ejecutado todas las obras anteriormente descritas, sino que al llegar a la profundidad de 150 mts en el cual, según el estudio hidrogeológico realizado, aparecerían las calizas, y no apareciendo las mismas, se realizó sobre el sondeo un estudio geofísico del mismo, comprobándose que existía un desplazamiento vertical de las calizas. 

Una vez realizada dicha comprobación, se fijó su profundidad en 200 mts por lo cual se continuó el sondeo, apareciendo a dicha profundidad un aglomerado de margo-calizas, y una vez pasada esta zona han aparecido calizas francas a los 250 mts y con ellas la zona acuífera, prosiguiendo para llegar hasta los 300 mts de profundidad, con el fin de darle mayor capacidad de captación, continuando los trabajos y estando en la actualidad trabajando a los 285 m.

El nivel estático del agua es en la actualidad de 130 mts por lo que alrededor de esta profundidad se situarían las bombas y no a los 300 mts como podría parecer. 

Como puede deducirse de lo anterior el sondeo proyectado era de 150 mts y están llegando a los 300 mts por lo que se deduce que los trabajos realizados hasta la fecha son superiores a los previstos…” 

Finalizado el sondeo y hechos los correspondientes ensayos de bombeo, se comprueba que el nivel estático en pleno estiaje es de 139,60 mts, lo que posibilita la explotación de 250 a 300 ltrs/seg con un nivel dinámico de unos 180 mts, que sería el caudal de explotación recomendable.

 


 04_Sondeo № 1

 

-      Sondeos nº2 y 3

 

D. Rafael Jiménez Funes en diciembre del 1977, y a la vista de los resultados obtenidos en el sondeo de investigación, recomienda la ejecución de dos sondeos de características análogas en la parcela de investigación, lo que justifica de manera detallada en la Memoria del PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL SONDEO №2 DE LAS PEÑAS DE CASTRO, y que trascribimos:”… Finalizado el sondeo y hechos los correspondientes ensayos de bombeo para el convencimiento de las características fundamentales del acuífero, transmisividad y coeficiente de almacenamiento para llegar al caudal de explotación recomendable. Consistente en medidas periódicas del caudal que se extrae del pozo y del nivel que el agua va adquiriendo, por lo que se llegó a las siguientes conclusiones que transcribimos literalmente para su mejor compresión:

a) Que en la zona del sondeo existen calizas francas y fisuradas a partir de metro 268 de profundidad.

b) Que la transmisividad de acuífero, constituido por dichas calizas, es, en función de los datos conseguidos en el ensayo de bombeo, prácticamente infinitas, observándose anomalías durante el ensayo debido a la estrangulación que las bridas de la tubería perdidas, durante la acidificación, provocan en el interior de la tubería lisa de 250 mm de diámetro.

c) Que, adoptando una postura conservadora, podemos calcular mediante   la misma fórmula de Jacob, el caudal posible de bombeo en función de la depresión, para una transmisividad  T  = 1 . 10- 2   m2/seg tomando S = 10%, lo que nos darían las siguientes relaciones.

Depresión en mts                 Caudal en ltrs/seg

                                      20                                  140

                                      30                                  210

                                      40                                  280

                                      50                                  350

 

d) Que, dando que el nivel estático, en pleno estiaje era de 139,60 m, es posible la explotación de 250 a 300 l/seg con nivel dinámico de unos 180 m., para lo cual se recomienda la ejecución de dos sondeos, en la parce­la del sondeo de investigación, a fin de utilizar bombas existentes en fabricación normal, y no necesitar diámetros prohibitivos del sondeo de explotación.

Las obras proyectadas son las siguientes:

-        P.A. de transporte de instalación de máquina

-        150 m  perforación en terreno tipo A. de 600 mm Ø

-         70 m  perforación en tercero tipo A de 600 mm Ø hasta 120 m.

-        50 m de perforación en terreno tipo C  a 450 mm Ø

-        80 m de perforación en terreno tipo CA de 400 mm Ø

-        220 m de tubería de 500 mm Ø colocada en el sondeo

-        50 m .de tubería de 400 mm Ø y e = 6 mm colocada

-      1 U de tratamiento por acidificación incluidos 20.000 kgrs de ácido clorhídrico reactivos montaje y desmontaje

-        P.A. Ensayo de bombeo de 24 horas, realiza­ do bajo la dirección de un técnico de grado superior, con su informe correspondiente, así como montaje y desmontaje del equipo correspondiente necesario para un caudal mínimo de 100 l/seg a 200 m de profundidad.

 

   Con lo anteriormente expuesto consideramos debidamente detallado y justificado el presente proyecto, restando solamente solicitar su aprobación...”

 


05_Destalles constructivos montaje columna y grupo electrobomba en sondeos № 2 y 3

 

      El 17 de julio de 1978 se adjudica la obra del sondeo №2 a la empresa Vegarada SA, finalizando en febrero del 1981 con el tratamiento de acidificación.   

      En septiembre de 1983 se termina el sondeo №3 de características análogas al №2, instalando un grupo electrobomba sumergible de 360 CV, 90 ltrs/seg y 180 m.a.m. (punto medio de la curva) con un Ø 32 cm. 

 


 06_ Esquema unifilar hidráulico en captaciones Peñas de Castro.

  


07_ Detalles en el sondeo № 3 (septiembre de 1984)

 

-      El suministro de cte. en alta a las perforaciones

Inicialmente para el suministro de cte. en media tensión a las perforaciones, se instaló una línea área de media tensión a 5 KV que conectaba con la línea de M.T. que suministraba cte. al Puente de la Sierra.  

Con la entrada en funcionamiento en 1983 del sondeo №3, en el mes de junio del 1984 se amplía el centro de transformación existente con un transformador de 600 KVA 20/25 KV, así como una línea nueva aérea, paralela a la traza de la antigua, a la tensión normalizada de CSE de 20 KV, desmontando la existente de 5 KV.

Como anécdota, esta reforma fue llevada a cabo por la empresa IMES SA, de la que fui delegado, asumiendo el cálculo, diseño y dirección técnica   de la línea nueva en cuestión, así como de la ampliación de CT existente. Cuando me personé en la Delegación de Minas para legalizar la ampliación del CT y de la línea de MT, me contestan los técnicos de Minas: “… Que, para legalizar una ampliación de unas instalaciones existentes, deben de existir estas…”, lo que me dejó perplejo. Como quiera que las instalaciones llevaban ya funcionando desde 1977, era muy extraño que no hubiera documentación alguna al respecto, máximo cuando se trata de un CT y una línea aérea de MT establecida en terrenos privados, y que la CSE la había conectado a su red suministrándole cte.

 Haciendo averiguaciones los ingenieros de Minas, encuentran un documento del Gobernador Civil de Jaén, el Sr. Rodríguez Caracuel, el que ordena al director de la CSE, D. Manuel Crespo, que conecte de inmediato la línea aérea que suministra cte. a los sondeos, con el fin de paliar la falta de suministro de agua que había en ese momento en Jaén. Al que suscribe, le “tocó” empezar desde cero con la documentación necesaria para legalizar las instalaciones completas. La suerte fue que el secretario de Ayto., D. Francisco Gaite, sí había publicado en el BOP, tal como era preceptivo, el establecimiento de la línea de MT, y no existía ninguna reclamación de los propietarios de los terrenos afectados por su paso.

 


08_ Línea aérea de media tensión 20 kv

   

Las perforaciones en imágenes

 


09_Sondeo № 2



 
10_ Sondeo № 3




11_Vista aérea recinto captaciones Peñas de Castro
 

 Conclusiones

 

Actualmente existen en funcionamiento los grupos sumergibles de los sondeos № 2 y 3. Desde ellos se impulsa el agua por conducción forzada en fundición dúctil de Ø 500 mm, clorándose en la misma captación, a los depósitos reguladores de San Felipe (Viejo) y excepcionalmente al depósito de San Felipe. De esta captación se extraen al año de 3 a 3,5 Hm3 (Datos de Aqualia).

Para terminar, quiero recordar la figura del Ingeniero Municipal de Ayto. de Jaén, D. Rafael Jiménez Funes (q.e.p.d.), que, gracias a él, junto a los Peritos Industriales Municipales: D. Esteban de la Torre Tirado (q.e.p.d.) y D. Francisco Ariza Aranda, disponemos en nuestra ciudad de un caudal tan importante para el suministro de agua potable, pues supieron en su momento poner los medios necesarios para localizar una “vena de agua” estabilizada a unos 130 mts de profundidad, en una franja de terreo de unos 70 mts de ancha, después de “profundizar” a casi 350 mts, no encontrar agua, acidificar y aparecer ¡80 ltrs/seg! y eso que Pedro el Cruel nunca se lo puso fácil a D. Rafael, desde aquí gracias por todo lo que aprendí de Vd.      



12_Artículo de Diario Jaén de 1978 donde se recoge la noticia del caudal que aflora en el sondeo № 1  

En la foto: El Alcalde de Jaén (1971-1977) D. Antonio Herrera García, El Ingeniero Municipal D. Rafael Jimenez Funes, y los Peritos Industriales D. Francisco Ariza Aranda y Don Esteban de la Torre Tirado.

 

Jaén, 5 de julio del 2022

 Bibiografias.

  • Archivos de la Excma. Diputación de Jaén y del Excmo. Ayuntamiento de Jaén.
  • Fotografías, texto, diapositivas y maquetación: Miguel Mesa Molinos, Ingeniero Técnico Industrial colegiado 179 del COITI de Jaén.

 

 

 

 

 


10 comentarios:

  1. Miguel eres un genio. Muy interesante como documento histórico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias D. Antonio. Lo de genio es mucho exagerar, lo que pasa que he consultado muchos documentos en los archivos del Ayto de Jaén y la Diputación.

      Eliminar
  2. Buen estudio amigo Miguel eres un Krack un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Vaya Miguel estás hecho un artista nunca mejor dicho, gracias a todos los colaboradores, pero en especial a ti por esa maquetación texto y diapositivas un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Francis, ya has tenido valor de leerte todo este "tocho" de datos y situaciones. Gracias como siempre por tu apoyo. Un abrazo

      Eliminar
  4. Miguel tienes la mente.... está hecho un chaval madre mía todo lo que llevas hecho en esta vida ,que Dios te conserve esa memoria para escribir todo lo que desees más.
    Muchas gracias por compartirlo con nosotros un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Juan Antonio, la verdad que he tenido mucha suerte a lo largo de mi vida laboral, pues he podido ejecutar desde que tenía 18 años multitud de obras, tantos eléctricas, hidráulicas y de construcción; he llorado muchas veces ante muchas dificultades, pero también he tenido satisfacciones a raudales, más que tristezas. Dios nuestro padre me lo ha regalado poniendo ahí.

      Vuestro trabajo también es sumamente importante tanto o más que el mío, yo tan solo tengo la suerte de poder plásmalo en estos medios y compartirlo con otras personas, pero ya está. Un abrazo y gracias por tus palabras.

      Eliminar